Panorama de la Literatura Española del Siglo XIX al XX: Romanticismo, Generación del 27 y Más

Romanticismo

Características generales

Exalta el mundo de los sentidos (utiliza figuras literarias como la sinestesia); lenguaje sensual; gran abundancia de la adjetivación; todo esto le da al lenguaje un embellecimiento del mismo; aparecen nuevos géneros literarios como los artículos de costumbres y la leyenda (con una base real); podemos decir también que el romanticismo es un periodo revolucionario.

Poesía romántica

En la 1ª mitad del s.19, las obras poéticas de los autores románticos pueden clasificarse en dos tipos: la lírica y la narrativa.

Poesía lírica

  • Mayor subjetivismo, el poeta vierte en el poema sus sentimientos, sus emociones y sus vivencias más íntimas, a veces, su deseo de libertad.
  • La naturaleza y el paisaje son el reflejo del alma del poeta, predominan el desorden, las ruinas, la oscuridad, los precipicios…
  • Abunda el tema amoroso, pero también otros de carácter religioso, histórico, legendario, de ultratumba, etc.
  • Se utilizan metros y estrofas distintas en un mismo poema.
  • Se persiguen con frecuencia grandes efectos rítmicos, el uso de una métrica variada o la experimentación con nuevos esquemas estróficos es una muestra de la libertad del poeta romántico para elegir las formas que, de acuerdo con su libre parecer, más interesen o convengan a su creación artística.

José de Espronceda

  • Gran capacidad imaginativa, la polimetría, dominio del ritmo, maestría para conseguir la musicalidad.
  • Obras: Poesías breves y Canción del pirata: rebeldía romántica y su protesta sociedad conformista, algunos de sus personajes.
  • Poesías mayores como El estudiante de Salamanca: rasgos plenamente románticos.
  • El diablo mundo: poema de carácter filosófico sobre la existencia del hombre y el sentido de la vida.

El Duque de Rivas

  • Obras: (poesía) El moro expósito: intensidad dramática; Romances históricos: basados en historias medievales y del s.16; Leyendas: gran variedad de métrica.
  • (teatro) Don Álvaro o la fuerza del sino: 5 actos, mezcla la prosa con el verso, rompe con las 3 unidades, la acción es dinámica, la ambientación y los personajes son románticos.

José Zorrilla

  • Obras: (poesía) Orientales: tema exótico; Leyendas: escritas en métrica diversa y basadas en temas tradicionales; Granada: poema incompleto que habla del rey moro de Granada.
  • (teatro) El zapatero y el rey: habla sobre la figura de Pedro I; Don Juan Tenorio: el autor toma al protagonista de la obra de Tirso de Molina, El burlador de Sevilla.

M.J.Larra

  • Obras: Artículos de costumbres: describe los modos de vida con un tono crítico y pesimista.
  • Artículos políticos: artículos de ideología progresista y liberal.
  • Artículos de crítica literaria.

G.A.Bécquer

  • Obras: (poesía) Rimas: son breves poemas cuyo tono es más intimista y su verso más sencillo que el de la poesía romántica anterior.
  • (prosa) Desde mi celda: literatura epistolar sobre el arte, la vida, el paisaje…
  • Leyendas: breves relatos sobre temas exóticos legendarios, que nos transportan a un mundo de terror y misterio.

Rosalía de Castro

  • Cantares Gallegos: escrita en gallego, describe, con una visión nostálgica, la vida gallega.
  • Follas Novas: escrita en gallego, denuncia la injusticia social de los gallegos.
  • En las orillas del Sar: escrita en castellano, es una obra de versos doloridos y llenos de amargura.

Teatro del 36

Introducción

Durante las tres primeras décadas del siglo XX, el teatro español se caracterizó por una gran diversidad de tendencias. Coexistieron el teatro comercial, dirigido a una clase media y burguesa, con un teatro más innovador que buscaba renovar el panorama escénico. En este contexto, surgieron dos de las grandes figuras de la dramática nacional: Valle-Inclán (1898) y García Lorca (1927).

Consideraciones sobre el hecho teatral

  • El teatro requiere de la representación sobre el escenario para alcanzar la plenitud comunicativa.
  • El conservadurismo del público, la escasa predisposición empresarial y la censura, explican la escasa originalidad del teatro de primer tercio del siglo XX. Tres sombreros de copa de Miguel Mihura hubo que esperar hasta 1952 a pesar de ser escrita en 1932.

Teatro con éxito

La comedia burguesa

También llamada benaventina por ser Jacinto Benavente su máximo exponente. Esta comedia está protagonizada por personajes de clase alta. Plantea conflictos típicos de esta clase social: infidelidades conyugales esporádicas, desamor, hijos calaveras, hipocresía, murmuración… Destaca su obra Los intereses creados.

El teatro poético

Caracterizado por su lirismo, musicalidad, lenguaje sonoro, ambientes exóticos, personajes con ademanes retóricos y efectistas. Eduardo Marquina y Francisco Villaespesa miran con nostalgia al pasado con obras como Las hijas del Cid y En Flandes se ha puesto el sol. Marquina también escribió obras de ambiente rural y aliento lírico que influirán en García Lorca.

Otros autores
  • Carlos Arniches: sin olvidar lo humorístico, el autor plantea con crudeza aspectos de la sociedad española ya tratados por los del 98: caciquismo, inmoralidad de los dirigentes, injusticia social. Destaca su obra La Señorita Trévelez.
  • Pedro Muñoz Seca escribe La venganza de Don Mendo donde se ridiculiza los dramas históricos modernistas.

Teatro innovador

  • De los novecentistas la tentativa renovadora hay que dársela a Ramón Gómez de la Serna que escribió varias obras teatrales siendo la más conocida Los medios seres, cuyo tema es el vacío en búsqueda de la propia identidad. Pura metáfora.
  • Manuel Azaña es otro autor que intentó renovar el teatro de la época.
  • Del 27 destaquemos a Rafael Alberti que escribió teatro de corte político: El adefesio, Noche de Guerra en el Museo del Prado.
  • Pedro Salinas cultivó la obra corta.
  • Max Aub, concilió el compromiso histórico con la preocupación fundamental por acercarse al interior del ser humano por encima de condicionamientos políticos. El espejo avaricia, La calle Valverde.

Valle-Inclán

Uno de los dramaturgos más importantes de todos los tiempos y el más importante del siglo XX en castellano.

  • Poemas dramáticos, versos sonoros, ambiente medieval (Cuento de abril).
  • Comedias bárbaras: Romance de Lobos.
  • Farsas: utiliza el humor para ridiculizar comportamientos de la nobleza.
  • El esperpento: 1920: Luces de bohemia pero ya se notan rasgos esperpénticos en Divinas palabras. Abunda la crítica a clases sociales e instituciones: la aristocracia, los militares, la monarquía, la alta burguesía. Habituales alusiones a personajes históricos. Preferencia por ambientes miserables, marginales, degradados.

García Lorca

  • Conflicto autoridad/libertad: La zapatera prodigiosa.
  • Faceta hermética: Etapa muy influida por el surrealismo: El público.
  • Ciclo de las tragedias: Se agrupan obras que tienen en común el protagonismo de la mujer, fuerte tono dramático y la insatisfacción amorosa: Bodas de sangre, La casa de Bernarda Alba, Yerma.
Como características generales tenemos:
  • Búsqueda del espectáculo total. Combina verso y prosa, elementos cultos y folclóricos, música.
  • Acercamiento a un receptor popular. Ambientes opresivos que condicionan la libertad de los personajes centrales: el pueblo, la ciudad.
  • Lenguaje sencillo, directo pero lleno de lirismo.

Generación del 27

En 1927 se celebró el tricentenario de la muerte de Luis de Góngora. Los autores de la Generación del 27, que recibieron una sólida formación intelectual, mantenían una estrecha relación entre sí y colaboraban en las mismas revistas literarias (como La Gaceta Literaria).

Características:

  • Influjo de las vanguardias: lenguaje elaborado; poesía pura, alejada de sentimentalismos; deseo de belleza y juego poético; cultivo de la metáfora.
  • Peso de la tradición: lo popular, la métrica clásica castellana (verso libre, romance, soneto), influencia de Bécquer.

Autores

Luis Cernuda

  • Características: sentimiento amoroso de tristeza, inconformismo; lenguaje sencillo y coloquial.
  • Obras: Egloga, elegía y oda; Los placeres prohibidos; Donde habite el olvido.

Pedro Salinas

  • Temática amorosa. Poesía elaborada, sobria y reflexiva.
  • Obras: Seguro azar; La voz a ti debida.

Jorge Guillén

  • Poesía pura, intelectual, muy elaborada.
  • Obras: las agrupó en Aire nuestro, incluye: Cántico, Clamor y Homenaje.

Vicente Aleixandre

  • Características: verso muy amplio, intenso y profundo.
  • Obras: La destrucción o el amor; Historia del corazón; últimas obras: Poemas de la consumación y Diálogos del conocimiento.

Gerardo Diego

  • Poesía variada, a veces dentro de la vanguardia, a veces más tradicional.
  • Obras: vanguardistas: Imagen y Manual de espumas. Tradicionales: Romancero de la novia.

Dámaso Alonso

  • Características: producción escasa, pero de mucha significación en la lírica española del siglo XX.
  • Obras: Hijos de la ira; Hombre y Dios.

Rafael Alberti

  • La vena popular, la poesía vanguardista y surrealista o el verso comprometido forman parte de la lírica de Alberti.
  • Obras: Marinero en tierra, tiene un fondo de tristeza y el recuerdo de su mar gaditano. Sobre los ángeles, surrealista. El poeta en la calle, poesía combativa, social y política.
  • Teatro: Noche de guerra en el Museo del Prado, El adefesio se estrena en Buenos Aires.

Miguel Hernández

  • No pertenece a este grupo pero es epígono del 27. Formación alejada de lo académico.
  • Su poesía tiene en cuenta el hambre, lo conceptual y lo existencial.
  • Obras: El rayo que no cesa plasma el deseo amoroso con un lenguaje lleno de imágenes. Viento del pueblo. Cancionero y romancero de ausencias muestra al hombre dolorido por las consecuencias de la Guerra Civil.

García Lorca

.)Su Conflicto autoridad/libertad,La zapatera prodigiosa, . ·Faceta hermética:Etapa muy influida por el surrealismo:El público.·Ciclo de las tragedias: Se agrupan obras que tienen en común el protagonismo de la mujer, fuerte tono dramático y la insatisfacción amorosa: Bodas de sangre,La casa de Bernarda Alba Yerma.Como características generales tenemos:·Búsqueda del espectáculo total.Combina verso y prosa, elementos cultos y folclóricos, música. ·Acercamiento a un receptor popular. Ambientes opresivos que condicionan la libertad de los personajes centrales: el pueblo, la ciudad .·.·Lenguaje sencillo, directo pero lleno de lirismo.


G27: 1927 se celebro tricentenario muert Góngora. formación intelectual,mantenian relación y colaborabn misms revists(La Gaceta..)características: influjo d ls vanguardias:lenguaje elaborado; poesia pura,alejada sentimentalisms;deseo de belleza y juego poetico; cultivo de la metáforay.Peso de la tradición,lo populr,la metrica clasic castellana(verso libre,romance,soneto),influencia Bécquer,. Autores; Luis Cernuda caracteristicas: sntimiento amoroso de tristeza, inconformismo; lenguaje sencillo y coloquial. Egloga,elegia y oda; Los placeres prohibidos; Donde habite el olvido Pedro Salinas:: amorosa.poesia elaborada,sobria y reflexiva; Seguro aza; La voz a ti de vida; Jorge Guillén: t poesia pura,intelectual, muy elaborad.Obras:las agrupó en Aire nuestro, incluye: Cántico, Clamor y Vicente Aleixandre caract:verso muy amplio,intenso y profundo. La destrucción o el amor; Historia del corazón ; últimas obras: y Dialogos dl conocimiento.Gerardo Diego poesia variada, a veces dentro vanguardia, a veces mas tradicional.Obras:vanguardistas: Imagen y Manual de espumas.Tradicionales: Romancero de la novia. Dámaso Alonso caract:producción escasa,xro d muxa singnificacion en lírica Hijos de la ira; Hombre y Dios. Rafael Alberti:la vena popular, la poesía vanguardista y surrealista o el verso comprometido forman parte de la lírica de Alberti.Obras: Marinero en tierra ,tiene un fonde d tristza y el recuerdo de su mar gaditno. . Sobre los ángeles surrealista. El poeta en la calle poesia combativa,social y politica Teatro: Noche de guerra el Museo dl Prado El adefesio se estrena en Buenos Aires .Miguel Hernández: no pertenece a este grupo pero es epígonodl 27.Formacion alejda d lo académico..
Su poesia tene n cnta hmbre,lo conceptual y lo existencial.Obras: El rayo que no cesa plasma deseo amoroso cn lenguaj lleno de imags. Viento del pueblo. Cancionero y romancero de ausencias muestra hombre dolorido x consecuencias. Lorca:poesia excepcionl, de espiritu popular y culto usa octosílabo metros tradicionals.Obras:1ºlibros Libro de poemas en su juventud influencia modernista. Canciones 7poemas sencillos en forma,ritmo agil y populares.poems sobre la Andalucía trágica: Poema del cante jondo muestra raíz el desgarro y el llanto d tierra andaluza,poesia popa ritmo musical espiritu tragic. Romancero gitano: recrea mundo gitans,funde elementros popa y cults, q constituyen poesia compleja, con Surrealista: Poeta en NY,inspirada en ls sntimientos ciudd, verso libre lenguaj +prosaico, imagen visionaria. Teatro:obras elmntos lirics.dotadas trágico y lirico .Temas:frustración personal y vitl,amor imposibl y cndenado al dolr, muerte..maternidd frustrada.mujer mu imprtnte.Obras:las farsas: La zapatera prodigiosa.Drama historico: . .



Poesia Arraigada:·Tiende a la TRADICIÓN en el estilo y versificación, rehuyendo la tristeza del momento. Apreciación del SONETO.
·Lenguaje sereno, clásico y distanteTemas: Patria, Dios, religiosidad, temas nacionales… ·Autores: José García Nieto, Luis Rosales (La casa encendida), J.M. Pemán, Ridruejo (Sonetos a la piedra)

desarraigada: Referencia: Poesía del 27 y César Vallejo
·Temas: Supone un compromiso con el existencialismo e historia y sirve para liberar sus inquietudes.
·Autores: Dámaso Alonso (Hijos de la ira), , Vicente Aleixandre
-Poesía sencilla y comprometida que, motivada por la situación del país, denuncia sufrimiento del ser humano. Va dirigida al colectivo. -Destaca Gabriel Celaya con Cantos iberos. , Blas de Otero poesía muy expresiva y sonora y un lenguaje poético y elaborado empleo de recursos fónicos. Ancia donde busca a Dios que y Pido la paz y la palabra dirigida a la inmensa mayoría.
José Hierro
tiene una palabra densa y Trata el amor, recuerdo, poesía… Obras: Cuanto sé de mí y Cuaderno de Nueva York.

POesia de los 60: Poesía critica ·Tono menos dramático un lenguaje más cuidado.
·En ocasiones: HUMOR y IRONÍA. forma de experiencia personal (SUBJETIVISMO). Evocan la infancia.
·AutoresJaime Gil de Biedma satirico. Ej: Poemas póstumos. -Con Ángel González crítica, denuncia irónica con la poesía íntima Áspero mundo. –Carlos Barral. –Gamoneda no se incluye en esta generación pero es contemporáneo. Edad.
Claudio Rodríguez muestra emoción por la tierra y paisaje y trata el amor, búsqueda de la verdad, solidaridadCasi una leyenda.
Félix Grande.