Panorama de la Literatura Española hasta la Guerra Civil

Literatura Española hasta la Guerra Civil

1. El Modernismo

Jóvenes escritores de España e Hispanoamérica con impulsos innovadores fruto de la crisis de la conciencia burguesa.

Rasgos comunes:

  • Anticonformismo, deseo de renovación y oposición a las tendencias artísticas vigentes (Realismo y Naturalismo).
  • Esteticismo y el escapismo.

Influencias:

  1. Parnasianismo y Simbolismo.
  2. Bécquer y Mester de Clerecía.
  3. Literaturas autóctonas americanas.

Temas recurrentes:

  • La crisis espiritual.
  • La evasión.
  • El cosmopolitismo.
  • El sentimiento amoroso.
  • La búsqueda de las raíces.

Estilo:

  • Esteticismo (búsqueda de la belleza): intento de reflejar valores sensoriales.
  • Recursos fónicos para conseguir musicalidad.
  • Enriquecimiento léxico (cultismos y neologismos, adjetivación, sinestesias y metáforas).
  • En métrica, versos largos, alteración libre de los versos y el uso de estrofas tradicionales.

Autor destacado:

  • Rubén Darío: Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza.

2. La Generación del 98

Escritores con el mismo afán renovador, que dan especial entrada a los problemas del momento histórico.

Nómina:

  • Azorín.
  • Unamuno.
  • Baroja.
  • Antonio Machado.
  • Ramiro de Maeztu.
  • Valle-Inclán.

Rasgos comunes:

  • Espíritu de protesta contra lo establecido.
  • Amor al arte.
  • Influencias parnasianas y simbolistas.
  • Preocupación por el tema de España.
  • Preocupación religiosa y existencial.
  • Sobriedad estilística.

Evolución ideológica:

  1. Juventud del 98 (posturas revolucionarias).
  2. El Grupo de los Tres (actitud más moderada: pretenden reformar el país pero no desde la acción política).
  3. Madurez del 98 (se centran en problemáticas individuales; es el período más característico).

Estética del 98:

  • Subjetivismo.
  • Predominio del contenido sobre la expresión.
  • Renovación lingüística (lenguaje sencillo y directo con términos del habla popular y dialectal).

Temas:

  • Existenciales.
  • Religiosos.
  • Sociales.
  • Preocupación por la situación de España y la propia literatura.

3. La Generación del 1914 y el Novecentismo

Rasgos:

  • Huida del sentimentalismo.
  • Pulcritud (estilo cuidado).
  • Intelectualismo (arte para minorías).
  • Ideal de un arte puro.
  • Obsesión por la obra bien hecha.

Géneros cultivados:

  • El ensayo (ej. Ortega y Gasset).
  • La novela (Gabriel Miró).

Autor destacado:

  • Juan Ramón Jiménez. Constante búsqueda.

Etapas de Juan Ramón Jiménez:

  1. Poesía sencilla (Arias tristes).
  2. Poesía modernista (La soledad sonora).
  3. Depuración progresiva, hacia una nueva sencillez (Diario de un poeta recién casado y Eternidades).
  4. Poesía desnuda (La estación total).

4. El Vanguardismo

Intensa búsqueda de nuevas formas. Se oponen a la estética anterior y proponen concepciones profundamente nuevas del arte.

Movimientos vanguardistas:

  • Futurismo.
  • Dadaísmo.
  • Cubismo.
  • Ultraísmo.
  • Creacionismo.
  • Surrealismo.

5. El Grupo Poético del 27

Enlaza con la vanguardia pero integra la poesía con otras tendencias (poesía pura, clasicismo, neopopularismo).

Nómina:

  • Pedro Salinas.
  • Jorge Guillén.
  • Vicente Aleixandre.
  • Luis Cernuda.
  • Gerardo Diego.
  • García Lorca.
  • Alberti.

Suelen añadirse Dámaso Alonso, Juan José Domenchina, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre y Miguel Hernández.

Evolución:

  1. Poesía pura y predilección por la metáfora.
  2. La actitud clasicista (admiran la tradición literaria, especialmente a Góngora).
  3. Contacto con el surrealismo.
  4. Rehumanización (el ser humano y sus problemas como centro de la producción literaria).

Métrica:

  • Soneto, canción y égloga (tomados del Siglo de Oro).
  • Desarrollo del verso libre y del versículo.

6. El Teatro Español Anterior a 1936

Pesan con especial fuerza los condicionamientos comerciales: no se puede herir ideológicamente a los burgueses y se resisten a la innovación estética.

Tendencias:

  • Comedia burguesa (Jacinto Benavente).
  • Teatro en verso, neorromántico, estética modernista y orientación tradicional (Francisco Villaespesa y Eduardo Marquina).
  • Teatro cómico: costumbrismo tradicional (Álvarez Quintero y Carlos Arniches).
  • Teatro que pretende innovar: algunos noventayochistas (Unamuno, Azorín y Valle-Inclán), vanguardias y generación del 27 (García Lorca).

Autor destacado:

  • Valle-Inclán. Clara vocación de ruptura, tanto formal como temática. La obra evoluciona a la vez que su ideología.

Etapas de Valle-Inclán:

  1. Época modernista, decadentismo y el simbolismo. Ciclo de las Comedias bárbaras: Águila de Blasón, Romance de lobos y Cara de plata.
  2. Etapa primitivista. Lenguaje desgarrado y bronco, léxico rústico. Temas: violencia, crueldad, leyendas, mitos y supersticiones.
  3. Etapa de las farsas: La cabeza del dragón, Cuento de abril, Voces de gesta. Crea un mundo artificioso.
  4. Época del “esperpento”: Luces de bohemia, Divinas palabras y el conjunto de Martes de carnaval. Humor agrio; toques repulsivos, absurdo y lo deforme.