Panorama de la Literatura Medieval Española

Gonzalo de Berceo

Gonzalo de Berceo manejó hábilmente la literatura didáctica puesta al servicio de la fe. Su obra no pretende ser original y se somete a las fuentes escritas, a las que concede valor de autoridad. Sus obras se clasifican en:

Obras de Gonzalo de Berceo

  1. Vidas de santos: Vida de Santo Domingo de Silos, de San Millán de la Cogolla, Martirio de San Lorenzo y Vida de Santa Oria.
  2. Obras doctrinales.
  3. Obras marianas: Milagros de Nuestra Señora.

Estilo de Gonzalo de Berceo

Rasgos: estilo sencillo, sumisión a las fuentes escritas, tendencia a novelar, utilización de recursos juglarescos, como vocativos y expresiones de la literatura oral, recursos retóricos y cuadernas vías, comunidades sintácticas completas.

Milagros de Nuestra Señora

Exalta el papel de la Virgen como mediadora de la salvación de los hombres. La obra está formada por:

  • Introducción: caída del hombre por el pecado, al tiempo que asegura su salvación por medio de la devoción a la Virgen.
  • 25 milagros: en todos aparece la Virgen como intercesora, la exhortación al culto de la Virgen María, con el beneficio que de ellos resulta.

Arcipreste de Hita

El Libro de Buen Amor es la obra más importante del mester de clerecía en el siglo XIV. El ascenso de la burguesía en las ciudades introduce nuevos valores además de los estrictamente religiosos: el gozo de los placeres de la vida por las relaciones amorosas. La obra de Juan Ruiz, muestra ese mundo burgués en que se mueve el poeta. El tema principal es el amor, referido unas veces a Dios y otras al amor mundano, escrita en forma autobiográfica.

Estructura de El Libro de Buen Amor

El Libro de Buen Amor comienza con un prólogo en el que se explica la intencionalidad de la obra: avisar sobre los peligros del amor. Está estructurado como un relato amoroso autobiográfico. Las aventuras del protagonista están provocadas por su deseo de conquista.

Elementos de El Libro de Buen Amor

  • Colección de enxiemplos.
  • Sátiras.
  • Recreación de Pamphilus de Amore (recreación de la comedia latina del siglo XII que narra la seducción de una muchacha que se recupera en los amores de don Melón y doña Endrina).
  • Poesía lírica.
  • Relato alegórico (batalla de Don Carnal y Doña Cuaresma).

Estilo del Arcipreste de Hita

Escrito en cuaderna vía, a excepción de poemas líricos escritos en versos cortos, gran dominio de la métrica.

Rasgos estilísticos

  • Oraciones yuxtapuestas y uso de la interjección.
  • Repeticiones de la lengua oral y empleo de recursos retóricos.

Pensamiento y Cultura en el Siglo XIV

En el siglo XIV se empieza a gestar en Italia una renovación de ideas y un florecimiento de artistas. Principales factores para el cambio:

  • Redescubrimiento de la antigüedad clásica.
  • Francesco Petrarca, Dante, están en la base de ese resurgir de las letras clásicas.

Ideas humanistas: influyen en una nueva concepción moral e intelectual: el hombre tiene como fin el hombre mismo.

Lírica Siglo XV

La lírica recibe en esta época un gran impulso gracias a la protección que se ejerce desde las distintas cortes a las artes y las letras:

  1. Corona de Aragón: Alfonso V, en Nápoles, puso los medios para que humanistas y escritores cantaran sus hazañas.
  2. Castilla: desempeñó el papel por Juan II a cuyo servicio trabajó Juan de Mena. Tras la unión de ambas coronas los reyes católicos lograron traer a España humanistas.

Durante el siglo XV se desarrollan varias corrientes poéticas:

Poesía Cortesana o de Cancionero

Compuesta para ser leída, recitada o cantada en la corte.

Características de la Poesía Cortesana

  1. Gran variedad de estrofas y temas: canción trovadoresca (tema amoroso), el decir (temas morales, políticos, religiosos o filosóficos), esparza (expresa un pensamiento de forma ingeniosa), la glosa (diversas estrofas comentan y amplían el contenido de un poemilla inicial de origen popular), preguntas y debates (poemas dialogados de tema moral, científico o teológico).
  2. El lenguaje: se caracteriza por su artificiosidad, juegan con los significados de las palabras, emplean figuras retóricas con gran abundancia de hipérbatos.
  3. Métrica: estos poetas cultivaron el verso de arte mayor castellano de 12 sílabas.

Esta poesía se recogió en numerosos cancioneros en los que se destacan:

  1. Baena, Estúñiga, general musical de palacio.

Adquieren especial relevancia:

markes de Santillana: en su obra alegre y sencilla recoge la tradiccion moralista medieval, la sabiduría popular, la innovación métrica, sonetos fechos al itálico modo. Juan de mena: compuso en honor a juan 2 el laberinto de fortuna en coplas de arte mayor.POESIA CRITICA SATIRICA: versión castellana de la danza de la muerte: principios 15 en ella la muerte va llamando a bailar a diversos personajes al papa el emperador, la idea es q todos somos iguales ante la muerte.POESIA TRADICIONAL: son poemas q recojen la herencia medieval con temas motivos caracteristicos como la belleza femenina, la niña enamorada, la mujer morena q se siente poco apreciada.. esta poesía se caracteriza por; uso de diminutivos y posesivos, repetición de palabras, fonemas y estructuras.MANRIQUE obra: muy breve, poesía amorosa: se inserta dentro de la tematica del amor cortes con la repetición de temas, vocabulario y recursos poeticos. poesía burlesca: se reduce a tres composiciones. Poesía moral:se incluyen las 40 coplas formadas x dos sextillas de pie quebrado tituladas coplas a la muerte de su padre.COPLAS A LA MUERTE: temas:1 la muerte como personaje: debido a la peste y las guerras la población vivía con temor a una muerte inminente, por ello surge el espectáculo de las danzas de la muerte en la q la muerte con su poder igualatorio convoca a todos ls seres humanos. Manrique emplea la muerte como personaje alegorico q viene en busca de su padre. 2:la fama o memoria ejemplar: se refiere a la hueya q dejan las personas en este mundo. 3: vanitas vanitatis: lo sabio era desdeñar todo lo terrenal vanidad de vanidades, todo es vanidad.4: ubi sunt?: donde están? 5:tempus fugi: el presente no existe el futuro se va transformando en presente:fugacidad de la vida. 6: llanto por la desaparición de seres qeridos. ESTRUCTURA: tres partes: coplas de 1-13: igualdad de todos ante la muerte, la fugacidad de la vida y el menosprecio del mundo. Alude a la vida terrenal. 14-24: alude a la vida de la fama. 25-40: la vida eterna. ESTILO: rasgos: coplas compuestas x seis versos de arte menor con rima consonante, sextilla doble, con tono sobrio y sosegado, gusto x las parejas de sinónimo empleo de recursos retoricos, adjetivación explicativa. Pie quebrado introduce una ruptura, un corte dl discurso, un desaliento una perdida de fuerzas dl poeta