Panorama de la narrativa y el teatro español de posguerra (1940-1950)

LA NOVELA:

Al exilio marcharon numerosos novelistas, casi todos mantuvieron una temática fundamentalmente española:

  • Rosa Chacel, basa sus novelas en la recuperación de la memoria y en la estética de la composición narrativa.
  • Ramón J. Sender: autor prolífico y variado, escribe la serie de novelas autobiográficas ‘Crónicas del alba’ y ‘Réquiem por un campesino español’.
  • Max Aub, escribió tanto novelas realistas ‘La calle Valverde’ como experimentales ‘Juego de cartas’.
  • Francisco Ayala, narrador vanguardista antes de la guerra, deriva luego hacia la reflexión pesimista, destaca ‘Los usurpadores’.
  • Otros desarrollaron la práctica totalidad de su obra en el exilio como Arturo Barea que escribió la trilogía autobiográfica ‘La forja de un rebelde’ y Manuel Andújar que escribió ‘Vísperas’, trilogía con sendas calas en la sociedad española, anterior a la guerra.

LA NOVELA DE LOS AÑOS 40

La censura prohíbe parte de la narrativa española desde el realismo y del extranjero solo se traduce a autores conservadores, el premio Nadal, convocado por la editorial Destino en Barcelona supone un importante estímulo. Los novelistas jóvenes son encuadrados en la generación del 36, distinguimos la novela conformista y la existencial.

La novela conformista

Es un tipo de narración de estilo e ideología tradicionales que no refleja el malestar de la posguerra, distinguimos:

  • La novela rosa de carácter evasivo ‘Soñar la vida’.
  • Novela de guerra ‘Checas de Madrid’ y ‘La fiel infantería’.
  • La novela realista tradicional, a la manera decimonónica, con argumentos extensos y ambientes y conflictos burgueses recreados con precisión, destaca Agustí.

La novela existencial

Es un tipo de narración inconformista, alejada del triunfalismo o la evasión dominantes y con personajes generalmente desorientados y frustrados. Importantísimo es ‘La familia de Pascual Duarte’ de Cela que abre una corriente llamada tremendista por la crudeza con que se describen ambientes sórdidos y sucesos truculentos, se presenta como una carta manuscrita en la que un condenado a muerte cuenta su vida, en cuanto a la intención unos la consideran un drama rural, otros un sentido existencial y otros aprecian denuncia social. ‘Nada’ de Carmen Laforet es otra novela en primera persona, una joven que vive la decepción de sus ideales al marchar a casa de unos tíos, novela de aprendizaje, estilo desnudo, cargado de lirismo y tono triste y desencantado. También destaca ‘La sombra del ciprés es alargada’ de Miguel Delibes, hay que destacar ‘Javier Mariño’ de Ballester y ‘El bosque animado’ de Wenceslao, de difícil clasificación.

LA NOVELA DE LOS 50

Al entrar en los 50 algunos factores externos favorecen un cambio de tendencia en nuestra narrativa, influyen:

  • La aparición de una nueva promoción de escritores que no habían participado activamente en la guerra civil.
  • La censura en la prensa hizo que estos temas se trataran en la narrativa.
  • El ejemplo del neorrealismo italiano, del nouveau roman y de los narradores de la generación perdida.
  • También premios literarios convocados por las editoriales Destino y Seix Barral.

Así se forman en Madrid y Barcelona dos núcleos de artistas unidos contra el régimen sus miembros son Aldecoa, Gaite, Bonald etc… La aparición de ‘La colmena’ de Cela marca la transición entre la narrativa existencial de los 40 y la nueva social ya que presenta la miseria física y moral del Madrid de la posguerra en un mosaico de decenas de personajes que se entrecruzan, adelanta así rasgos técnicos de la narrativa social.

Temas y títulos

  • Las duras condiciones de vida en el campo, los conflictos obreros, destaca ‘Central eléctrica’.
  • Las miserias de la vida urbana con ‘La colmena’ de Cela.
  • La rutina y el vacío de la vida burguesa con ‘El Jarama’ que recoge un extraño día de excursión de unos jóvenes que acaba en tragedia.
  • Y las evocaciones indirectas de la guerra civil ‘Primera memoria’ de Matute.

Rasgos Formales

  • Destacamos la tendencia al argumento lineal.
  • La escasez, sencillez y funcionalidad de las descripciones.
  • La concentración espacio temporal en la cual la acción transcurre en un periodo breve y espacio reducido.
  • Destaca el personaje colectivo o representativo.
  • Existe una tendencia a la objetividad del narrador (técnica cinematográfica), refleja solo la conducta externa de los personajes, sus palabras y movimientos.
  • La importancia del diálogo que pretende reflejar el habla real.
  • Lenguaje sencillo.

Surgieron dos corrientes, el objetivismo que extrema la técnica conductista (Sánchez Ferlosio) y el realismo crítico de estilo y técnica más simples y con una denuncia más explícita. Hay que nombrar a Miguel Delibes autor de ‘El camino’ o ‘Las ratas’ son obras de ambiente rural castellano de prosa limpia y sencilla. En definitiva la novela social al no llegar al pueblo era ineficaz como arma de combate. Hubo otras corrientes como el realismo simbólico y la novela fantástica.

EL TEATRO DE LOS 40 Y 50

Muchos autores reconocidos ya en los 30 tuvieron que marchar al exilio, estos siguieron estrenando en sus países de acogida, destacan:

  • Alberti: que continúa con su teatro político ‘Noche de guerra en el museo del Prado’ junto a farsas u obras más poéticas.
  • Max Aub: tras su teatro de vanguardia anterior a la guerra, escribió varios dramas sobre el nazismo y la guerra mundial ‘San Juan’, ‘El rapto de Europa’ y ‘Morir por cerrar los ojos’.
  • Alejandro Casona cuyo teatro poético le había proporcionado éxitos como ‘Nuestra Natacha’, crítica del sistema educativo de los reformatorios, en el exilio incorpora elementos sobrenaturales.

En España las circunstancias de miseria, aislamiento, censura pesan en el teatro, faltan referentes, aunque surgen los teatros nacionales y los grupos de Teatro Español Universitario, la vida teatral se focaliza en Madrid y Barcelona, el cine resta espectadores, encontramos la corriente burguesa y de humor hasta la tardía aparición del inconformista y existencial.

Teatro burgués

Heredero de la alta comedia de Benavente y destinado a un público acomodado, presenta conflictos de clase media alta, con suave crítica y una cuidada técnica, los temas son amorosos, conyugales o familiares y defiende valores tradicionales como la autoridad, la moral católica. Se distinguen:

  • La comedia, siempre con final feliz y tranquilizador ‘Celos del aire’ de José López Rubio. Una variante son las comedias de ensueño, que presentan un mundo poético alentado por la locura o por la fantasía ‘El baile’ de Neville.
  • Por otra parte nos encontramos el drama ideológico o de tesis ‘El cóndor sin alas’ de Tena, los de tipo histórico asocian el heroísmo de los vencedores con el del imperio español.

Teatro humorístico

Su obra más representativa, ‘Tres sombreros de copa’ de Miguel Mihura, escrita en 1932 pero incomprendida en un primer momento, no se presentó hasta 1952, nos muestra un joven que pasa la víspera de su boda en un hotel donde se enamora de una bailarina, pero su suegro lo saca de lo que no ha sido más que una pasajera ensoñación. Humor absurdo con trasfondo poético amargo, 2 temas principales: el choque entre el individuo y las convenciones sociales y las problemáticas relaciones entre hombre y mujer, destacan ‘Melocotón en almíbar’ y ‘Maribel y la extraña familia’. Otra figura es Jardiel Poncela, su obra se ha denominado teatro de lo inverosímil, ya que la comicidad nace de situaciones ilógicas y disparatadas, los temas son variados, amor, enigmas, ultratumba, robos etc, sus personajes están caracterizados por manías, con diálogos ingeniosos, paradojas etc, destaca ‘Cuatro corazones con freno y marcha atrás’.

Teatro inconformista y existencial

Es un reflejo del malestar del momento, ambientes realistas y personajes humildes, sus artífices son Vallejo y Sastre.

Buero Vallejo

Su primera etapa se caracteriza por un realismo matizado por el uso de símbolos, en ‘Historia de una escalera’ muestra ya su peculiar concepto de tragedia donde humildes vecinos sin expectativas donde la escalera sin salida ni apertura representa la inmovilidad social y la personal, frustraciones amorosas y laborales de unos personajes. En ‘La ardiente oscuridad’ plantea uno de sus temas constantes: las minusvalías, la actitud del hombre ante sus limitaciones, esconde un significado político alusivo a la necesidad de abrir los ojos en la España de la época.

Alfonso Sastre

: intenta plantear una alternativa al teatro comercial, mediante la creacion de grupos teatrales. en 1953 estrena ‘escuadra hacia la muerte , que fue prohibida, donde 4 soldados matan al cabo que los dirigía y un quinto queda al margen, cada uno asume la situacion limite, asi que también aborda cuestiones existenciales, tambien tiene obras de denuncia social como ‘ la mordaza’ y ‘ en la red’