Salvador Espriu
Salvador Espriu abarca la poesía, el teatro y la narrativa en un proyecto global. Sus inicios literarios fueron alrededor de 1929 con la edición en español de Israel. En los años universitarios aparecieron obras narrativas (El doctor Rip, Laia, Aspectos y Ariadna en el laberinto grotesco) y teatrales (Antígona; 1ª historia de Esther).
- Las canciones de Ariadna (1949), en verso, satirizan el mundo de Arenys de Mar, enlazando su poesía con la narrativa anterior a la guerra.
- Cementerio de Sinera (1946) es una elegía del mundo destruido por la guerra, en el que introduce la meditación de la muerte (tema relevante en sus obras).
- Las horas es un libro de poemas dividido en 3 partes dedicadas a un ser cercano a la muerte.
- Mr. Death presenta una línea satírica de carácter salvífico.
- El caminante y el muro fue un libro que interioriza la experiencia mística de Final del laberinto, donde Espriu sigue principios ligados a la cábala, insiste en la angustia y la soledad que rodean al hombre, y se expresan las tensiones del poeta con su pueblo.
- La piel de toro (1960) marcó la máxima proyección pública. El poeta se dirige a Sefarad para denunciar las injusticias de la Guerra Civil.
Las nuevas tendencias propugnaban el compromiso social, la poesía cívica adquirió una gran repercusión.
Poesía Actual
La poesía catalana de los años 20 vino marcada por la progresiva pérdida de los grandes maestros de la posguerra, como Espriu o Foix. Ha continuado cultivando una poesía de carácter experimental, relacionada con las vanguardias históricas (Palau i Fabre y, sobre todo, Brossa). La línea estética fue el realismo lírico, que desarrolla diversas posibilidades de la poesía postsimbolista (influencia decisiva de Vinyoli).
- A lo largo de la década han logrado la madurez artística poetas como Formosa, Margarit y Gimferrer.
- Aparición de nombres nuevos en torno a los premios literarios, que comenzaron a tener un cierto ressò. Por ejemplo: Alonso, Soria, Casasses o Alzamora.
- Una parte de esta poesía ha defendido un cierto barroquismo y planteamientos heterodoxos. Por ejemplo, la poesía de Casasses ha construido un circuito alternativo de recitación poética y su obra se ha convertido en un referente inexcusable.
Tendencias en la Poesía de Posguerra – Años 70
Hasta el 45, los autores que no se exiliaron, apostaban por el silencio y la clandestinidad. Entonces la poesía se convirtió en el género dominante (brevedad de los textos = difusión en ámbitos privados).
- Entre finales de los 50, Carlos Barral se convirtió en un punto de referencia para los jóvenes y la cultura catalana, ya que encarnaba los valores de rigor moral, de exigencia literaria y de fe en la cultura. Foix reivindicaba la ruptura formal y lingüística y el experimentalismo de las vanguardias.
- En los 60, el debate que enfrentó la estética de tradición simbolista con otra que concebía la literatura como una forma de compromiso social, llamado realismo histórico o social (planteamientos marxista-brechtianos), reivindicaba la participación en la lucha por la liberación individual y social del ser humano. Explicación del interés despertado por la Nova Cançó.
- Al iniciarse la década de los 70, Brossa y Foix fueron los maestros más reconocidos de las promociones jóvenes. La más joven compartía la voluntad de practicar la poesía sin otra finalidad que la de hacer literatura y explotar las posibilidades del lenguaje.
- En el País Valenciano destacaron Fàbregas con Carne fresca y Joan Navarro y Jàfer.
- De manera simultánea, poetas como Bru de Sala y Pinyol se alejaban del realismo precedente y se decantaban hacia el simbolismo o el experimentalismo.
- Otros poetas: Pérez Montaner, Piera, Granell, Comadira, Parcerisas.
Renovación Teatral
Conceptos Clave en Sociolingüística
Lingüística: es la ciencia que se ocupa del análisis de la estructura interna de las lenguas, mientras que la sociolingüística tiene como objeto de estudio el uso lingüístico, condicionado por el mismo contexto social. La primera disciplina se centra en las palabras, la segunda, en las personas que las utilizan.
Código: sistema abstracto y convencional de signos que se utiliza para comunicarse en una sociedad determinada.
Dialecto: variedad de una lengua que concreta cualquier acto de comunicación.
Variedad estándar: tiene la función de facilitar la intercomunicación entre todos los hablantes de la comunidad lingüística, con independencia de su área lingüística o de su clase social u ocupación. Es el registro que sirve de referencia para los usos formales de una lengua. Es la variedad utilizada preferentemente en los medios de comunicación y la enseñanza.
Geolingüística: ciencia que estudia las lenguas del mundo desde el punto de vista de la situación espacial. Gracias a esta podemos saber que pocas veces las fronteras lingüísticas coinciden con las fronteras políticas; hay un grupo reducido de idiomas que presentan un uso cuantitativo más restringido, por lo que han recibido a menudo el calificativo de lenguas minoritarias.
Lengua minorizada: es la que experimenta un proceso de retracción, en cuanto a los usos públicos y privados, en la misma comunidad lingüística.
Bilingüismo: el uso alternativo de dos lenguas en un individuo, en un grupo social o en un territorio – tipo: individual (persona es capaz de utilizar dos idiomas); territorial (espacio geográfico dividido en dos zonas claramente delimitadas lingüísticamente); social (dentro de una unidad territorial aparecen individuos que usan más de un idioma, uno propio, aprendido por transmisión familiar, y otro, el propio de otro grupo).
Lealtad lingüística: fidelidad de un parlamento al uso de la lengua.
Rechazo lingüístico: es un sentimiento negativo hacia la lengua propia, lo que facilita el abandono progresivo.