POESÍA POPULAR TRADICIONAL: de autoría anónima, creada por el pueblo.
1. Jarchas
Las jarchas son las primeras composiciones en castellano conocidas, datando de los siglos XI al XIV. Se componen de dos partes:
- Moaxaja (en hebreo): una reflexión culta.
- Jarcha (mozárabe): los últimos tres versos escritos con rima.
El tema principal es la ausencia del amado, lo que motiva la queja amorosa de una mujer que lo extraña. Esta queja se transmite a la madre, hermana o amiga. Las jarchas utilizan rima asonante (coincidencia de las vocales finales de las palabras después de la sílaba tónica) entre dos o más versos.
2. Cantigas de amigo
Las cantigas de amigo (siglos XII-XIV) también presentan una voz femenina que comparte su dolor por la ausencia del amado. Son más extensas que las jarchas y se caracterizan por:
- Poemas poliestróficos, con estribillo que se repite al final de cada estrofa.
- Estrofas encadenadas por el uso del paralelismo (rasgo distintivo), que consiste en la repetición de palabras, frases o estructuras similares en la segunda mitad de una estrofa que coincide con la primera mitad de la estrofa siguiente.
- Continuas referencias a la naturaleza campesina y marinera.
- Escritura en galaicoportugués.
- Regularidad y precisión métrica (isosilabismo: igualdad de número de sílabas en los versos).
- Rima consonante.
3. Villancicos
Los villancicos (siglos XIV-XVII) son canciones tradicionales en castellano. Se trata de poemas breves de arte menor, con rima asonante o consonante. Su lírica es de carácter simbólico, donde lo erótico se encubre con recursos de la naturaleza. Su estilo se caracteriza por la ausencia de adjetivos, la abundancia de verbos de movimiento, el uso de diminutivos y la estructura zejelesca. Existen diferentes tipos de villancicos:
- Albas: tratan sobre el encuentro o la despedida de enamorados al amanecer.
- Mayas: celebran la llegada de la primavera.
- Vela: hablan de la guardiana del castillo durante la noche.
- Trabajo: los campesinos amenizan su jornada laboral.
- Serranas/Viaje: un hombre atraviesa la sierra y se encuentra con una serrana, una mujer tosca y forzuda, que a cambio de un regalo o dinero le indica el camino.
POESÍA CULTA: de autor conocido (noble).
Lírica gallega culta
El tema principal es el amor cortés, donde un hombre ama a una mujer de forma no correspondida. Las cantigas de amor, con voz masculina, son un piropo hacia la mujer, escritas en galaicoportugués, y expresan un amor no correspondido.
MESTER DE JUGLARÍA
En el siglo XII, el juglar entretenía a la gente, manipulando a su antojo las narraciones y cantares de transmisión oral, anónimos.
Cantares de gesta
Los cantares de gesta son las primeras manifestaciones de la épica medieval. “Cantar” se refiere al relato, destinado al canto o recital, difundido por el juglar. Tienen un carácter informativo y realista. “Gesta” alude a las hazañas protagonizadas por héroes. La épica nace en la Edad Media, unida al despertar de la conciencia nacional de los pueblos.
Métrica: no se estructuran en estrofas; los versos tienen entre 10 y 20 sílabas, divididos en dos hemistiquios de 6-8 sílabas cada uno, separados por una cesura. Se agrupan en largas tiradas monorrimas (versos que riman entre sí) con rima irregular.
Estilo: pervivencia de arcaísmos (-e), epíteto ritual (Ruy Díaz <el que en buena hora ciñó espada>), repetición de “tanto”, empleo de expresiones pleonásticas (lo vi con mis propios ojos), dualidades (parejas de elementos cuya presencia obedece a razones rítmicas).
Poema del Mio Cid
Exalta la figura de Rodrigo Díaz de Vivar, desterrado por Alfonso VI de Castilla. Se divide en tres partes:
- Cantar del destierro: el Cid abandona Castilla por orden del rey Alfonso VI (jura de Santa Gadea), se adentra en tierra de moros y consigue sus primeras victorias.
- Cantar de las bodas: conquista Valencia, se reencuentra con su familia allí y casa a sus hijas con los infantes de Carrión.
- Cantar de la afrenta de Corpes: tras el incidente del león en la cacería, los infantes abandonan y maltratan a las hijas del Cid en medio del bosque. En el juicio de Toledo, el Cid anula el matrimonio y casa a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón, emparentados con el rey.
Destaca por su realismo histórico-geográfico, al referirse a personajes y lugares reales.
MESTER DE CLERECÍA
Cultivado por clérigos o personas con educación greco-latina durante los siglos XIII y XIV, con una intención didáctico-moral. Divulgaba temas eruditos (de gran conocimiento), provenientes del resto de Europa.
Métrica: regular, uso de la cuaderna vía (estrofa de 4 versos monorrimos), verso regular de 14 sílabas (alejandrino) dividido en 2 hemistiquios de 7 sílabas cada uno. Rima asonante. Alterna lenguaje popular y elevado.
1º periodo: Gonzalo de Berceo (s.XIII)
El autor más importante, compuso poemas religiosos y hagiográficos (alabanza a los santos), poemas mariológicos (vida de la Virgen María) y litúrgicos (ceremonias de culto).
2º periodo: Libro del buen amor
Escrito en el siglo XIV por Juan de Ruiz, Arcipreste de Hita. De manera autobiográfica, narra aventuras amorosas de modo ficticio, con un tono burlesco. Las aventuras se interrumpen con poemas y fábulas. Critica la concepción del clero y el poder del dinero. En la relación entre Don Melón y Doña Endrina interviene la alcahueta Trotaconventos.
Métrica: uso de la cuaderna vía, en ocasiones cambia versos de 14 sílabas por los de 16 (8+8). En las composiciones líricas recurre a versos de arte menor. –> Lo que el amor no tiene que ser.
PRE-RENACIMIENTO
Poesía popular tradicional: Romancero viejo
Breves composiciones épico-líricas que surgen de la fragmentación de los cantares de gesta. Sus primeras manifestaciones datan del siglo XIV. A lo largo de los siglos XVI y XVII se incluyen en cancioneros y romanceros. En el siglo XVII, el Romancero viejo comienza a olvidarse y se refugia en el pueblo. A partir del siglo XVI, poetas como Cervantes, Góngora y Quevedo componen, a imitación de los tradicionales, nuevos romances que constituyen el Romancero nuevo. Son composiciones cultas, cuya versión definitiva la fija el autor por escrito, sin variantes como en el Romancero viejo.
Temas del Romancero Viejo
- Histórico-nacionales: héroes de los cantares de gesta castellanos.
- Novelesco y líricos: creados por la imaginación popular.
- Fronterizos y moriscos: episodios bélicos en la frontera entre reinos moros y cristianos (siglos XIV-XVI), con protagonistas cristianos y luego musulmanes.
- Carolingios: centrados en Carlomagno y personajes y sucesos relacionados con él.
- Bretones: inspirados en el rey Arturo y los caballeros de la Tabla Redonda.
Métrica: verso de 16 sílabas dividido en 2 hemistiquios de 8, similar a la última etapa de los cantares de gesta, serie indefinida de versos de 8 con rima asonante en pares y impares sin rima.
Estilo: rasgos idiomáticos propios de la épica y fórmulas del lenguaje oral (heredado de los cantares de gesta). Además:
- Tendencia a lo fragmentario: se ciñe a lo esencial (comienzo y final abrupto).
- Tendencia a la repetición: repetición de fonemas (aliteración), palabras idénticas (repetición retórica), reitera sintagmas o estructuras oracionales (paralelismo).
- Libertad temporal: en los diálogos es frecuente el uso del condicional y del imperfecto de indicativo, creando una atmósfera de imprecisión temporal con el imperfecto desrealizador.
Lírica culta: poesía de cancionero
Conjunto de composiciones de temática diversa, escritas por poetas vinculados con la corte y recopiladas en cancioneros.
Lírica amorosa al estilo provenzal
Poesía castellana del siglo XV, recopilada en cancioneros, donde confluye la tradición provenzal directa. Sus rasgos identificadores son la reserva y contención verbal, la abundancia de alegorías y personificaciones, y el alarde de ingenio e improvisación. Autores destacados: Juan de Mena y Jorge Manrique.
Coplas de Jorge Manrique
Escritas tras la muerte de su padre, son poemas didáctico-morales, una elegía a su padre, a quien usa como ejemplo.
Métrica: 40 estrofas de pie quebrado (8a-8b-4c-8a-8b-4c)
Temas: fugacidad de la vida, poder igualatorio de la muerte, vanidad de los bienes terrenales, ubi-sunt (¿dónde están los que han muerto?), la vida de la fama.
Estructura:
- 1ª parte: carácter filosófico y universal.
- 2ª parte: ejemplos concretos de las afirmaciones anteriores.
- 3ª parte: gira en torno al padre (Rodrigo Manrique).
Marqués de Santillana
- Comedieta de Ponza (derrota naval de Alfonso V).
- Contra fortuna (fugacidad de los bienes mundanos).
- Doctrina de privados (juicio de Álvaro de Luna).
Juan de Mena
- Laberinto de la Fortuna o Trescientas (visión de la fortuna que fluctúa entre la interpretación pagana y cristiana). Ambos vivieron durante el reinado de Juan II de Castilla, a mediados del siglo XV.
LA SÁTIRA
Surge en un contexto de anarquía política y corrupción moral durante el reinado de Enrique IV de Castilla. Hay dos tipos de poesía satírica:
- Social: su manifestación más importante es la danza de la muerte, de mediados del siglo XIV. Se caracteriza por su carácter ritual, sentido democrático e igualador, imagen macabra que inspira temor y carácter colectivo.
- Política: crítica violenta y personal contra miembros de la corte. Tres obras anónimas de escaso valor literario: Coplas del provincial, Coplas de Mingo Revulgo, Coplas de ¡Ay, panadera!.