Diversidad Lingüística en España
Andaluz:
- Ceceo: pronunciación de ‘c’ en lugar de ‘s’ (zoñar por soñar).
- Seseo: pronunciación de ‘s’ en lugar de ‘c’ (senisero por cenicero).
- Pérdida de la ‘d’ al final de palabras o entre vocales (bondá por bondad).
- Asimilación de los sonidos ‘l’ y ‘r’ (armaceén por almacén).
- Aspiración o pérdida de la ‘s’ (querío por queridos).
- Aspiración del sonido de la ‘g’ o ‘j’ (coher por coger).
Murciano: Influencias del mozárabe y valenciano.
- Conservación de la ‘fl’ (flamarada por llamarada).
- Sufijo ‘-ico’.
- Seseo y aspiración de la ‘s’ final y de la ‘j’.
Extremeño: Rasgos similares al andaluz.
- Aspiración de la ‘h’.
- Caída de la ‘d’ vocálica.
- ‘u’ final por ‘o’.
- Sufijo ‘-ino’.
Canario:
- Seseo.
- Uso del pretérito indefinido en lugar del pretérito perfecto simple.
- Yeísmo.
- Aspiración de la ‘j’.
Catalán: Las primeras manifestaciones escritas en catalán aparecen en el s. XII con el Forum Iudicum y durante los s. XIII, XIV y XV las letras catalanas viven un destacado periodo de esplendor. Rasgos fonéticos:
- Conservación de la ‘f’ latina inicial como en gallego: fill (hijo).
- Apertura de la ‘e’, ‘o’ tónicas: roda (rueda), terra (tierra).
- Sonorización de la ‘p’, ‘t’, ‘c’ que dan respectivamente a ‘b’, ‘d’, ‘g’.
- Conservación de los grupos ‘cl’, ‘pl’, ‘fl’: pla (llano), clau (llave).
- Pérdida de las vocales finales: vent (viento).
Se distinguen dos áreas dialectales: a) Catalán occidental: hablado en Andorra, Lleida, oeste de Tarragona y franja de Aragón. b) Catalán oriental:
Valenciano: El origen del valenciano es románico, y tiene rasgos muy similares al catalán occidental. Actualmente el valenciano, además de tener sus variedades, tiene su presencia irregular en todo el territorio. Rasgos propios: no pierde la ‘r’ al final de la palabra, caída de la ‘d’ intervocálica, desinencia ‘-e’ en la primera persona del singular del presente de indicativo… y se agrupa en áreas como Tortosa y Lleida.
Balear: Pertenece a la modalidad de catalán oriental. Islas de Mallorca, Menorca, Ibiza… Rasgos característicos: uso del artículo salado es, sa, es, ses en lugar de el, la, els, les.
Euskera o vasco: El euskera es el tercer idioma de España por número de hablantes. Es la única lengua peninsular que no procede del latín. Su uso no es homogéneo en todo su ámbito lingüístico.
España, país plurilingüe: En gran parte del territorio español, se produce el fenómeno bilingüismo. La coexistencia pacífica entre lenguas se vio truncada cuando la monarquía borbónica impuso la idea de lengua única para todo el Estado. Tras la Constitución de 1978, el castellano se enseña en todo el territorio español y las demás lenguas cuentan con los mismos derechos en aquellas comunidades cuyos Estatutos de Autonomía así lo estipulan.
Proceso de formación de las lenguas peninsulares: La historia de las lenguas peninsulares se fundamenta en dos hechos: la colonización romana (que logra la unificación lingüística) y la invasión musulmana. Con la romanización de la península ibérica se implanta una nueva forma de vida, cultura, organización jurídica y militar, y se asimila el latín. La modalidad del latín que se propagó fue el latín vulgar, hablado por el pueblo. En el s. V invaden la península los bárbaros, pueblos germánicos que provocan la caída del imperio romano y una disgregación lingüística que dio lugar con el tiempo a las llamadas lenguas romances. En el s. VIII la invasión árabe inicia un nuevo período que se prolonga por espacio de 8 siglos. Con la reconquista los reinos cristianos amplían sus fronteras.
El castellano. Lengua oficial del Estado y lengua común de todos los españoles. Más de 30 millones de españoles la usan como lengua materna. Para unos 8 millones aprox., el español es la segunda lengua. Es la lengua oficial de una población cercana a 400 millones de personas. Se habla además en América del Sur y Central, zonas de EEUU, Guinea, Antiguo Sáhara Español, Filipinas y aquellos territorios en los que haya presencia sefardí. Es una lengua románica, derivada del latín vulgar hablado en la antigua Cantabria. El conde Fernán González unificó el reino de Castilla, al que incorporó la región cántabra y su lengua. El castellano fue un dialecto innovador y se alejó cada vez más del latín. Entre los s. XII y XIII el castellano se expandió por el oeste, este y sur de la Península y se convirtió en el instrumento principal de comunicación entre españoles. Las primeras manifestaciones escritas del castellano son las Glosas silenses y las Glolas emilianenses (s. X). La primera obra literaria data del s. XII: el Poema de Mio Cid. En el s. XIII, bajo el reinado de Alfonso X, el castellano sustituye al latín como lengua oficial y se convierte en una lengua de cultura. Se crean importantes obras literarias que así lo demuestran: el Libro de Buen Amor, del Arcipreste de Hita; las Coplas de Jorge Manrique, o La Celestina de Fernando de Rojas. Tras la unificación del reino de Castilla y la corona de Aragón a finales del s. XV por los Reyes Católicos, el castellano se impone como lengua del nuevo Estado, al tiempo que es llevado a América por los conquistadores. En 1492 Antonio Nebrija escribe la 1ª Gramática castellana. A partir del s. XVI, debido a la extensión del imperio español, el castellano empieza a ser denominado español y florece acompañado del auge de las letras castellanas en los Siglos de Oro. En el s. XVIII se funda la Real Academia Española para preservar la pureza del idioma y dotar al castellano de una norma definitiva; se publica el Diccionario de Autoridades, la Ortografía y la Gramática. A partir de ese momento los neologismos del lenguaje técnico y científico, del auge de los medios de comunicación y los extranjerismos intervienen en el cambio lingüístico de manera gradual.
La adecuación: situación en que se produce dicho texto: emisor, receptor y asunto.
La coherencia: tema o idea principal estrechamente ligado a lo que se está diciendo.
La cohesión: un texto debe tener procedimientos lingüísticos como la metáfora, metonimia, anáfora…
Tipología textual
- Intencionalidad: informativo, explicativo, persuasivo, expresivo, divulgativo, propagandístico, lúdico, didáctico, estético.
- Nivel de lengua: culto, popular (nivel estándar), vulgar.
- La atmósfera o tensión comunicativa: formal o informal.
- Canal: oral o escrito.
- Naturaleza del código lingüístico: verbal, no verbal, mixto.
- Estructura del código lingüístico: descriptivo, narrativo, dialogado, expositivo o argumentativo.
- Ámbito de interacción social: académico, profesionales, laborales, político-instrumentales, judicial, parlamentario, económico-financiero y familiar.