Panorama del Teatro Español: Desde la Guerra Civil hasta la Actualidad

El teatro español: desde la Guerra Civil hasta la actualidad

Panorama teatral durante la Guerra Civil

Un teatro de circunstancias, de propaganda en ambos bandos.

  • En la zona republicana: Alberti, Max Aub y R.J. Sender.
  • En la zona franquista: Pemán y Marquina.

Teatro de posguerra

Max Aub

Escribió durante su exilio un importante conjunto de obras teatrales. Más de 20 obras de un acto, de carácter grave y trascendente. Destaca “El rapto de Europa” que trata sobre la Guerra Civil, los campos de concentración, el nazismo y el exilio.

Rasgos dramáticos característicos: su carácter documental, la estética realista y cierto tono épico.

Alejandro Casona

Durante el exilio escribió una veintena de piezas dramáticas como “Prohibido suicidarse en primavera”.

Rasgos característicos: el lirismo, el simbolismo, el lenguaje poético, la propensión al melodrama y el conflicto entre realidad y fantasía.

José Ricardo Morales

Escribe toda su obra durante su exilio en Chile.

Rasgos característicos: búsqueda de nuevos cauces expresivos e interés por los problemas del hombre moderno.

Obras: “Teatro en libertad” (dictaduras políticas).

Teatro de los años 40

Se utiliza como vehículo de propaganda política o como simple evasión o escapismo de la realidad. Se denomina globalmente teatro de autarquía y abarca fundamentalmente dos tendencias:

1. Comedia de entretenimiento/de evasión

Se caracterizan por la cuidada construcción, la dosificación de la intriga para mantener el interés durante toda la obra y la alternancia de escenas humorísticas y sentimentales. Los personajes generalmente pertenecen a las clases medias y se mueven en ambientes acomodados. Los temas insisten en asuntos matrimoniales, celos e infidelidades.

Autores: Edgar Neville con “El baile”.

2. Drama ideológico

Trata fundamentalmente temas morales y sociales.

Autor: Calvo Sotelo “La Muralla”.

Teatro de los años 50

1. Teatro humorístico

Pretende conseguir el humor mediante la comicidad del lenguaje.

  • Miguel Mihura “Tres sombreros de copa”: sus obras plantean siempre el enfrentamiento entre unos personajes libres de prejuicios que se enfrentan a un mundo convencional. La estructura de la comedia es clásica y se respetan las unidades de espacio y tiempo. También son característicos los múltiples efectos sonoros, la ruptura de la lógica y las respuestas absurdas.
  • Enrique Jardiel Poncela nos plantea en su teatro un mundo absurdo, personajes atípicos y diálogos humorísticos. Son obras casi siempre insustanciales, como “Eloísa está debajo de un almendro” y “Los ladrones somos gente honrada”.

2. Drama ideológico

Un tipo de teatro de carácter realista y social. La primera obra es “Historia de una escalera” (1949) de Antonio Buero Vallejo. Los planteamientos son simples, esquemáticos y directos para llegar a un amplio sector de público.

Características de las obras de Buero Vallejo:
  1. Sus obras son una reflexión sobre la conducta del individuo, sobre la dignidad humana y sobre la necesidad de buscar la verdad.
  2. Son obras realistas en donde los personajes presentan caracteres complejos y problemáticos.
  3. Son obras con gran carga ética, es decir, obras que plantean problemas fundamentales del ser humano buscando siempre la verdad. Se repiten temas como la libertad, la justicia, la verdad y motivos argumentales y dramáticos. La preocupación por los problemas humanos universales propicia que los dramas tengan un alcance moral que bordea lo metafísico.
  4. Contraposición entre personajes activos y personajes contemplativos.
  5. Efecto de inmersión que se opone al llamado efecto de distanciamiento.
  6. Teatro neoaristotélico: el autor persigue la identificación del espectador con los protagonistas para purificarse a través de las vivencias dolorosas.
  7. A pesar del desasosiego que percibimos en sus obras, en el fondo hay siempre una fe y una esperanza en el hombre.

El teatro de Buero presenta varias etapas: una época de teatro existencial, una etapa de crítica social y un teatro último en el que la preocupación existencial y social se conjuga con el deseo de innovación formal.

Generación realista (50-60)

Tres fenómenos esenciales se producen en la sociedad española de este momento:

  1. Aparición del turismo.
  2. La emigración interior desde el campo a las zonas industrializadas.
  3. La emigración hacia el exterior, fundamentalmente a Alemania.

Temas y autores de la generación realista:

  • Autores: Lauro Olmo, José María Rodríguez Méndez, Martín Recuerda y Carlos Muñiz.
  • Temas: injusticia social, explotación del trabajador, precarias condiciones de vida de obreros y empleados, la actitud egoísta de los poderosos y la Guerra Civil. Los personajes suelen estar marcados por su condición de víctimas.
  • Formas: las formas dramáticas y tradiciones literarias son: realismo naturalista, expresionismo vanguardista y el teatro español del primer tercio de siglo.
  • Lenguaje: el lenguaje de estas obras se aleja del de la alta comedia. Es una lengua directa, sin eufemismos, violenta y provocadora; aparecen formas populares y coloquiales, voces malsonantes y anacolutos (alteración del orden).

Alfonso Sastre

Es fundamentalmente un hombre de teatro, promotor de empresas como “Arte Nuevo”, “Teatro de Agitación Social” y “Grupo de Teatro Realista”. Es además un teórico del teatro en obras tan importantes como “Drama y sociedad”.

Teatro de los años 70

  • Teatro comercial: Antonio Gala con “Anillos para una dama”. Se caracteriza por su tono poético, fácil simbología, presentación escénica convencional y cierta inclinación didáctica o moralizante.
  • Teatro experimental: Antonin Artaud consideraba el teatro como un espectáculo en donde el texto literario es sólo un ingrediente más y no necesariamente el elemento central es la representación. Los efectos especiales cobran importancia.
  • Temas: la falta de libertad, la denuncia social y política del régimen franquista y la nueva sociedad de consumo.
  • Teatro independiente: Los Goliardos, Els Joglars y Els Comediants.

Teatro de los años 80-90

Características:

  1. Se abandonan los extremismos experimentalistas aunque mantiene su importancia el espectáculo teatral.
  2. Se afianza el teatro de autor.
  3. Al desaparecer la censura se estrenan obras inéditas de autores como Max Aub o Alberti.

Tendencias:

  • Teatro de tipo tradicional: Fernando Fernán Gómez “Las bicicletas son para el verano”.
  • Teatro farsa: en donde se juntan elementos del esperpento y del sainete.
  • Teatro experimental: “Els…”