Panorama del Teatro y la Vanguardia Literaria Española del Siglo XX

Panorama General del Teatro Español del Siglo XX

Escenario de Anquilosamiento

A principios del siglo XX, el teatro español se encontraba en una situación de anquilosamiento. Mientras autores como Ibsen, Chéjov y Pirandello contribuían con diversas ópticas a la construcción del teatro vanguardista en Europa, en España prevalecían el continuismo y el conservadurismo propios de la era de la Restauración.

Este panorama cultural obligaba a los dramaturgos a adaptar sus obras a los gustos comerciales, como hizo Jacinto Benavente con éxito (Sábado noche, 1903; Intereses creados, 1907), o a resignarse a escribir para un público minoritario, como hicieron autores como Valle-Inclán (El marqués de Bradomín, 1906) o, más tarde, Lorca.

El Esperpento de Valle-Inclán

Dentro de este contexto, surge la figura de Ramón del Valle-Inclán y su esperpento, una visión pesimista de la vida que retrata la degradación social a través de la caricatura. Para conseguir este efecto, Valle-Inclán recurre a:

  1. Animalización de personajes: busca mostrar lo grotesco y degradado de los ambientes y escenarios.
  2. Lenguaje: emplea una técnica expresionista que abarca desde registros cultos y pedantes hasta lo vulgar y coloquial.
  3. Acotaciones: van más allá de su función informativa para adquirir importancia en la caracterización de los personajes.
  4. Diálogos rápidos y ágiles: se basan en juegos de palabras e ironía.
  5. Contrastes: entre lo doloroso y lo grotesco.
  6. Humor, crítica e ironía: un humor agrio que encierra dolor.
  7. Parodias literarias: ridiculiza obras clásicas (como Tristán e Iseo) y las instituciones tradicionales (el Ejército y la Iglesia).

Obras clave del esperpento son: Luces de Bohemia (1920), donde retrata personajes miserables movidos por intereses personales en una sociedad en decadencia moral; y Martes de Carnaval (1930), compuesta por tres piezas: Los cuernos de don Friolera (1921), Las galas del difunto (1926) y La hija del capitán (1927).

Otros Autores Relevantes

  • Miguel de Unamuno: su teatro se centra en los conflictos humanos, con obras que son dramas de profunda carga filosófica donde la acción se reduce al diálogo y la introspección de los personajes (Fedra, 1911).
  • Teatro Experimental Surrealista: autores como Azorín (El hincapié en la aparición del mundo subconsciente, 1926) y José López Rubio (Brandy, mucho brandy, 1927) exploran el mundo onírico y el subconsciente.
  • Ramón Gómez de la Serna: dramaturgo que concibe el arte como un juego, dando importancia a la incoherencia. Su”antiteatr” busca involucrar al espectador en la ficción escénica (Los medios seres).

Federico García Lorca

La obra poética y teatral de Lorca se desarrollan de forma paralela. Su concepción del teatro como un”espectáculo tota” se manifiesta en la inclusión de elementos como el lirismo, la música, el baile y la simbología. Rasgos característicos de su teatro:

  1. Importancia de lo popular: se refleja en el lenguaje, la música y los bailes.
  2. Temas: el amor, el deseo sexual insatisfecho, la frustración, la muerte.
  3. Forma: utiliza tanto la prosa como el verso.
  4. Personajes: la mujer ocupa un lugar central junto a otros personajes marginados que se enfrentan a una sociedad autoritaria que aniquila sus deseos de libertad y realización personal.
  5. Unión de lo poético y lo teatral: el lenguaje poético se fusiona con la acción dramática en un ambiente andaluz rural cargado de tradición.

La Generación del 27

En la segunda década del siglo XX, el Modernismo se extinguía y el Novecentismo, con Juan Ramón Jiménez a la cabeza, brillaba con luz propia. En este contexto, un grupo de jóvenes vanguardistas intentaba abrirse paso en el panorama literario español: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre, Pablo Neruda y Miguel Hernández.

Factores que los Unen

  1. Nacimientos cercanos en el tiempo.
  2. Formación intelectual semejante, relaciones personales y estancias en residencias de estudiantes.
  3. Participación en actos colectivos (homenaje a Luis de Góngora en el tercer centenario de su muerte).
  4. Presencia de figuras guía como Juan Ramón Jiménez, José Ortega y Gasset y Ramón Gómez de la Serna.

Características de su Poesía

Modelos Literarios

 sintetizan a la perfección gran parte de las tendencias y corrientes anteriores tanto la literatura española como de la europea:1. poesía  vanguardista,  ultraismo y el creacionismo en los años 20 y el surrealismo en los 30 impregnan el gusto por lo inconsciente y lo onírico y lo ilógico, 2. poesía pura: el poeta busca alcanzar la estancia eterna e inmutable de las cosas,  3. neopopularismo que revitalice recupera el Romancero y cancionero tradicionales, 4. poesía clásica culta:  releyeron textos de otras etapas, 5. poesía neoRomantica: Becquér y Rosalía de Castro, abundaban la expresión de intensas experiencias emocionales con formas poéticas basadas en la brevedad y en la palabra precisa, 6. poesia simbolista: no solo símbolismo francés de Berlín Rimbau y Mallarme también el modernismo simbolista hispano fue admirado por el 27. Lenguaje, objetico:  renovar estéticamente la poesía se adoptan las aportaciones de las vanguardias sin olvidar la importancia del legado literario español desde la Edad Media hasta el modernism. 2. la metáfora ese recurso literario por excelencia, 3. libertad métrica formas clásicas y cultas con las formas tradicionales populares villancicos sonetos,  temas:  el arte por el arte como un juego anti sentimental, se hacia una poesia humanizada y preocupada socialmente. Temas: naturaleza, ciudad, amor, inquietud existenciales, compromiso social.

 VANGUARDIA: entre 2 WW desarrolla en Europa ismos suponen un cambio radical al construir desde diferentes presupuestos o puntos de vista un nuevo lenguaje artístico basado en 2 fundamentos:  ruptura con el pasado y rechazo de las normas y tradiciones referidas al acto de la creación artística y  interdisciplinariedad estética que afecta las diferentes manifestaciones artísticas poesía pintura teatro y Cinematografía.  es un punto de vista ideológico los artistas vanguardistas oscilan entre el arte por el arte que da preferencia la innovación puramente estética y de otro lado el arte comprometido asimismo el arte vanguardista muestra una vinculación activar los avances científicos y tecnológicos y con la vida urbana del inicios del siglo 20.  y las vanguardias hay tres etapas destacables los inicios y la ruptura y revolución de 1900 a 1918 desde los años antes de la Primera Guerra Mundial hasta el final del conflicto bélico y el impacto de la Revolución rusa de 1917 cubismo expresionismo futurismo,  reacción contra la lógica racional la moral el honor la religión la Patri la familia consideradas como idea de un pasado tatlamente rechazable.  plenitud deshumanización del arte de 1918 a 1929 desde el final de la Primera Guerra Mundial hasta el clásico gnomico mundial de 1929 de movimientos nuevos que profundizan en la ruptura explica con tus sentimientos y realismo el dadaísmo y las primeras horas y manifiestos del surrealismo en el ámbito hispánico surgen el creacionismo y el ultraismo.  romanización 1930 1939  el crack de 1929 y la implantación del nazismo fascismo y del comunismo estalinista acrecientan la tensión social y política que afecta movimientos como el surrealismo, el tallo de la Segunda Guerra Mundial se pone al final del vanguardismo.  características generales:  originalidad la innovación afecta a todos los géneros literarios en la poesía en el lenguaje poético que era hermético serán caligramas y si intenta una ruptura con la estructura de los versos,  normativa se alteran la cronolog se pasa de la 1 istencia a la primera persona, en el teatro se rompe con la configuración del personaje dramático la escenografía y los decorados quedan elementos clásicos.  el anti tradicionalismo,  antirrealismo irracionalismo de las lógica se deforman los obj. naturales, 


arte deshumanizado ajeno a pasiones y sentimientos humanos reconocibles se reduce a un simple juego intrascendente.  internacionalismo.  libertad absoluta del autor romper con la lógica Con los idiomas conocidos inventan lenguajes nuevos.  existencia de una conciencia de grupo.  

el cubismo Francia 1906 los pintores Picasso y Juan Gris los ángulos posibles para crear formas libres en la literatura se técnica principal son los caligramas,  el futurismo en Italia  1909 colección fascista y el tema principal era la exaltación de la sociedad industrial las máquinas de automóvil el avión etcétera,  el expresionismo Alemania 1910 intenta reflejar la realidad a partir del alma y los sentimientos deformando las figuras humanas mediante la animalización la cosificación sabes de la metamorfosis de Franz Kafka o en el esperpento de Valle Inclán,  estabais móvil 216 Francia Suiza y Alemania pero dime la ruptura integral con toda norma establecida en literatura realiza lo lógico infantil absurdo espontáneo y lúdico como motor creativo,  surrealismo 1924 Francia y España, que  introdujo rápidamente además los viajes de artistas españoles a Francia a través de traducciones de los manifiestos surrealistas y de la estancia en España de Pablo Neruda en pintura destacan Salvador Dalí Joan Miró y Maruja Mallo en el cine es Luis Buñuel y en poesía Juan Larrea, Lorca Alberti Cernuda y Aleixandre.

  se propagó en España casi inmediatamente sobresale como pionero y promotor Ramón Gómez de la Serna fundador de la revista Prometeo la escritura siloistas sirvieron también como medios de difusión la tertulia del café de Pombo presidida por Gómez de la Serna hola Revista de Occidente.  es muy mientos vanguardistas España fueron el creacionismo que le quieres te cogerás de Diego con la imagen y el ultraismo con Guillén de la torre en hélices y Jorge Luis Borges. 

 Ramón Gómez de la Serna fue el gran promotor de la vanguardia española público un centenar de obras narrativas muy variadas novelas relatos ensayos artículos periodísticos y sus celebres greguerías más de mil atreverías enunciados muy breves con extraños Juegos de palabras bromas y reflexiones filosóficas .