Poesía Española desde los Novísimos hasta la Actualidad

1. Poesía de los 70: Los Novísimos (Generación de 1968)

Se trata de poetas universitarios y cosmopolitas que exhiben sus conocimientos históricos y culturales. Todos ellos nacieron después de la Guerra Civil.

1.1. Características

  • Talante provocador: En línea con los movimientos vanguardistas de entreguerras.
  • Influencias extranjeras: Conocimiento de escritores extranjeros e hispanoamericanos como Octavio Paz.
  • Tono culturalista: Reflejado en las constantes citas literarias, términos y topónimos anglosajones, y referencias a la cultura popular (cine, deporte, música, cómics, política, etc.).
  • Temas: A pesar de la actitud aparentemente frívola, también tratan temas graves sobre problemas íntimos o colectivos, como la Guerra de Vietnam o la sociedad de consumo. Destaca la metapoesía (la poesía como valor absoluto en sí misma).
  • Estilo: Interés por el lenguaje y experimentación con procedimientos surrealistas (escritura automática), collage (inserción de elementos externos como eslóganes o titulares de periódico), y verso libre. Con el tiempo, la mayoría modera su afán experimental y elimina artificios retóricos innecesarios.

1.2. Autores

Entre sus referentes se encuentran autores extranjeros como T.S. Eliot o Constantino Cavafis, y españoles como Vicente Aleixandre, Luis Cernuda o Jaime Gil de Biedma. Se pueden distinguir dos enfoques:

  • Enfoque popular: Emplean una lengua cotidiana y revalorizan lo tradicionalmente no poético. Destacan autores como José María Álvarez, Manuel Vázquez Montalbán y Ana María Moix.
  • Enfoque artificioso: Emplean un registro selecto y acuden al mito y al exotismo. Destacan autores como Pere Gimferrer (Arde el mar) o Leopoldo María Panero (Así se fundó Carnaby Street).

2. La Poesía Española después de la muerte de Franco

Tras 1975, la poesía evoluciona de manera similar a la novela, con un descenso de la experimentación. El culturalismo de los novísimos entra en decadencia y los propios novísimos emprenden nuevos caminos. Surgen nuevas tendencias representadas por profesores universitarios como Jorge Urrutia (metapoesía) y José Agustín Goytisolo, cuya poesía, conocida por las canciones de Paco Ibáñez, defiende una postura ética ante la vida y critica la hipocresía y la alienación de la sociedad contemporánea (Palabras para Julia).

2.1. Características

  • Revisión de la tradición: Se fijan en poetas que no habían recibido la atención que merecían, como Manuel Machado, María Zambrano, Rafael Alberti y Gerardo Diego.
  • Influencias europeas y americanas: Leen poesía europea y americana, como Emily Dickinson.
  • Modelos: Se inspiran en José Hierro y en los autores de la generación del medio siglo, como Jaime Gil de Biedma y Claudio Rodríguez.
  • Presencia creciente de la mujer: Aportan una nueva sensibilidad. Aparecen antologías de poemarios escritos por mujeres, como Las diosas blancas de Ramón Buenaventura.

2.2. Etapas

Aunque es difícil señalar tendencias, se pueden destacar las siguientes:

2.2.1. La Poesía del Silencio (desde 1975)

También denominada poesía metafísica.

2.2.1.1. Características
  • Visión desolada del ser humano: Poesía desarraigada.
  • Sobriedad en el estilo: Versos breves, herméticos, intelectuales, abstractos y conceptistas. La poesía se concibe como instrumento de reflexión y conocimiento. Importancia de los espacios entre palabras y el silencio.
  • Temas: Meditación sobre la muerte, la vida, el dolor, la poesía y la creación. Trascendencia de lo cotidiano.
  • Tendencia a lo fragmentario: Captación del instante que se desvanece.
  • Influencia de Jorge Guillén.
2.2.1.2. Autores

Jaime Siles (Música de agua), Miguel Casado (Inventario), Olvido García Valdés (Ella, los pájaros).

2.2.2. Poesía de la Experiencia o Poesía de la Otra Sentimentalidad

En 1983, El País publica un manifiesto firmado por Luis García Montero, Álvaro Salvador y Javier Egea, reivindicando una “nueva sensibilidad” más cotidiana y sencilla, en oposición al culturalismo. A ellos se unen otros poetas, agrupados como “Poetas de la Experiencia”. Se define como una poesía realista, con vocabulario sencillo, que habla de situaciones cotidianas y transmite emociones, pero con distanciamiento irónico (influencia de Jaime Gil de Biedma).

2.2.2.1. Características
  • Lenguaje directo y sencillo: Incluso conversacional, con términos juveniles, urbanos, marginales o malsonantes.
  • Tono irónico: Suave, más humorístico que amargo.
  • Ambientes urbanos: Tomados de la vida cotidiana.
  • Temas: El amor, la amistad, la nostalgia, la aceptación del fracaso.
2.2.2.2. Autores

A partir de 1982, los poetas de la experiencia fueron reconocidos por el público y las instituciones, pero pronto se les acusó de prosaísmo y superficialidad.

  • Luis García Montero: Indaga en el sentimiento lírico con lenguaje coloquial, sin caer en la vulgaridad. Se apoya en la anécdota y la reflexión de lo cotidiano, con datos aparentemente autobiográficos. Temas: angustia, paso del tiempo, amor con ternura e ironía, en atmósferas urbanas. Obra: Completamente viernes.
  • Luis Alberto de Cuenca: Poeta de la “Movida madrileña”. Evoluciona desde el culturalismo hacia la poesía de lo cotidiano y el amor. Muchas de sus letras fueron musicalizadas por Loquillo o La Orquesta Mondragón. Registro actual y sencillo, con referencias al mundo clásico y la cultura popular. Obra: El otro sueño.

A mediados de los ochenta, surgieron los “poetas de la diferencia”, que defendían la independencia de la poesía de los poderes públicos. La Escuela de Valladolid (Olvido García Valdés, Antonio Ortega) también rechazó la estética urbana y el tono coloquial, reivindicando mayor exigencia formal. A pesar de las críticas, los poetas de la experiencia consiguieron un elevado número de lectores.

2.2.3. El Neosurrealismo

Corriente surgida en los ochenta que propugna una vuelta al surrealismo.

2.2.3.1. Características
  • No utilizan las técnicas más vanguardistas del surrealismo (escritura automática).
  • Imágenes oníricas y visionarias: Imágenes sorprendentes.
  • Valor de la imaginación: Frente al realismo de la poesía de la experiencia.
  • Emoción expresada desde la irracionalidad e ironía.
2.2.3.2. Autores

Blanca Andreu (De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall), Luisa Castro (Los versos del eunuco).

2.2.4. Poesía Épica o Coral

Corriente que intenta recuperar la memoria colectiva desde la meditación personal.

2.2.4.1. Características
  • Aproximación al acervo cultural colectivo.
  • Paisaje con valor mítico y simbólico.
  • Fusión del yo con el entorno.
2.2.4.2. Autores

Julio Llamazares.

2.2.5. Poesía Neorrealista: El Realismo Sucio

Una segregación más vehemente de la poesía de la experiencia.

2.2.5.1. Características
  • Lenguaje desgarrado: Predominio de la jerga oral, lengua coloquial con vulgarismos.
  • Desprecio al conservadurismo: Rechazo del encorsetamiento formal de la poesía de la experiencia. Interés por el presente. Políticamente incorrectos. No hay temas ni palabras prohibidas. Influencia de Charles Bukowski.
  • Textos breves y realistas: Temática urbana sin idealizaciones.
  • Reflejo del mundo: No buscan entretener, sino mostrar la realidad. Abordan la muerte.
  • Abandono de la métrica tradicional: Verso libre.
  • Humor con función crítica.
2.2.5.2. Autores
  • Roger Wolfe: Escritor inglés que escribe en español. Obra: Mensajes en botellas rotas.
  • Seguidores de Wolfe: David González (Nebraska no sirve para nada). Retratan la construcción de un personaje que sobrevive a sí mismo y a la sociedad opresora.
2.2.6. Los Poetas Más Recientes: Los Poetas del Siglo XXI

A pesar de la falta de perspectiva, se pueden apreciar algunos rasgos comunes:

2.2.6.1. Características
  • Rehumanización y recuperación del yo: Frente al culturalismo de los novísimos.
  • Afán de comunicación: Se busca llegar a un público más amplio. Incorporación de temas no convencionales.
  • Renovación lingüística: Se alejan del hermetismo y utilizan un léxico cotidiano, incluso marginal. Poesía con estructura clara.
  • Humor e ironía.
  • Recuperación del compromiso: Preocupación social y existencial.
  • Metapoesía: El poema como reflejo de influencias.
2.2.6.2. Autores

También llamados “Generación del 2000”: Elena Medel, Andrés Neuman.