Poesía Medieval y Renacentista

Jarchas

Las Jarchas eran poemas breves anónimos de origen popular y métrica irregular, que estaban escritos en mozárabe. Se colocaban al final de una composición culta escrita en árabe, llamada moaxaja. Las Jarchas son la primera manifestación de la lírica en lengua románica. Tienen una gran intensidad emocional. Suelen hablar sobre una joven enamorada que se lamenta por la separación con su amado, el habib (amigo, amante). Expresa el amor a través del lamento, las interrogaciones y las exclamaciones.

Lírica Tradicional

Es un conjunto de creaciones poéticas anónimas, en lengua vulgar, que se transmitieron durante siglos oralmente. Son composiciones breves y muy intensas que se cantaban mientras se trabajaba en el campo o se realizaban tareas domésticas, y en otros escenarios de la vida cotidiana. El tema más abundante es el amor, y el lenguaje es vulgar. A partir del siglo XV, los poetas cultos los recopilaron en cancioneros, estos tuvieron influencia sobre el Renacimiento y el Barroco.

Romancero Viejo

Son composiciones en verso normalmente octosilábico, difundidas oralmente. Se sitúan en la Edad Media. En el siglo XV, los poetas cultos los recopilaron en romanceros y también los empezaron a escribir. Características: Octosílabos, Rima asonante en los versos pares, Se transmite oralmente, Anónimos, Composiciones sencillas, Fragmentarismo: empiezan en la mitad de la historia y no siempre concluyen al final. Combinan narración con diálogo y descripción. Figuras retóricas: Repetición, interrogaciones, exclamaciones, paralelismo y el epíteto épico.

Romancero del Conde Arnaldos

Tema: El conde Arnaldove una galera y oye a un marinero cantar una canción. ¿Por qué es un romancero? Anónimo, exclamaciones, paralelismo, fragmentarismo, narración, descripción, diálogo, versos octosílabos, rima asonante en los versos pares.

Jorge Manrique: Coplas sobre la muerte de su padre

Literatura siglo XV, esta entre la Edad Media y el Renacimiento. Esta elegía tiene un sentimiento auténtico, sencillez en el lenguaje y tradición elegíaca. El poema reflexiona sobre el sentido de la vida con naturalidad expresiva. Coplas Manriqueñas: 2 sextillos de pie quebrado, 8a 8b 4c 8a 8b 4c. Tema: Reflexión de la vida y la muerte, y la sensación de que cualquier tiempo pasado fue mejor. Tópicos: Tempus fugit. Figuras retóricas: personificación, paralelismos, anáfora, antítesis. Estructura: l-XlV: Reflexión vida y muerte. XV-XXlV: Personajes históricos XXV-XL: Alabanza a su padre.

San Juan de la Cruz: Noches oscuras del alma…

Poesía mística: Segunda mitad siglo XVl. Obras en prosa o en verso que tratan de expresar una experiencia personal de acercamiento a Dios y de la función del alma con Dios. 1) Purgativa: El alma se libera del pecado mediante la penitencia y la práctica de la virtud. 2) Iluminativa: El alma renuncia a la razón. 3) Unitiva: Unión del alma con Dios, esta unión supone un éxtasis, anulación de los sentidos y un estado de felicidad inexpresable. El poema se construye sobre el símbolo, Dios/amado y alma/amada, y la noche y la oscuridad simbolizan el alejamiento de la materia. Recursos: Paradoja (contradicción con sentido: la oscuridad es la que te da la luz y te acerca a Dios), Aliteración (ej: último verso, el sonido al llegar al clímax), paralelismo, anáfora, exclamación retórica, personificación, polisínteton (ej: repetición de y), Hipérbaton (desorden lógico de la frase).

Luis de Góngora

Tema: Es una invitación a disfrutar de la vida mientras dure la juventud, porque el tiempo todo lo destruye. Estructura: Soneto, 2 cuartetos y 2 tercetos endecasílabos (11). La rima es ABBA/ABBA/CDC/DCD. 1) Dos cuartetos (versos 1-8): habla de la belleza actual de la joven, y la compara con elementos de la naturaleza. 2) Primer terceto: Verso 9 ‘Goza’, exhorta a la joven al disfrute de la juventud. Del verso 10-14: Referencia directa al paso del tiempo que acaba con la belleza y la vida. Figuras retóricas: Hipérbaton (típico del barroco), Anáfora (mientras…mientras), paralelismo, epíteto (blanca frente), comparación. Tópicos: Tempus fugit, Carpe Diem y Collige, virgo, rosas. Conclusión: El soneto de Góngora trata del tema clásico de la fugacidad del tiempo y lo efímero de la belleza humana. Motivo frecuente en la literatura barroca. El tópico del Carpe Diem (Horacio) se cruza con el de la invitación a disfrutar de la belleza femenina (Collige, virgo, rosas).

Lope de la Vega: Desmayarse, atreverse, estar furioso

Métrica: Dos cuartetos y dos tercetos (soneto), endecasílabos. La rima es ABBA/ABBA/CDC/DCD. Soneto de definición: define qué es el amor. Tiene dos partes: 1) Verso 1-13 2) Verso 14 – Hay muchas metáforas, al final aparece el término real. Oxímoron: Estar difunto y vivo. El amor es una contradicción en sí. Los usa para darle fuerza al sentimiento del amor.

Francisco de Quevedo (Barroco)

Tema: La supremacía del amor sobre la muerte. El alma, por haber amado, será inmortal y el amor previvirá eternamente. Rima: Consonante, ABBA ABBA CDC DCD. Estructura: 1) Dos cuartetos: planteamiento inicial, la muerte llegará pero el amor la superará. 2) 2 tercetos: Contrapone la vida y la muerte, y cierra la sentencia final ‘polvo serán, mas polvo enamorado’. El amor es la salvación. Figuras retóricas: Hipérbaton (cuatro primeros versos), Metáforas (llama-amor, postrera sombra -muerte,…), Antítesis (el blanco día).

Sor Juana Inés de la Cruz

Rima: Arte menor, Redondilla (4 versos 8 sílabas). Empieza con ABBA. Estructura: l-ll: Introducción, acusa a los hombres de necios por culpar a la mujer de algo que ellos provocan. lll-XV: Argumentación XVl-XVll Conclusión: le pide a los hombres que dejen en paz a las mujeres.