Poesía y narrativa española del siglo XX

La poesía desde 1939 a los 70: tendencias, autores y obras representativos

Tras la Guerra Civil, la sociedad española queda dividida en dos bandos: el exilio exterior de buena parte de los escritores republicanos, el asesinato de Lorca y el encarcelamiento de Miguel Hernández dejarán sin modelos a las nuevas generaciones poéticas; además, aquellos que se quedan en España se enfrentan al exilio interior por la fuerte presión de la censura.

AÑOS 40:

La obra de Miguel Hernández presenta influencia de las vanguardias (Perito en lunas), la tradición popular (El rayo que no cesa) y el clasicismo de la Generación del 27. Sin embargo, la Guerra Civil hizo que se orientara hacia una poesía social, comprometida ideológicamente (Viento del pueblo). La mayor parte de los versos de Cancionero y romancero de ausencias los escribió ya en la cárcel.

Los poetas de los años 40 colaboraban en revistas literarias:

  • Garcilaso: los poetas cercanos al régimen componen una poesía arraigada, en la que muestran una visión optimista del mundo y recurren a temas intemporales alejados de la realidad del momento (religión, amor, el paisaje) con un lenguaje sereno y clásico y una métrica regular (preferencia por el soneto).
  • Espadaña: la forman poetas contrarios al régimen que escriben una poesía desarraigada que muestra su angustia ante la realidad del mundo. De tono existencial, es una poesía que se centra en indagar en las causas del sufrimiento humano más que en lo estético.
  • Cántico: la fundan un grupo de poetas cordobeses en homenaje a Jorge Guillén, poeta por excelencia de la poesía pura. Tratan principalmente el tema de los amores prohibidos.
  • El Postismo: la funda Carlos Edmundo de Ory. Reivindica la libertad creativa y el sentido lúdico del arte. Por problemas con la censura, la revista sólo publicó un número.

AÑOS 50:

Durante esta década se pasa a una poesía social, en la que el poeta se convierte en portavoz del sufrimiento colectivo. Se rechaza la poesía pura para crear una poesía clara, para la inmensa mayoría, que sigue la estela de Miguel Hernández o Machado.

AÑOS 60:

A finales de los 50 muchos poetas abandonan la poesía social pues consideran que convertía la literatura en un panfleto político, devaluando su aspecto artístico. Los llamados “niños de la guerra” se encargan de elevar la calidad artística de la poesía. Recuperan la poesía “de experiencia personal” y retoman temas íntimos (infancia, familia, amistad, amor).

Tendencias de la narrativa del siglo XX desde 1939 a los 70

Las circunstancias políticas y sociales marcan las tendencias narrativas de cada década.

AÑOS 40: LA NOVELA EXISTENCIAL

Los primeros años de posguerra (aislamiento internacional, pobreza, represión, censura…) provocan que los autores muestren su angustia vital en novelas de tono existencial.

AÑOS 50: EL REALISMO SOCIAL

En los años 50 con la cierta relajación de la censura los autores ven en la novela social una manera de denunciar las injusticias sociales y agitar las conciencias.

AÑOS 60: LA NOVELA EXPERIMENTAL

Durante los años 60 frente al desarrollo económico y el cambio de mentalidad, la oposición al régimen aumenta. Se produce un desgaste de la novela social y, aunque no se pierde la intención crítica, a los autores les interesa más la renovación (lingüística y formal) de sus obras.