Poesía y Novela Española de los Años 50 y 60: Un Recorrido por la Literatura Social y de Experiencia

Poesía de la Década de los 50

La poesía desarraigada de la década de los 40 derivó progresivamente en la llamada poesía social. Esta evolución se produce por el desplazamiento del enfoque individual al colectivo en cuanto a los interrogantes de la existencia humana, así como la denuncia de la injusticia reinante en el país.

La Década de 1950

Durante esta época se desarrolla la poesía social en España, entre 1950 y los primeros años de la década de los 60. Se trata de una literatura de realismo testimonial que continúa la línea rehumanizadora iniciada antes de la Guerra Civil y en la que son evidentes las influencias de Machado o Neruda.

Para los autores de esta época, la poesía es una vía de comunicación que busca dirigirse a la masa y ser, al mismo tiempo, una herramienta de transformación social. Los poetas eligen temas como la situación de España, la injusticia social y el anhelo de paz. Estos asuntos presentan un tema pesimista, pero también hallan una puerta de esperanza abierta hacia un futuro mejor.

En cuanto al estilo, los versos están determinados por la intención comunicativa de los poetas y por la rígida censura que el poder ejerce sobre cualquier manifiesto artístico de la época. El lenguaje adopta un tono llano y convencional.

Blas de Otero

Nacido en Bilbao y fallecido en Madrid, atravesó tres etapas en su trayectoria poética:

  • Etapa existencialista: Tendrá como tema central el vacío existencial y la angustia personal. Las dos obras más importantes son Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia.
  • Etapa social: Tendrá como tema central la solidaridad con los hombres que sufren. La obra de esta etapa es Pido la paz y la palabra. Adopta un lenguaje sencillo y coloquial para llegar a la inmensa mayoría.
  • Etapa experimental: Donde inicia la búsqueda de nuevos caminos. El tema central es el intimismo del poeta junto con elementos surrealistas. La obra es Historias fingidas y verdaderas.

Gabriel Celaya

Ingeniero vasco, será recordado por su poesía social, quizá la más política, como Las cartas boca arriba. Celaya tiene un variado registro que incorpora textos de corte surrealista como Movimientos elementales hasta poesía experimental de Campos semánticos. Se caracteriza por un lenguaje intenso y agresivo.

Poesía de la Década de los 60

La Década de los 60

El agotamiento de las fórmulas de la poesía social, su fracaso y el anhelo de nuevas formas conducen a la aparición de una línea poética en la que no desaparecen la solidaridad ni el compromiso social, pero se transforman en un compromiso ético con el ser humano.

Se abordan temas que tienen que ver con todo lo que hace profundamente humano, lo que más tarde dará lugar a la poesía de la experiencia. Se busca no solo la comunicación con los otros, sino indagar en el conocimiento de la realidad humana total a partir de la propia experiencia.

En cuanto al estilo, se aprecia la exploración de cada poeta, que busca un lenguaje personal con un tono cálido y cordial, incorporando fragmentos de canciones y de lecturas que favorecen un acercamiento más íntimo al lector del texto.

José Hierro

Sus obras, como Cuanto sé de mí, abordan el sufrimiento colectivo y el existencialismo, y en la obra Tierra sin nosotros aparece la desolación y la búsqueda frustrada de la felicidad.

Claudio Rodríguez

Obra: Don de la ebriedad, compuesto en íntima comunión con la naturaleza.

Ángel González

El tiempo y las consecuencias de su paso son el hilo conductor de casi todos sus versos, como en su obra Áspero mundo.

Jaime Gil de Biedma

Obra: Las personas del verbo.

José Ángel Valente

Su poesía se convierte en un modo de conocimiento y crítica, con obras como Mandorla.

Novela de la Década de los 50

La publicación de La colmena de Camilo José Cela señala el paso a un nuevo tipo de narrativa. La novela social tiene como objetivo dar testimonio de los problemas de España y contribuir, mediante la denuncia, a la lucha contra la injusticia.

Los rasgos más significativos son:

  • Influencias: Tendencias como el realismo clásico.
  • Enfoque realista: Oscila la actitud de los escritores entre el subjetivismo y el realismo.
  • Temas: Sociedad española contemporánea.
  • Técnica: Tiene como objetivo dar testimonio de la realidad.
  • Protagonismo: Se opta por personajes colectivos.
  • Concentración de la acción: Se desarrollan en un corto periodo de tiempo.
  • Diálogos: Predominan la descripción y los diálogos de los personajes para caracterizarlos.
  • Aparente desaparición del autor: Se distancia de la obra para lograr esa objetividad buscada.

Rafael Sánchez Ferlosio

Tiempo de silencio

Juan Marsé

Encerrados con un solo juguete

Juan Benet

El aire de un crimen

Juan Goytisolo

En los reinos de taifas

Luis Goytisolo

La cólera de Aquiles

Camilo José Cela

Es el novelista español más destacado a partir de la Guerra Civil. Su trayectoria permite seguir la evolución de la novela contemporánea, experimentando diferentes técnicas narrativas.

Obras:

Con La familia de Pascual Duarte, Cela inauguró el tremendismo, técnica que consiste en presentar los aspectos más crudos de la realidad. La novela narra la historia de Pascual Duarte, condenado por matar a miembros de su familia. El protagonista cuenta su vida en primera persona y justifica su conducta por el ambiente violento en el que se educó.

La preocupación social se pone de manifiesto en La colmena, novela que ofrece un panorama del Madrid de los años 40. En La colmena, el ambiente de la época se plasma a través de un grupo de personajes que acude al café de doña Rosa. Se trata de una novela de personaje colectivo sin apenas trama. El lector debe reconstruir las diferentes historias personales enlazando fragmentos de información que se ofrecen por medio de diálogos y de las intervenciones del narrador. La narración se estructura en seis capítulos y un final.

Otros experimentos narrativos fueron: Oficio de tinieblas.