Poesía y Teatro en la Literatura Española del Siglo XX

PEDRO SALINAS (Poeta del amor): La voz a ti debida y Razón de amor son las dos grandes obras de Salinas. El tema fundamental es el amor, que lo impregna todo.

JORGE GUILLÉN (Poesía pura): eliminando todo lo anecdótico, Cántico (canto al mundo, a la existencia, a la vida sencilla y cotidiana, a la naturaleza) Clamor (sigue cantando a la belleza, pero ahora introduce la parte negativa de todas las cosas).

GERARDO DIEGO: eco de las diversas tendencias en la literatura española, aunque en todas ellas destacó por un elemento común: el dominio de la forma y de la integración de lo clásico y de lo nuevo. Alondra de verdad

Aleixandre: En 1932, una de sus grandes obras, Espadas como labios y La destrucción o el amor (temas fundamentales del autor fueron el amor y la vida).

DÁMASO ALONSO: Empezó escribiendo poemas puros: Poemillas de la ciudad, influenciados por el Romanticismo y el Modernismo. Tras un largo periodo de silencio, publica una de las obras más importantes de la posguerra española, Hijos de la ira.

LUIS CERNUDA escribió sobre la imposibilidad de alcanzar los sueños en una realidad hostil como la que le rodeaba. La frustración, la añoranza de un mundo más habitable, el aburrimiento y el amor son los temas más frecuentes en su poesía.

RAFAEL ALBERTI: Marinero en tierra

CONCHA MÉNDEZ: Inquietudes y Surtidor

ERNESTINA CHAMPOURCIN: En silencio


I. POESÍA DURANTE EL FRANQUISMO

Tendencias:

  1. Generación del 36: Rehumanización de la poesía. Expresión de preocupaciones humanas. Renuncia a la belleza estética. ⮚ Miguel Hernández, influenciado por los clásicos españoles y las vanguardias. El rayo que no cesa, sonetos. Temas: amor y muerte.
  2. Poesía arraigada: Temas: amor, fe católica, paisaje, patria. No críticos con Franco. ⮚ Luis Rosales, La casa encendida.
  3. Poesía desarraigada: (Críticos con el franquismo) Angustia, realidad como caos… tono dramático, lenguaje directo y desgarrado. ⮚ Dámaso Alonso, Hijos de la ira. Reflexión sobre la condición humana, la injusticia…
  4. Poesía en el exilio: Temas: derrota de la guerra, nostalgia de la patria perdida… ⮚ León Felipe, Español del éxodo y del llanto (1939).
  5. Poesía social: (Años 50 y 60) Poesía como herramienta de transformación social. ⮚ Blas de Otero, Pido la paz y la palabra.
  6. Generación del 50: (Poetas que durante la Guerra Civil eran niños.)
  • Grupo de Madrid: Carlos Bousoño, Grupo de Barcelona: Jaime Gil de Biedma, (Compañeros de viaje), otros: Ángel González, (Palabra sobre palabra).

II. FIN DEL FRANQUISMO Y CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA

Año 75. Muerte de Franco. Democratización progresiva del país:

  1. Década de los 70: Novísimos. Grupo de poetas que surgió en los años 70 y cuya obra se recogió en la famosa antología Nueve novísimos poetas españoles (1970) de Josep María Castellet. (Rechazo del realismo social, influencias heterogéneas, culturalismo). ⮚ Pere Gimferrer, Arde el mar.
  2. Años 80 y 90: Distintas tendencias, poesía de la experiencia. Poesía realista. ⮚ Luis García Montero, Habitaciones separadas.
  3. Neoerotismo: Poesía amorosa. Transgresión de tópicos. ⮚ Ana Rossetti, Los devaneos de Erato (1980).
  4. Poesía actual: Tono intimista, influencias personales. En los últimos tiempos, se difunde la poesía por redes sociales, temas contemporáneos, ecología, libertad, feminismo… ⮚ Elena Médel, Un día negro en una casa de mentira. Temas: conciencia femenina, amor, fracaso vital, muerte…

EL TEATRO DE 1939 HASTA LA ACTUALIDAD

1. El teatro de los años 40 y 50: Lorca y Valle han muerto, exiliados. Los teatros se llenan de obras extranjeras de escasa calidad.

Tendencias: Alta comedia. Teatro burgués que gusta al público, nada crítico.

a. Comedia de evasión: Intrascendente, cómica, piezas “rosas” de final feliz y tranquilizadoras.

b. Drama ideológico: Exaltación de la división de la sociedad en clases, de una ideología conservadora. (J. M. Pemán, Joaquín Calvo Sotelo, J. I. Luca de Tena).

1.2 Teatro de humor. Mucho éxito. Se mezcla lo inverosímil y lo absurdo. ➢ Enrique Jardiel Poncela. Rompe con las formas tradicionales de lo cómico, crea un teatro inverosímil y fantástico que representa una caricatura de la sociedad de la época. Eloísa está debajo de un almendro. ➢ Miguel Mihura, Tres sombreros de copa. Ruptura con el teatro anterior. En un hotel de provincias coinciden un joven apocado a punto de casarse y una bailarina de revista. A través del humor hay una velada crítica social.

1.3 Teatro grave, preocupado e inconformista. ➢ Antonio Buero Vallejo. Denuncia las injusticias o el inconformismo ante el mundo hostil, Historia de una escalera.


2. Teatro experimental de los años 60:

Se supera el realismo y se asimilan corrientes del teatro extranjero. Características: pérdida de las nociones de personaje y acción dramática, renovación de la puesta en escena. Autores: Francisco Nieva, Fernando Arrabal. Grupos: Els Joglars.

3. Teatro en democracia:

Características:

  • Teatro en libertad, sin censura, se abre a todos los temas, influencias extranjeras; surgen instituciones públicas que promueven el teatro. Mucho eclecticismo (se incluyen elementos visuales, plásticos…). Múltiples salas. Hay muchas tendencias muy diversas.

Algunos autores:

  • José Sánchez Sinistierra, Ay, Carmela, teatro histórico.
  • José Luis Alonso de Santos revitaliza el género costumbrista del sainete con un enfoque satírico. La estanquera de Vallecas.
  • Ignacio Amestoy (1947), obra llena de simbolismo: Ederra.
  • Fermín Cabal (1948), teatro comprometido: Castillos en el aire.

Años 80 y 90:

  • Paloma Pedrero (1957), Noches de amor efímero.
  • Juan Mayorga, El chico de la última fila.