Prosa y Verso: Dos Formas de Expresión
La prosa y el verso son dos formas de expresión. Su frecuencia es muy desigual: el verso se emplea en la poesía, por lo tanto, en la inmensa mayoría de los actos del habla, tanto orales como escritos, utilizamos la prosa.
El Verso y sus Características
Verso: uso musical del lenguaje. Un poema es reconocido como tal por la presencia de un ritmo marcado.
Características:
- El discurso se estructura en versos, unidades que repiten un patrón rítmico. El ritmo del verso depende de la medida silábica, pero la distribución de acentos también desempeña un papel importante.
- Al final de cada verso hay una pausa verbal que afecta a la percepción de la última palabra.
Medida de los Versos
Para medir un verso hay que distinguir dos conceptos:
- Sílabas gramaticales: es la suma de las sílabas de cada palabra que constituye el verso.
- Sílaba métrica: se calcula teniendo en cuenta cuatro fenómenos:
- La última palabra de cada verso se mide: si es aguda +1, si es llana nada y si es esdrújula -1.
- Sinalefa: cuando una palabra termina en vocal y la siguiente comienza por vocal o ‘h’ se juntan y cuentan como una.
- Sinéresis: pronunciación de un hiato como si fuera diptongo, cuenta como 1.
- Diéresis: pronunciación de un diptongo como hiato, para producir una sílaba más. La pronunciación rompe el diptongo, entonces por eso hay una más.
Usos del Verso y la Prosa
El rechazo de la musicalidad demasiado marcada llevó a los poetas a experimentar con patrones rítmicos cada vez más flexibles y sutiles. Nace así el verso libre, que es aquel que forma parte de un poema que carece de rima y de medida regular.
La Lírica
Designa en un primer momento las canciones de poetas griegos como Safo y Alceo, que acompañaban su canto con una lira. Primero se extendió hasta abarcar todo tipo de canciones, después incluyó también poemas no destinados al canto. Son líricos los textos cuyo propósito principal es transmitir al receptor una emoción o sensación. Generalmente, este tipo de textos se componen en verso. Junto a los poemas líricos encontramos también obras poéticas narrativas y didácticas.
Subgéneros de la Lírica
- Canción amorosa: suele adoptar la perspectiva de una joven. El amor se manifiesta en todos sus matices. El desarrollo de la lírica amorosa culta está ligado a un ideal muy peculiar de las relaciones entre sexos: el amor cortés.
- Elegía: es un lamento, vinculado a rituales fúnebres en los que parientes y amigos se despiden del muerto, expresando el cariño que le tienen y buscando consuelo.
- Oda: poema importante en el que el poeta transmite su admiración por un ser vivo, objeto o idea abstracta. El poeta Horacio ha tenido gran importancia en este subgénero.
- Égloga: composición protagonizada por pastores que dan forma poética a sus quejas de amor. Esta no pretende hacer un retrato realista de la vida rural.
- Sátira: composición humorística en la que se ridiculizan los vicios y defectos de una persona.
- Himno: canción solemne de exaltación religiosa o patriota.
La Narrativa
Cuenta historias, es una serie de hechos que afectan a varios personajes en un tiempo y espacio determinados. El conjunto de estos hechos forma el argumento. Es esencial que el narrador intrigue al público. Los personajes principales de una historia suelen distribuirse de acuerdo con unos roles fijos: el protagonista intenta cumplir una misión. En esta choca con otros personajes que se oponen a su voluntad, el antagonista, y recibe la ayuda de algún aliado. Los narradores suelen expresarse en prosa.
Géneros Narrativos Tradicionales
- Epopeya: narración extensa en verso que celebra las hazañas de un héroe. Las epopeyas medievales catalanas se denominan cantares de gesta.
- Romance: canción narrativa, menos extensa que la epopeya y de contenido más variado. En la literatura europea se denominan baladas.
- Mito: historia sagrada situada en un tiempo lejano en el que el mundo no tenía su forma actual. Los personajes son sobrehumanos. La función de los mitos es explicar cómo llegó el mundo a ser como lo conocemos.
- Cuento popular: abarca muchas formas de relato. Se trata de una historia ficticia contada como tal y situada en un tiempo y espacio genéricos o fabulosos.
Géneros Narrativos Cultos: Opción por la Prosa
- El cuento culto: proviene del cuento popular y se divide en varios tipos. En la literatura medieval tuvo gran importancia el ejemplo. Cervantes introdujo la nouvelle, un tipo de relato de origen italiano, más extenso que los cuentos y ejemplos.
- Novela: relato extenso. En España se manifestó primero la novela de caballería y la pastoril. El Quijote de Cervantes puede considerarse la primera novela moderna, combina e introduce un juego, hasta entonces desconocido, entre la realidad y la ficción.
El Drama
Texto teatral destinado a una representación en la que los actores encarnan a los personajes de una historia, presentándolos con su cuerpo y su voz.
El teatro tiene expresiones corporales. De hecho, hay formas de teatro en las que el actor se comunica sin palabras. Los actores, el director de la obra y demás artistas implicados en la producción parten de un texto escrito literario, cuyo dramaturgo ha dejado consignados dos elementos clave:
- Acotaciones: descripciones del espacio en que se mueven los actores (susurro, grito, risa…).
- Diálogos que los personajes mantienen.
Hasta finales del siglo XIX el teatro español prefirió la expresión en verso, que facilita la memorización del texto y puede aportar al mismo matices únicos. A finales del siglo, el realismo impulsó la expresión en prosa, por su proximidad mayor al habla cotidiana.
Géneros Dramáticos
- Tragedia: protagonizada por personajes nobles, utiliza el lenguaje solemne y presenta situaciones conflictivas y dolorosas, que nunca se resuelven felizmente.
- Comedia: presenta personajes caricaturescos, a menudo despreciables, cobardes, dispuestos a cualquier cosa para satisfacer sus necesidades elementales. Utiliza un lenguaje coloquial.
La comedia ha tenido mayor presencia que la tragedia en nuestra tradición teatral. A finales de la Edad Media surgen dramas que alternan elementos trágicos y cómicos, como sucede en la vida cotidiana. Fernando de Rojas, autor de La Celestina, tituló su obra tragicomedia.
Recursos Basados en la Repetición
- Aliteración: cuando uno o más fonemas se repiten de manera llamativa en cualquier posición. El fonema que se repite y provoca un sonido es una onomatopeya.
- Rima: repetición de algunos fonemas al final del verso, puede ser asonante o consonante.
- Anáfora: repetición de una o más palabras al inicio de varios tramos del discurso. Epífora: repetición al final de varios tramos. Epanalepsis: se repite al principio y al final. Anadiplosis: termina con una palabra y el siguiente empieza con la palabra que ha terminado. Concatenación: palabras encadenadas.
- Políptoton: cuando a lo largo de un discurso se repite un verbo en distintos tiempos.
- Pleonasmo: consiste en repetir de forma innecesaria una idea (el ciego que no ve).
- Paralelismo: repetición de una construcción sintáctica.
- Epíteto: tipo peculiar de pleonasmo. Se trata de un adjetivo explicativo que destaca una cualidad del objeto.
Recursos Basados en el Contraste
- Antítesis: consiste en enfrentar dos palabras opuestas.
- Oxímoron: utiliza dos palabras de significado opuesto.
- Paradoja: afirmación cierta, pero contraria al sentido común.
- Paronomasia: uso de dos palabras de sonido idéntico o similar pero de significado opuesto.
- Retruécano: repetición de una frase invirtiendo los términos que la forman, de modo que cambia el sentido.
- Calambur: juega con una secuencia de sílabas para formar una adivinanza.
- Quiasmo: repite una estructura sintáctica invirtiendo el orden de los elementos.
Recursos Basados en el Desvío de lo Habitual
- Asíndeton: evita el uso de conjunciones utilizando comas.
- Polisíndeton: uso reiterado de conjunciones.
- Hipérbaton: alteración del orden común de una frase.
- Encabalgamiento: figura exclusiva del verso, el final del verso no coincide con el del sintagma.
- Elipsis: elimina del mensaje una parte del mismo que se sobreentiende.
- Hipérbole: es una exageración.
- Comparación: dar mayor expresividad a un hecho poniéndolo en relación con otro de naturaleza similar.
- Metáfora: A es B.
- Impura: aparecen dos términos.
- Pura: solo aparece un término y hay que adivinar el otro.
- Sinestesia: une dos palabras que aluden a sentidos distintos.
- Personificación: habla de ideas abstractas como si fueran seres vivos o personas.