Recorrido Histórico por la Lírica Española del Siglo XX

Literatura de Posguerra

Fin a la Edad de Plata. Rígida censura. Barreras al extranjero. Limitación de la creatividad. Literatura para entretener.

Lírica de 1940

Se continúa la tendencia rehumanizadora de la anterior década. Los poetas se inclinan por una expresión diáfana. Tres etapas:

  1. Poesía Garcilasista: Recuperación de la estética clasicista mediante el empleo del soneto y la búsqueda de una expresión equilibrada. Tema amoroso y patriótico. Luis García Nieto.
  2. Poesía arraigada: Autores de la revista El Escorial, Luis Felipe Vivanco. Temas: Dios, la familia, la vida doméstica y el paisaje. Metros clásicos y lenguaje sencillo.
  3. Poesía desarraigada: 1944 Hijos de la Ira, revista Espadaña. Temática puramente existencial, tono amargo y angustiado, manifiesto de desesperación. Expresión directa y abrupta.

Lírica de 1950

Realismo social, evolución de la poesía desarraigada. Vinculada a las circunstancias socio-políticas de España. Carácter crítico de protesta frente a la desigualdad. Lenguaje claro con tono coloquial. Quinta del 42 de José Hierro, Cantos Íberos de Gabriel Celaya, Pido la paz y la palabra de Blas Otero. Poesía como elemento de transformación social.

Lírica de 1960

La Generación del 50, grupo de poetas que ateniéndose a las circunstancias sociales van a marcar el nuevo rumbo de la poesía española. Ángel González con Áspero Mundo, Jaime Gil de Biedma con Compañeros de viaje y Poemas Póstumos y Pere Gimferrer. Poesía como forma de conocimiento, finalidad estética, temas vinculados con la experiencia personal del poeta, preocupación por la forma.

Lírica de 1970

1966 Arde el mar de Pere Gimferrer comienza esta etapa. Grupo de poetas conocidos como los Novísimos: Félix de Azúa, Manuel Vázquez Montalbán, Jaime Siles, Antonio Carvajal, Antonio Colinas con Sepulcro en Tarquinia. Características: Carácter esteticista, alusión a citas culturales, antirrealismo, universo mítico, anticonfesionalismo, carácter experimental. Temas: Reflexión sobre el paso del tiempo, amor como erotismo y amistad, asuntos sociales y políticos.

Lírica de 1980

Poesía interiorizada y de temas cotidianos. Recuperación del realismo, alejamiento de la experimentación, poesía como forma de comunicación. Presencia del humor, ironía y temas íntimos. Tendencias: Neosurrealismo, Neorromanticismo, Antonio Colinas, Poesía épica, Julio Llamazares, Sensualismo, Decadentismo y Culturalismo, Minimalismo, Poesía de la experiencia, vuelta a los poetas de la Generación del 50.

Actualidad

Rivalidad entre la poesía de la experiencia y del silencio, dominio de la de la experiencia. Poesía de la diferencia rompe con ello, Antonio Rodríguez Jiménez. Actualmente es de más complejidad. Comunicación poética multicanal. Julia Uceda con Soneto de Piedra, Luis García Montero con Tu me llamas amor, yo, Pablo Méndez con Niña Otoño y Yolanda Castaño con Profundidad de campo.

Aspectos Históricos

Influencias

  • Parnasianismo
  • Decadentismo
  • Postromanticismo

Modernismo

  • Exotismo
  • Cosmopolitismo
  • Indigenismo
  • Mitología
  • Melancolía

Estilo: Sensualidad, léxico variado de la realidad, innovaciones métricas.

  • Rubén Darío: Azul: Parnasianismo / Prosas Profanas: Reflexión sobre el amor y la muerte / Canto de vida y Esperanza: Conciencia colectiva, angustia vital y desengaño.
  • Manuel Machado: Poesía simbolista, descriptiva, parnasianista, impresionista. Decadentismo como postura vital. Alma y Apolo.
  • Antonio Machado:
    • Etapa modernista: Amor, paso del tiempo, dios. Soledades
    • Etapa noventayochista: Realidad de España crítica, atraso. Campos de Castilla
    • Etapa de inquietud filosófica: Nuevas Canciones. Subjetivismo y Objetivismo.
  • Unamuno: Verso libre, antimodernista. Temas: familia, ausencia de dios, patria, contemplación del paisaje. Poesía simbolista y sensorial. El cristo de Velázquez.

Novecentismo

  • Vanguardias: Expresionismo, Futurismo, Dadaísmo, Cubismo, Surrealismo
  • Juan Ramón Jiménez: Nóbel en 1956.
    • Época Sensitiva – 1916: Bécquer, simbolismo y modernismo. Poesía simbolista y elemental. Jardines Lejanos
    • Época Intelectual: Innovaciones vanguardistas, rompe con el modernismo. Diario de un poeta recién casado
    • Época verdadera: Todo lo escrito en su exilio americano. Busca la belleza y la perfección. Ansia por la trascendencia, se identifica con Dios. Espacio.

Generación del 27

  • Renovación expresiva
  • Metáfora
  • Métrica variada
  • Preocupación por los aspectos formales
  • Equilibrio entre opuestos
  • Hasta 1927: Tonos becquerianos, influjos vanguardistas. Marinero en tierra, Libro de poemas de Lorca.
  • Guerra Civil: Poesía humana y apasionada. Donde habite el olvido de Cernuda.
  • Posguerra: Nostalgia por la patria, su pérdida y el desarraigo. Hijos de la ira, Sombra del paraíso.
  • Poetas:
    • Lorca: Neopopularismo / Surrealismo. Romancero Gitano, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías.
    • Alberti: Neopopularismo / Neogongoriano / Surrealismo. Marinero en tierra, Cal y canto, Sobre los Ángeles.
    • Dámaso Alonso: Crítico. Hijos de la ira, protesta social, injusticia y odio.
    • Luis Cernuda: El más romántico y becqueriano. Placeres prohibidos, Donde habite el olvido. Surrealismo y neoromanticismo. Pasión amorosa.
    • Vicente Aleixandre: Pasión por la tierra, destrucción del amor. Sombra del paraíso. Guerra Civil.
    • Miguel Hernández: Hereda las tendencias del 27 en contexto de la dictadura de Franco. Cancionero, y Romancero de Ausencias.