Recorrido histórico por la poesía española: del Modernismo a los Novísimos

La poesía española: del Modernismo a los Novísimos

1. El Modernismo

1.1. Modernismo Hispanoamericano (1888-1916)

Características:

  • Fruto de la crisis espiritual del siglo XIX.
  • Individualismo y cosmopolitismo.
  • Voluntad de innovación.
  • Gran renovación métrica.

Autor destacado: Rubén Darío.

Obras destacadas: Azul…, Prosas profanas.

1.2. Modernismo español

Características:

  • Tiende a una mayor profundidad.

Autores destacados: Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez.

2. Poesía de Antonio Machado

2.1. Modernismo español (intimista)

Características:

  • Emociones íntimas y dolor de los recuerdos.
  • Importancia del tema del tiempo.
  • Estilo descriptivo y musical.

Obras destacadas: Soledades, Soledades. Galerías. Otros poemas.

2.2. Poesía del 98

Características:

  • Preocupación social por el pueblo castellano.
  • Meditaciones sobre la soledad, la muerte, Dios…
  • Poesía breve y sentenciosa.

Obras destacadas: Campos de Castilla, Nuevas canciones.

3. Poesía de Juan Ramón Jiménez

3.1. Poesía sensitiva (hasta 1916-1917)

Características:

  • Obras de juventud.
  • Pinceladas románticas-modernistas.
  • Sencillez.

Obras destacadas: Almas de violeta, Ninfeas.

3.2. Poesía intelectual (1916-1936)

Características:

  • Sencillez de estilo.
  • Elementos vanguardistas.
  • Poesía “desnuda”, “pura”.

Obras destacadas: Diario de un poeta recién casado, Eternidades.

3.3. Poesía suficiente o verdadera (a partir de 1936)

Características:

  • Poesía cada vez más difícil.
  • Abandona las formas tradicionales.
  • El poeta busca a Dios en la naturaleza y se funde con él.

Obras destacadas: Animal de fondo, Dios deseado y deseante.

4. Las Vanguardias

  • Futurismo: Exalta la civilización mecánica y técnica, dinamismo, antirromanticismo. Autor destacado: Marinetti.
  • Cubismo: Descompone la realidad, juega con la tipografía, imágenes visuales… Autor destacado: Apollinaire.
  • Dadaísmo: Rebeldía, lenguaje incoherente. Autor destacado: Tzara.
  • Ultraísmo: Elementos futuristas y cubistas, imágenes tipográficas, temas deportivos… Autor destacado: Guillermo de Torre.
  • Creacionismo: Arte que no imite la realidad, sino que la crea. Juego de azar de palabras. Autores destacados: Gerardo Diego, Vicente Huidobro.
  • Surrealismo: Vanguardia más influyente. “Humanizada”. Liberación del individuo mediante la liberación del lenguaje. Libera la imagen y enriquece el lenguaje. Intención creadora. Autores destacados: André Breton, y en España, Juan Larrea y poetas del 27.

5. La Generación del 27

5.1. Características del grupo

  • Gran amistad entre ellos.
  • Convivencia en la Residencia de Estudiantes.
  • Participación en actos comunes.
  • Colaboración en las mismas revistas.
  • Clase media liberal, culta, con estudios universitarios.
  • Participación activa en la Segunda República.
  • Magisterio de Juan Ramón Jiménez.

5.2 Características literarias

  • Poesía pura (deshumanizada) y más sentimental (humanizada).
  • Fusión de lo culto y lo popular.
  • Fusión de lo universal y lo español.
  • Fusión de la tradición y la innovación.

5.3. Evolución conjunta

5.3.1. Inicios (hasta 1927)
  • Influencia de Bécquer y el postmodernismo.
  • Influencia de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez.
  • Influencia del futurismo y ultraísmo.
  • Influencia de los clásicos.

Obras destacadas:

  • Vanguardistas: Surtidor (Concha Méndez).
  • Neopopulares: Marinero en tierra (Rafael Alberti).
  • Clásicas: Cal y canto (Rafael Alberti).
5.3.2. Plenitud (1927-1936)
  • Influencia del surrealismo.
  • Rehumanización de la poesía.
  • Liberación de la palabra, el verso y la imagen.
  • Poesía trascendente.

Obras destacadas:

  • La voz a ti debida, Razón de amor (Pedro Salinas).
  • Cántico (Jorge Guillén).
  • Poeta en Nueva York, Sonetos del amor oscuro (Federico García Lorca).
  • Sobre los ángeles, El poeta en la calle (Rafael Alberti).
  • Los placeres prohibidos, Donde habita el olvido (Luis Cernuda).
5.3.3. Disgregación (tras la Guerra Civil)
  • Federico García Lorca es asesinado, los demás se exilian.
  • Dispersión del grupo.
  • Tema principal: la patria perdida.
  • Tono existencialista de los poetas que se quedan en España.

Obras destacadas:

  • Clamor (Jorge Guillén).
  • Las nubes, Desolación de la Quimera (Luis Cernuda).
  • Alondra de verdad (Gerardo Diego).
  • Hijos de la ira (Dámaso Alonso).
  • Mujer sin edén (Claudio Rodríguez).

6. La poesía española desde 1939 hasta la década de 1970

6.1. Década de 1940

  • Miguel Hernández:
    • Temas: la vida, el amor y la muerte.
    • Uso destacado de la metáfora, la imagen y la comparación.

    Obras destacadas: Perito en lunas, El rayo que no cesa, Cancionero y romancero de ausencias.

  • Poesía del exilio:
    • Tema principal: España. El poeta cuenta su experiencia de forma más lírica y personal.

    Obras destacadas:

    • Desolación de la Quimera (Luis Cernuda).
    • España e Hispanidad (León Felipe).
  • Poesía “arraigada”:
    • Visión idealista y optimista del mundo.
    • Temas: la religión, la patria, el amor.
    • Sencillez.

    Obras destacadas:

    • Cuadernos de Rusia (Dionisio Ridruejo).
    • Obra poética de José García Nieto.
    • La casa encendida (Luis Rosales).
  • Poesía “desarraigada”:
    • Visión pesimista de la vida y del mundo.
    • Religiosidad angustiada, existencial.

    Obras destacadas:

    • Hijos de la ira (Dámaso Alonso).
    • Sombra del paraíso (Vicente Aleixandre).
    • Mujer de barro (Ángela Figuera).
  • Postismo y Grupo Cántico:
    • Postismo: lenguaje vanguardista renovado, no formalismo, nuevos ritmos.
    • Grupo Cántico: intimismo cultural, refinamiento formal.

    Autores destacados:

    • Postismo: Carlos Edmundo de Ory, Ángel Crespo.
    • Grupo Cántico: Ricardo Molina, Pablo García Baena.

6.2. Década de 1950

  • Poesía social:
    • Poesía solidaria dirigida a “la inmensa mayoría”.
    • Busca la utilidad de la poesía.
    • Lenguaje directo, sencillo y, a veces, coloquial.

    Autores destacados:

    • Gabriel Celaya (Las cartas boca arriba).
    • Blas de Otero (En castellano, sobre España).
    • José Hierro (perteneciente a la primera generación de posguerra, la llamada “Generación del 42”, con obras como Cuanto sé de mí).

6.3. Década de 1960

  • Poesía renovadora:
    • Sólida formación cultural.
    • Búsqueda de un estilo personal.
    • Se tiende a establecer una conversación íntima con el lector.

    Autores destacados:

    • Ángel González (Grado elemental).
    • Jaime Gil de Biedma (Las personas del verbo).
    • José Ángel Valente (Poemas a Lázaro).
    • Francisco Brines (Selección propia).

6.4. Década de 1970

  • Los Novísimos:
    • Rompen con el realismo de posguerra.
    • Influencia de la literatura europea y americana.

    Autor destacado: Antonio Carvajal (Tigres en el jardín).