Relaciones Lingüísticas, Funciones del Lenguaje y Aprendizaje Comunicativo

Diferencia entre Relaciones Paradigmáticas y Sintagmáticas

Las unidades lingüísticas están interrelacionadas íntimamente por dos tipos de relación: sintagmáticas y paradigmáticas. Las primeras son directamente observables, están presentes, mientras que las segundas hay que intuirlas, están ausentes. Ambas se complementan y no pueden concebirse separadas.

Relaciones Sintagmáticas

Son relaciones combinatorias en presencia de otros elementos lingüísticos. Se dan entre los elementos sucesivos del enunciado, están presentes. Se relacionan expansivamente unas tras otras según el orden posicional de los elementos de un enunciado. Son relaciones de sentido que cada signo lingüístico mantiene con los restantes de diversa categoría gramatical, bien sea en un mismo sintagma o en la oración.

Funciones del Lenguaje según Jakobson

Jakobson propone cinco funciones, relacionando cada una con un elemento de la comunicación:

  • Función referencial: Persigue transmitir información, describir el estado de las cosas tal y como es. Ejemplo: Juan ha aprobado el examen.
  • Función emotiva: Persigue transmitir cualquier información subjetiva: actitud. Ejemplo: ¡Qué bien se vive aquí!
  • Función conativa: Persigue cambiar la conducta del receptor. Aparece en preguntas, órdenes, etc. Ejemplo: ¿Qué hora es? Dime la hora.
  • Función poética: Persigue que el mensaje tenga valor per se; busca la esteticidad del mensaje.
  • Función metalingüística: Se utiliza el código para hablar del propio código. Esta función aparece en textos de Lingüística y también en textos de la vida cotidiana.
  • Función fática: Persigue comprobar el estado del canal comunicativo. Se utiliza para iniciar, finalizar o mantener una conversación. Está relacionada con el canal. Ejemplo: Hola, ¿qué tal?

La Clase Comunicativa y el Aprendizaje Significativo de las Lenguas

En la clase comunicativa, el desarrollo de la gramática implícita constituye la principal preocupación. Solo cuando hay un buen desarrollo de la gramática implícita tiene sentido iniciar una reflexión explícita que contribuya a mejorar el dominio de la primera.

El conocimiento del sistema por sí solo es insuficiente para desarrollar una habilidad de uso en la comunicación. El uso comunicativo se ve afectado por lo correcto, apropiado o adecuado. Solo se adquiere mediante el uso de la lengua en contextos de comunicación, por lo que conocimiento y uso se retroalimentan continuamente.

Definiciones Clave

  • Enfoque analítico: Modo de actuación didáctica centrado en la transmisión de significado, para lo cual presenta la lengua globalmente. La gramática se divide en segmentos pequeños y explicables que se enseñan por separado y en orden de dificultad creciente, para que el alumno después vuelva a sintetizarlos, es decir, a juntar las partes individuales.
  • Conocimiento esquemático: Conocimiento de la experiencia compartida y de la realidad sancionada convencionalmente. Hay dos tipos:
    • Ideacional: Facilita la construcción de estructuras sintácticas.
  • Conocimiento sistémico: Conocimiento del sistema lingüístico o interiorización de la función simbólica de los signos.
  • Contexto: Marco situacional, cultural o textual en el que se inscriben los mensajes que utilizamos en la comunicación, y al cual recurrimos, como información determinante, a la hora de construir su sentido.
  • Contextualización: Definir o presentar, lingüística o gráficamente, los elementos del contexto (o parte de ellos) en los que se enmarca la actividad que se vaya a realizar.
  • Enfoque: Orientación general para la enseñanza-aprendizaje de lenguas que asume una serie de principios teóricos y metodológicos, pero que no determina una forma específica de proceder en un aula.
  • Gramática implícita: Control o dominio del sistema lingüístico que todo hablante tiene por el hecho de ser usuario de una lengua.
  • Gramática explícita: Conocimiento y control del sistema lingüístico que se adquiere mediante la reflexión y la categorización metalingüística que hacemos sobre el mismo.
  • Necesidad comunicativa: Propósito o finalidad que perseguimos al comunicarnos.
  • Realia: Objetos de la realidad que se utilizan para la clase de lenguas; a menudo se usa en un sentido más restringido: aquellos objetos de la realidad que incluyen muestras de la lengua que se aprende.
  • Resolución de problemas: Proceso de toma de decisiones, que en trabajo grupal deberán ser compartidas con los interlocutores para lo que se precisará usar la lengua que se está aprendiendo.
  • Enfoque sintético: La atención se centra en los aspectos parciales del sistema lingüístico o de las habilidades para la comunicación; el alumno sintetizará mensajes o los compondrá a partir de elementos lingüísticos aislados.
  • Tarea: Actividad para cuya realización los alumnos habrán de utilizar la lengua que aprenden; en un sentido restringido, se utiliza también como actividad que persigue un fin que va más allá de la mera práctica lingüística y que requiere algún tipo de procesamiento de información.
  • Vacío de información: Falta de información que tiene alguno de los interlocutores en la comunicación y que le genera una necesidad comunicativa.