Retórica de Aristóteles: Claves, Conceptos y Estructura de la Persuasión

Resumen de la *Retórica* de Aristóteles

A continuación, se presenta un resumen estructurado de la Retórica de Aristóteles, dividido en sus tres libros principales. Se destacan los conceptos clave y se ofrece una visión general de la obra.

Libro I: Fundamentos de la Retórica

Relación entre Retórica y Dialéctica

Aristóteles establece una distinción fundamental entre retórica, oratoria y dialéctica:

  • Retórica: El arte de persuadir mediante el lenguaje, ya sea escrito u oral. Se enfoca en la eficacia comunicativa para deleitar, persuadir o conmover.
  • Dialéctica: Método de investigación de lo plausible a través de preguntas y respuestas. Se ocupa de cuestiones generales (tesis) y utiliza el razonamiento silogístico (deductivo) y epagógico (inductivo).

Mientras que la dialéctica se centra en cuestiones generales y utiliza un método de preguntas y respuestas, la retórica se enfoca en cuestiones concretas, político-sociales (hipótesis), y se desarrolla mediante un discurso extenso.

Crítica a los Sofistas

Aristóteles critica a los sofistas por construir discursos basados en la apariencia del orador o en la influencia sobre las pasiones de los receptores, en lugar de buscar la verdad (verdad probable).

Teoría de la Argumentación (Capítulo 2)

Aristóteles describe las “pruebas retóricas” que el orador debe construir. Estas pruebas se dividen en:

  • Pruebas ajenas al arte retórico: Provienen de la realidad (leyes, testigos, etc.).
  • Pruebas propias del arte retórico: Se construyen a partir del discurso.

Las pruebas propias del arte retórico se clasifican en tres tipos:

  1. Basadas en el oyente.
  2. Basadas en la predisposición del orador.
  3. Basadas en la argumentación (entimema y máxima).

Géneros del Discurso (Capítulo 3)

Aristóteles diferencia tres géneros de discurso, especialmente relevantes para la política y el ámbito judicial:

  • Deliberativo (político): Se centra en el futuro y busca la felicidad como fin máximo.
  • Judicial: Se enfoca en el pasado y en los hechos ocurridos.
  • Epidíctico: Se relaciona con la alabanza o la censura.

Género Deliberativo (Capítulos 4-8)

Se detallan las características del género deliberativo o político, centrado en la argumentación política.

Género Epidíctico (Capítulo 9)

Se describen los objetivos del género epidíctico, asociándolo con el género deliberativo. Se analiza lo que es honorable y lo que no lo es.

Género Judicial (Capítulos 10-15)

Se abordan las características del género judicial y forense.

El Delincuente (Capítulo 12)

Aristóteles realiza un retrato psicológico del delincuente, explorando las razones por las que se cometen delitos. También establece una gradación de los delitos, considerando la ley y la equidad (si el delito se cometió por un bien común, será menos grave).

Libro II: Elementos Subjetivos de la Persuasión y Teoría de la Argumentación

Credibilidad del Orador (Capítulo 1)

Aristóteles destaca la importancia de la credibilidad del orador. Las características que le otorgan credibilidad son:

  • Prudencia.
  • Virtud.
  • Benevolencia.

Las Pasiones (Capítulos 2-17)

Se analizan las pasiones y emociones de los receptores. Para cada pasión, se considera:

  • La disposición de las personas que la experimentan.
  • Contra quién se dirige esa emoción.
  • En qué ocasiones surge.

Aristóteles enfatiza que el conocimiento de las pasiones es útil para captar la atención del oyente, no para manipularlo.

Reformulación de la Teoría de la Argumentación

Se abordan los “lugares comunes” y las trabas por persuasión comunes a los distintos géneros del discurso. Se explica cómo construir argumentaciones independientemente del tipo de discurso.

Pruebas de la Persuasión

Las pruebas por excelencia en las que se basa la persuasión son:

  • Ejemplo: Refuerzo de la argumentación.
  • Entimema: Silogismo abreviado basado en lo plausible.
  • Máxima: Refranes basados en lo probable.

Libro III: Exposición y Estructura del Discurso

Exposición Oratoria

Se aborda la exposición oratoria, incluyendo el tono, el ritmo y el embellecimiento del discurso. Aristóteles señala que los adornos son más propios de la poética que de la retórica.

Partes Fundamentales del Discurso

Las partes esenciales del discurso son:

  • Exposición (narración).
  • Argumentación: Incluye el exordio (introducción) y el epílogo (conclusión).

Aristóteles critica la retórica sofista y defiende la utilidad de la retórica como método de exposición del saber. Considera que es una disciplina independiente de la verdad y útil para las cuestiones humanas, como la política y los juicios.