Romanticismo, Realismo y Naturalismo: Origen y Características

Concepto de Romanticismo, Realismo y Naturalismo y Origen de los términos

El Romanticismo fue un movimiento cultural e ideológico que condicionó todas las facetas de la vida. Surgido en Alemania e Inglaterra a finales del siglo XVIII, pronto se propagó a otros países de Europa y América, proclamando la libertad del artista y del individuo frente al dominio de la razón.

La primera vez que se usó el término se empleó la palabra romantique para referirse a lo inefable, aquello que no se puede describir con palabras por provocar un sentimiento sublime. Luego pasó a utilizarse para nombrar aquellos comportamientos situados al margen de la razón y de las normas. Los iniciadores de este movimiento fueron Goethe y los hermanos Grimm.

En la segunda mitad del siglo XIX, la ruptura social entre el proletariado y la burguesía, la lucha de clases, con la publicación del Manifiesto comunista de Marx y la lucha por la supervivencia que se desprende de El origen de las especies de Darwin, son ejemplos de la ruptura con el Romanticismo y de la imposición de una nueva corriente estética, el realismo.

Romanticismo

Llegó a España de forma tardía y se introduce a través de la prensa y de autores exiliados que regresan a nuestro país, como Espronceda. Estuvo vigente poco tiempo, se cultivó una literatura diferente, la del realismo. La obra de Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas, se considera la primera manifestación del Romanticismo español y cuya vigencia llegara hasta la publicación de La gaviota de Fernán Caballero.

Un aspecto muy relevante es la presencia de la mujer en la literatura, no solo como escritora sino como lectora. Esto llevó a buscar nuevas fórmulas editoriales, como el folletín o la novela.

Características

Nacionalismo: el Romanticismo hunde sus raíces en la tradición, patria y busca los orígenes de las naciones en la Edad Media. Desarrollo de las lenguas vernáculas como el gallego, catalán como el gusto por la literatura tradicional.

Evasión: el deseo de libertad del romántico acaba estrellándose ante una realidad insatisfactoria, por lo que se evade tanto en el espacio como en el tiempo. Preferencia por lugares exóticos y por la Edad Media. Otra forma de escapar es la inconsciencia o la muerte.

Exaltación del yo: ensalza la expresión subjetiva del individuo y su deseo de alcanzar lo sublime a través de la melancolía, desengaño.

Rebeldía: se enfrenta a la normas impuestas por la sociedad. Su admiración por personajes que viven al margen de las reglas, como el pirata en un naturaleza hostil.

Libertad: defienden la libertad del individuo en todos los ámbitos, en poesía, componen sus versos al margen de las normas de la métrica y en las obras teatrales respetan la unidad de acción.

Angustia existencial: el choque entre la realidad y el deseo produce malestar que llevó al suicidio. Derivan algunos motivos por el gusto a la noche, ruinas.

Contradicciones: el romántico es un ser en esencia paradójico; por el rechazo a la razón y el gusto por lo sobrenatural. Desarrollan a la vez un romanticismo liberal y revolucionario y otro más conservador.

La lengua literaria

El estilo del escritor romántico es retórico. Rechazo a las normas, no respeta los modelos ni reglas de los distintos géneros sino que la obra literaria, es libre. Rasgos:

  • Empleará vulgarismos, casticismos y arcaísmos.
  • Uso de exclamaciones, palabras esdrújulas y agudas.
  • El gusto por lo macabro y lo sobrenatural.
  • Empleo de adjetivación valorativa y grandilocuente.
  • Utilización de los puntos suspensivos, dejando frases inacabadas como consecuencia de la insuficiencia del lenguaje.

Poesía clasicista

La poesía continúa por los principios del neoclasicismo con el cultivo de géneros clásicos y el uso de metros como la silva, el soneto. Pertenecen Alberto Lista, José María Blanco White o José Marchena.

Poesía romántica

Dos vertientes:

  • Una poesía lírica: busca la libertad en la expresión de la subjetividad, sus estados de ánimo y sus frustraciones. Son muy recurrentes el tema del amor fuente de dolor o de la muerte.
  • Una poesía narrativa: de tono heroico, cuyos principios esenciales son lo nacional o lo popular. Muestra preferencia por motivos históricos, personajes medievales y lugares exóticos. Promueve la recuperación de la cultura regional con el resurgimiento de las lenguas vernáculas como el gallego, catalán, suele subyacer una profunda crítica social. Duque de Rivas, José Zorrilla o José de Espronceda.

Espronceda se inicia en el clasicismo pero tuvo contacto con la poesía de romántico extranjeros que cultivó en su regreso a España. Sus canciones se convirtieron en símbolo del Romanticismo español porque protesta contra la sociedad y expresa deseo de libertad y nuevos valores morales.

  • El estudiante de Salamanca: poema narrativo en que recupera la figura del donjuán a través de su protagonista, don Félix de Montemar que simboliza la rebeldía y la negación de la religión, e invita a reflexionar sobre los misterios de la vida y del hombre.
  • El diablo mundo: poema narrativo inacabado de carácter filosófico que presenta gran variedad de temas y registros. Destaca el Canto a Teresa que expresa la perdida de ilusión y dolor provocado por la muerte de su amada.

Rasgos de la poesía de Espronceda

  • Versos polimétricos en los que aparecen personajes marginados.
  • Expresión de la subjetividad del poeta junto al componente filosófico y al compromiso social.
  • Estilo colorido y musical con abundante adjetivación e imágenes llenas de contrastes.

Poesía posromántica

Se produce una renovación como consecuencia de la influencia del Romanticismo alemán que otorga más importancia a la expresión de la intimidad. Está nueva tendencia poética busca una voz nueva, un estilo sencillo, los poetas de este periodo emplean un lenguaje accesible, casi cotidiano y un ritmo suave, con rimas asonantes y con versos blancos. Destaca Gustavo Adolfo Bécquer.

Gustavo Adolfo Bécquer

A pesar de que su obra es breve, se considera el iniciador de la poesía española contemporánea se aprecian rasgos de movimiento como el simbolismo y el modernismo. Empezó a escribir muy joven aunque nunca vio su obra publicada. Sus amigos reunieron todos sus escritos en dos volúmenes que titularon Rimas y Leyendas.

Los poemas de Bécquer destacan por su intimismo y su sencillez. Predomina la estrofa breve con preferencia por la silva romance, el verso corto que otorga gran ritmo y recuerda a la canción popular como el empleo de repeticiones y aliteraciones busca la musicalidad. Sus setenta y seis temas se agrupan en cuatro temas:

  • Rimas I a la IX: reflexiona sobre la propia poesía.
  • Rimas de la X a la XXIX: abordan el tema del amor.
  • Rimas de la XXX a la LI: el amor es entendido como fuente del dolor. Se expresa el desengaño del yo poético ante el olvido o el amor no correspondido.
  • Rimas de LII a la LXXVI: Expresan la angustia, la desesperación, el dolor y la cercanía de la muerte.

Rosalía de Castro

El primer libro que publicó fue La flor en el que sigue los dictados del Romanticismo de Espronceda aunque ya comienza a manifestarse motivos característicos de su obra como el dolor o la dulzura. Los siguientes libros los escribirá en gallego, Cantares gallegos y Follas Novas en los que reivindica el gallego como lengua poética y de cultura y de asomar elementos de su folclore, aparecen reflejados temas de la realidad social como un sentido crítico y de denuncia. En su última obra, En las orillas del Sar, escrita en castellano sigue con la temática (amargura, desesperanza) y hay libertad métrica aunque abundan los versos alejandrinos y la rima consonante o el verso blanco.

La narrativa

Destaca la novela histórica el gusto por la exaltación de los valores tradicionales, la historia y el pasado medieval. Se distinguen dos tendencias, una liberal y otra tradicionalista aunque ambas el final del héroe es trágico. Surge una incipiente novela social que busca crear una conciencia colectiva para tocar la sentimentalidad del lector y emocionarlo. Se cultiva también una narrativa fantástica con elementos sobrenaturales y protagonizada por personajes solitarios es el caso de las Leyendas de Bécquer.

La narrativa costumbrista y el artículo periodístico

El costumbrismo es un género literario que se difundió a través de periódicos. Eran relatos breves, de estilo ameno y lenguaje popular se centran en la observación y descripción de formas de vida colectiva y hábitos sociales. La narrativa de costumbres románticas presenta dos tendencias:

  • Una conservadora, defensora de los valores tradicionales. Mesonero Romanos
  • Otra satírica, caricaturesca. Mariano José de Larra.

El estilo de Larra es llano, claro y directo. Uno de los rasgos más destacados es el perspectivismo ofrecen diversos puntos de vista. También la ironía y la caricaturización de personajes por medio de la hipérbole. Los artículos de Larra han sido agrupados en artículos de crítica teatral y literaria, de costumbres y políticos.

El Teatro: el drama romántico

Características del drama romántico:

  • Ruptura de la regla de las tres unidades (lugar, tiempo, acción).
  • Empleo de verso y prosa.
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico.
  • Argumentos complejos que desarrollan temas como el amor, el destino, la libertad y la rebeldía.
  • Empleo de recursos efectistas y cambios de escenografía.
  • Aparición de un gran número de personajes en escena.
  • El tono es angustiado y violento.
  • Las botas se ambientan en un marco típico (noches, tormenta, cementerios).

Los primeros dramas románticos son La conjuración de Venecia, de Martínez de la Rosa y Macías de Larra.

El drama romántico es sin duda Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas, aparecen ya elementos románticos como el origen incierto del protagonista.

La figura más relevante en en teatro romántico es José Zorrilla con su obra Don Juan Tenorio desarrolla el tema de seductor.

La obra de estructura en dos partes, situadas ambas durante la noche en la Sevilla del siglo XVI, aunque separadas por cinco años. La primera muestra la historia de don Juan y don Luis, quién compiten por haber quien liga más. En la segunda parte, Juan regresa a Italia en su visita al cementerio descubre que doña Inés también había fallecido y el espectro aparece para interceder por él.