Sintaxis, Acentuación, Oraciones y Complementos: Claves Esenciales

Clases de Sintagmas

  • Sintagma Nominal (SN): Su núcleo es un sustantivo, un pronombre o una palabra sustantivada.
  • Sintagma Verbal (SV): Su núcleo es un verbo y funciona como predicado.
  • Sintagma Adjetival (SAdj): Su núcleo es un adjetivo.
  • Sintagma Adverbial (SAdv): Sintagma cuyo núcleo es un adverbio.
  • Sintagma Preposicional (SPrep): Formado por una preposición más un sintagma nominal.

Acentuación

  • Agudas: La sílaba tónica es la última. Se acentúan las palabras terminadas en vocal (a, e, i, o, u), -n y -s (a menos que la -s esté precedida por otra consonante). Ejemplos: saltará, camión, autobús.
  • Llanas: La sílaba tónica es la penúltima. Se acentúan cuando NO terminan en vocal (a, e, i, o, u), -n y -s (excepto si la -s está precedida por otra consonante). Ejemplos: lápiz, cómics.
  • Esdrújulas: La sílaba tónica es la antepenúltima. Se acentúan SIEMPRE. Ejemplos: águila, púrpura, exámenes.
  • Sobreesdrújulas: Palabras como últimamente constituyen una excepción a la regla general. Si la palabra tenía acento en su forma simple, lo mantiene en el mismo lugar, seguido de “mente”.

Clasificación de las Oraciones según el Predicado

Oraciones Atributivas

Llevan atributo (verbos SER, ESTAR o PARECER). El atributo se puede sustituir por “LO”. Ejemplo: Luisa está cansada = Luisa lo está.

Oraciones Predicativas

No llevan atributo. No se pueden sustituir por “LO”.

  • Verbo SER: Cuando hace referencia a algo que ocurre.
  • Verbo ESTAR: Cuando hace referencia a un lugar.
  • Verbo PARECER: Cuando hace referencia a “parecerse a”.

Oraciones Activas

  • Transitivas: Tienen Complemento Directo (CD). Ejemplo: Tuvimos mucha suerte.
  • Intransitivas: No tienen CD. Ejemplo: Pedro juega con sus amigos.
  • Reflexivas: El sujeto realiza y recibe la acción; sujeto = CD/CI.
  • Recíprocas: Sujeto plural. Sujeto = CD/CI. Igual que las reflexivas. Ejemplo: Los alcaldes se saludan.

Oraciones Pasivas

  • Pasiva Propia: SER + PARTICIPIO. Ejemplo: Un poema es escrito por Blanca.
  • Pasiva Refleja: “SE” + verbo en voz activa. Ejemplo: Se publicó el reportaje.

Localización de Complementos del Verbo

  • Complemento Directo (CD): Solo en verbos transitivos. Expresa sobre qué o quién recae directamente la acción del verbo. Se puede sustituir por los pronombres átonos: LO, LAS, LA, LOS. El CD siempre es un SN o un SPrep que empieza por “A”. Las oraciones pasivas son transformaciones de las transitivas. El CD pasa a ser sujeto paciente si la oración transitiva se convierte en pasiva.
  • Complemento Indirecto (CI): El verbo puede ser transitivo o intransitivo. Expresa quién se ve beneficiado o perjudicado por la acción del verbo. Se puede sustituir por: LE, LES o SE (cuando ya está sustituido el CD). Siempre es un SPrep introducido por “A” o “PARA” o un SN formado por un pronombre.
  • Complemento Circunstancial (CC): Informan sobre las circunstancias en las cuales transcurre la acción del verbo. En general, son prescindibles.

Tipos de Complementos Circunstanciales

  • CC de Lugar: Se identifica usando la partícula interrogativa ¿DÓNDE? Es conmutable por un adverbio de lugar (aquí, allí). Ejemplo: Andrés estudia en su habitación.
  • CC de Tiempo: Se identifica usando la partícula interrogativa ¿CUÁNDO? Es conmutable por un adverbio de tiempo (entonces). Ejemplo: En agosto visité la Sagrada Familia.
  • CC de Modo: Se identifica usando la partícula interrogativa ¿CÓMO? Es conmutable por un adverbio de modo (así). Ejemplo: Ana lo besó con cariño.
  • CC de Cantidad: Se identifica usando la partícula interrogativa ¿CUÁNTO? Ejemplo: Me costó 45 €.
  • CC de Instrumento: Se identifica usando las formas interrogativas ¿CON QUÉ?, ¿MEDIANTE QUÉ?, ¿POR MEDIO DE QUÉ? Ejemplo: Corta el pan con el cuchillo.
  • CC de Compañía: Se identifica usando la forma interrogativa ¿CON QUIÉN? Ejemplo: Visité la exposición con mis primos.
  • CC de Causa: Se identifica usando las formas interrogativas ¿POR QUÉ?, ¿DEBIDO A QUÉ?, ¿A CAUSA DE QUÉ?, ¿GRACIAS A QUÉ? Ejemplo: Se anuló el desfile por la lluvia.
  • CC de Finalidad: Se identifica usando las formas interrogativas ¿PARA QUÉ?, ¿A QUÉ? Ejemplo: Hay que estudiar para los exámenes.

Complemento de Régimen Verbal (CRV)

Siempre es un sintagma preposicional. Exige la presencia de una preposición. Aparece con verbos que rigen preposición. Estos verbos suelen ser pronominales (avergonzarse de, atenerse a…) o intransitivos (sueña con, trata de…). Se puede sustituir por un pronombre tónico (mí, ti, él, eso…). Ejemplo: Se desentendió de aquel asunto > Se desentendió de él.

Complemento del Nombre (CN)

Completa el significado de un sustantivo. Es un grupo preposicional que aparece detrás del nombre al que se refiere (café con leche, muñeca de trapo, una falta de ortografía). Su movilidad en la oración es muy reducida. Ejemplos: Un bonito lápiz de madera, Aquella muñeca de trapo.

Textos Periodísticos

Objetivo: Presentar información sin opinión.

Noticia

  • Autor: Periodista, agencia de noticias.
  • Contenido: Hechos.
  • Estilo: Narrativo.
  • Intencionalidad: Informar.
  • Estructuras:
    • Piramidal decreciente: Empezar con los contenidos de mayor interés y terminar con matices.
    • Piramidal creciente: Parte de la enumeración de detalles hasta llegar a la conclusión.
    • Mixta: Con una distribución equitativa de principio a fin.

Reportaje

  • Autor: Reportero.
  • Contenido: Hechos tratados con mayor profundidad.
  • Estilo: Narrativo y descriptivo.
  • Intencionalidad: Informar y profundizar en los sucesos.

Estructura del reportaje:

+ Importante: TITULAR, SUBTÍTULO, ENTRADILLA. – Importante: Detalles.