Sociedad, Cultura y Literatura en la Edad Media Española

Sociedad y Cultura en la Baja Edad Media

Literatura medieval:

  • Desarrollo de la literatura en las distintas lenguas romances.
  • Surgimiento de los romances, creando su propia literatura.

Sociedad y Cultura en la Península Ibérica

Reconquista y repoblación:

  • Reconquista iniciada por los cristianos en el siglo VIII.
  • Problema de la repoblación y llegada de gentes diversas.
  • Convivencia y mestizaje cultural.

Estructura social:

  • Mayoría de la población rural.
  • Régimen feudal: nobles y clérigos dueños de grandes propiedades.

Clases sociales:

  • Nobleza: Propietarios de grandes patrimonios, con privilegios y obligaciones.
  • Clero: Obispos y abades con poder similar al de los nobles.
  • Pueblo llano: Mayoría de la población, dedicada a la agricultura, ganadería y artesanía.
  • Burgueses: Habitantes de las ciudades, libres y con influencia en el desarrollo artístico y cultural.

La Lírica Popular

  • Canciones populares en distintas lenguas romances.
  • Similitudes semánticas y formales.
  • Valor literario en su sencillez de composición.
  • Tema principal: el amor.

Las Jarchas

  • Breves poemas en dialecto mozárabe con palabras árabes y hebreas.
  • Final de composiciones cultas amorosas (moaxas).
  • Uso de versos paralelísticos y recursos expresivos.

Lírica Galaico-Portuguesa

  • Florecimiento económico y cultural en el reino de Galicia.
  • Influencia de las corrientes literarias europeas.
  • Mayor esplendor en los siglos XII y XIV.
  • Gallego como vehículo de la lírica culta.

Tipos de cantigas:

  • Cantigas de amigo: Poemas de amor en boca de una mujer.
  • Cantigas de amor: Poemas cultos con influencia provenzal.
  • Cantigas de maldecir y de escarnio: Poemas satíricos.

La Lírica Popular Castellana

  • No se conservan textos anteriores al siglo XV.
  • Canciones populares y villancicos recogidos en cancioneros.
  • Temas: amor, fiestas, marineros, peregrinos, pastores y labriegos.
  • Forma: villancico, relacionado con el zéjel hispanoárabe.

El Mester de Juglaría y la Épica Castellana

  • Poesía épica como primera manifestación literaria importante en castellano.
  • Cantares de gesta: Narraciones extensas en verso sobre hazañas de héroes.
  • Recitadas por juglares ante el público.

La Épica: Caracterización y Ciclos Temáticos

  • Cantares de gesta: Poemas épicos de gran extensión.

  • Agrupados en tres ciclos temáticos:

    • Ciclo francés
    • Ciclo de los condes de Castilla
    • Ciclo del Cid

Cantar del Mío Cid

  • Único cantar de gesta casi completo.

  • Argumento dividido en tres cantares:

    • Cantar del destierro: Destierro del Cid y sus victorias.
    • Cantar de bodas: Conquista de Valencia y perdón del rey.
    • Cantar de la afrenta de Corpes: Afrenta a las hijas del Cid y recuperación de su honor.
  • Tema principal: el honor del protagonista.

  • Estructura organizada en torno al triunfo del héroe.

  • Características técnicas: versos irregulares, rima asonante única.

Mester de Clerecía

  • Escritura en castellano por clérigos a partir del siglo XIII.

  • Intención didáctica y transmisión de conocimientos.

  • Características:

    • Lenguaje culto y cuidado.
    • Verso.
    • Finalidad didáctica.
    • Temas religiosos.
    • Respeto por las fuentes de inspiración.
    • Uso exclusivo de la cuaderna vía.

Gonzalo de Berceo

  • Primer poeta castellano conocido.
  • Obra principal: Milagros de Nuestra Señora (poemas sobre milagros de la Virgen).
  • Versos espontáneos, sencillos y encantadores.

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

  • Vivió en el siglo XIV.
  • Obra única: Libro del buen amor (poemas con temas variados).
  • Predominio de la cuaderna vía.
  • Vivacidad narrativa, malicia y dominio del idioma.

Jorge Manrique

  • Poeta de producción reducida.
  • Coplas a la muerte de Jorge Manrique: Elegía sobre la muerte de su padre.
  • Estructura: 40 coplas de dos sixtinas de pie quebrado.
  • Temas principales: fugacidad de la vida, poder igualador de la muerte, fama y triunfo sobre la muerte.

Características de la Lengua Literaria

  • Riqueza léxica.
  • Intensificación de los procedimientos expresivos.
  • Ritmo y musicalidad.
  • Connotación de las palabras y polisemia.
  • Referencia a un mundo de ficción.
  • Empleo de figuras literarias.

Los Géneros Literarios

Géneros líricos:

  • Oda
  • Elegía
  • Égloga
  • Sátira

Géneros narrativos:

  • Epopeya
  • Cantar de gesta
  • Romances
  • Novela
  • Cuento

Géneros dramáticos:

  • Tragedia
  • Comedia
  • Drama

La Celestina

La sociedad del siglo XV:

  • Ambiente social reflejado en la obra.
  • Personajes bajos con relevancia.
  • Autoritarismo y código de honor.
  • Mundo sin normas morales.
  • Importancia del dinero.

La lengua en La Celestina:

  • Dos niveles de lenguaje según el estrato social.
  • Lenguaje cultista y latinizante en los señores.
  • Frases breves y coloquialismos en los criados.
  • Celestina adapta su lenguaje a los diferentes personajes.

Intención:

  • Reprensión de los locos enamorados.
  • Pasión sin frenos como desencadenante de males.
  • Mortalidad como castigo.
  • Visión pesimista y terrible del mundo.
  • Resquebrajamiento de la sociedad y la moral.
  • Triunfo de la muerte sin consuelo.