Ámbito Académico
Los textos académicos son aquellos que se utilizan en entornos educativos y científicos con el fin de transmitir conocimientos, explicar conceptos o argumentar sobre un tema. Suelen emplear un lenguaje formal, objetivo y preciso.
Algunos ejemplos son:
Textos expositivos, cuyo objetivo es informar y explicar de manera clara, como los manuales escolares, los artículos científicos o los ensayos académicos.
Textos argumentativos, que presentan una postura con base en evidencias, como las tesis doctorales, los informes de investigación o las monografías.
Textos didácticos, dirigidos a la enseñanza, como los libros de texto o las ponencias académicas.
Estos textos se caracterizan por el uso de tecnicismos, estructuras lógicas bien organizadas y referencias a fuentes de información.
Ámbito Informativo
Los textos informativos tienen como propósito principal comunicar hechos o datos de interés general de manera clara y objetiva. Se encuentran en medios de comunicación como periódicos, revistas y plataformas digitales.
Entre los principales tipos destacan:
Noticias, que presentan información reciente sobre hechos relevantes, organizadas con la estructura de pirámide invertida (lo más importante primero).
Reportajes, que profundizan en un tema con un desarrollo más amplio y un estilo narrativo.
Crónicas, que relatan eventos en orden cronológico con un estilo más subjetivo.
Entrevistas, que presentan el testimonio directo de una persona sobre un tema concreto.
Los textos informativos deben ser precisos, veraces y evitar opiniones personales para no influir en la percepción del lector.
Literatura del Renacimiento (Siglo XVI)
El Renacimiento fue un movimiento cultural que se desarrolló en Europa durante los siglos XV y XVI, inspirado en la cultura grecolatina y el humanismo. En la literatura, este período se caracterizó por un equilibrio entre razón y sentimiento, una idealización de la naturaleza y el ser humano como centro del universo (antropocentrismo).
Características generales de la literatura renacentista
Influencia del humanismo: Se da prioridad a la razón y al conocimiento frente a la fe ciega.
Equilibrio y armonía: Se busca la belleza idealizada y la proporción en la composición literaria.
Naturaleza idealizada: Representada como un lugar perfecto, reflejo de la paz interior.
Temas mitológicos y amor platónico: Se retoman referencias de la mitología clásica y se idealiza el amor como algo puro e inalcanzable.
Imitación de los clásicos grecolatinos: Se sigue el modelo de autores como Virgilio, Horacio y Ovidio.
Innovaciones métricas: Introducción del verso endecasílabo y del soneto italiano.
Géneros literarios del Renacimiento
Lírica renacentista
La poesía renacentista incorporó nuevas formas métricas y temas influenciados por el poeta italiano Petrarca.
Garcilaso de la Vega fue el máximo exponente de la lírica renacentista en España. Introduce el soneto, la lira y la égloga.
Temas principales:
Amor idealizado e inalcanzable.
Naturaleza como reflejo de los sentimientos.
Mitología clásica.
Ejemplo de soneto de Garcilaso de la Vega:
“En tanto que de rosa y azucena”
Donde se exalta la juventud y la belleza efímera, con la idea del carpe diem (disfrutar el momento antes de que llegue la vejez).
Narrativa renacentista
En el siglo XVI surgieron varios tipos de novela con características muy diferentes:
Novela de caballerías
Relata las aventuras de un caballero andante que lucha por la justicia y el amor.
Modelo: Amadís de Gaula (Garci Rodríguez de Montalvo).
Novela pastoral
Relata amores idealizados entre pastores cultos en un entorno bucólico.
Modelo: La Galatea (Cervantes).
Novela morisca
Presenta historias de amor y aventuras entre cristianos y musulmanes.
Modelo: Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa.
Novela picaresca
Relato en primera persona de un personaje de clase baja (el pícaro) que sobrevive con astucia en una sociedad injusta.
Modelo: Lazarillo de Tormes (anónimo).
Teatro renacentista
El teatro en el Renacimiento evolucionó desde los autos sacramentales religiosos hacia una mayor complejidad en las tramas y los personajes.
Juan del Encina fue pionero con sus églogas dramáticas.
Lope de Rueda desarrolló los pasos, piezas breves de carácter cómico.
Literatura del Barroco (siglo XVII) – Lírica y Narrativa
El Barroco fue un movimiento literario del siglo XVII caracterizado por el pesimismo, la exageración y el contraste con el idealismo renacentista. Se destacó por su estilo recargado y el uso de recursos literarios complejos.
Características generales de la literatura barroca
Pesimismo y desengaño: Visión negativa de la vida, reflejo de la crisis social y económica de la época.
Contrastes y exageraciones: Uso de antítesis, paradojas e hipérboles.
Uso abundante de figuras literarias: Metáforas, juegos de palabras, hipérbatos.
Temas frecuentes: Brevedad de la vida, el paso del tiempo, la muerte y la falsedad de las apariencias.
Lírica barroca
La poesía barroca en España se divide en dos corrientes principales:
1. Culteranismo (Luis de Góngora)
Se enfoca en la forma del poema, con un lenguaje culto y difícil.
Usa metáforas complejas, hipérbaton (alteración del orden normal de las palabras) y alusiones mitológicas.
Ejemplo: Fábula de Polifemo y Galatea, que relata el amor del cíclope Polifemo por la ninfa Galatea.
Fragmento de Góngora:
“Mientras por competir con tu cabello / oro bruñido al sol relumbra en vano…”
Aquí habla del memento mori (recuerdo de la muerte), similar al carpe diem renacentista, pero con una visión más pesimista.
2. Conceptismo (Francisco de Quevedo)
Se centra en el contenido y el ingenio del significado.
Usa juegos de palabras, dobles sentidos y sátira social.
Ejemplo: Poderoso caballero es Don Dinero, donde critica el poder del dinero en la sociedad.
Fragmento de Quevedo:
“Madre, yo al oro me humillo, / él es mi amante y mi amado…”
Narrativa barroca
Novela picaresca
Sigue el modelo del Lazarillo de Tormes, pero con un tono más pesimista y satírico.
Ejemplo: La vida del Buscón llamado Don Pablos (Francisco de Quevedo), que narra la historia de un pícaro que intenta ascender socialmente, pero siempre fracasa.
Novela moderna
El máximo exponente fue Miguel de Cervantes con Don Quijote de la Mancha (1605 y 1615).
Parodia las novelas de caballerías, con un protagonista que confunde la realidad con la fantasía.
Se considera la primera novela moderna por su análisis psicológico de los personajes y su mezcla de géneros.
Fragmento de Don Quijote:
“En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme…”
Este inicio muestra el tono irónico de la novela, que juega con la realidad y la ficción.