Vida y obra de Federico García Lorca

Vida y fechas

Federico García Lorca nació el 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros (Granada), año en que España perdió sus colonias. A joven edad, falleció fusilado en el camino de Víznar a Alfacar el 18 de agosto de 1936, que fue el año en el que se empieza la Guerra Civil Española. Le gustaba la literatura, la música y el dibujo desde una edad bien temprana. Uno de los lugares que permitieron que el autor conectara con otros literatos de la época fue “El Rinconcillo” del café Alameda, y más tarde fue en la residencia de estudiantes quienes influenciaron en sus obras y en la manera de ver la vida. Federico García Lorca tuvo unos simbolismos muy importantes en sus obras y la que más destaca en varias de ellas es la naturaleza.

En 1921 Lorca regresó a Granada y allí conoció a Manuel de Falla, con quien realizó muchos proyectos donde se forma el Poema del cante jondo, que es considerado como una de sus obras más emocionantes y sentimentales. Allí también destaca su gran amistad con Salvador Dalí en 1925. Esos años hicieron de Lorca un escritor maduro y exitoso, ya que la gente lo admiraba a él y a su poesía/teatro, aunque también tuvo que pasar por una etapa muy dura a nivel personal tras la publicación del Romancero Gitano publicado en 1928, ya que fue un gran éxito pero también recibió muchas críticas. Esta obra del Romancero gitano fue importante ya que el libro alcanza enseguida un enorme éxito popular. Está compuesta por dieciocho romances con temas como la noche, la muerte, el cielo y la luna y se destaca el uso de la metáfora asombrosa y la personificación de elementos inanimados. Todos los poemas tienen algo en común, porque tratan sobre la cultura gitana. La obra refleja las penas del pueblo gitano, perseguido, que vive al margen de la sociedad.

Finalmente llegó el momento de su muerte donde fue fusilado en un camino por la Guardia Civil el 18 de agosto.

Fechas más importantes de Lorca fueron; 1909 la familia se traslada a Granada, 1909-1914 tiene estudios de bachillerato en el Colegio del Sagrado Corazón de Jesús de Granada estudios de música con Antonio Segura y la familia pasa temporadas de veraneo en Málaga, en 1910 nace su hermana Isabel y en el 1915 Inicia sus estudios en la Universidad de Granada.

Poema

Romance de la luna luna: Un niño gitano está muriendo y, en su lecho de muerte, habla con la muerte (simbolizada mediante la luna en Lorca) suplicándole que no se lo lleve con ella. Cuando los gitanos llegan al lugar donde yace el niño (la fragua) se sumen en una profunda tristeza ya que el niño muere.

El Romancero Gitano está compuesto por 18 poemas, los cuales tratan sobre los gitanos, aunque en situaciones muy diferentes. A continuación hay un resumen de todos los romances:

1- Romance de la luna, luna: En una fragua en la que trabajan los gitanos (según la tradición, herrero es la profesión típica del gitano), cuando el niño está solo se produce su muerte. Y es la luna- con apariencia de mujer- la enviada de la muerte. El poema acaba con el llanto de los gitanos.

2- Preciosa y el aire: Es un poema inventado pero con un personaje de tradición literaria (la gitana Preciosa de las Novelas ejemplares de Cervantes, famosa bailarina y cantante de romances al son del panderete). Aparece el viento como personaje, sátiro enamorado de doncellas. Viene Preciosa por el camino, tocando el panderete. Al verla, el viento se levanta, interesado sexualmente. Empieza a perseguir a la gitana, que se refugia en casa de los ingleses (referencia menos gitana del Romancero: es a partir del XIX cuando los ingleses se habían instalado en Andalucía, por razones económicas). El viento se enfurece al no conseguir su propósito.

3- Reyerta: (Lucha, pelea de jóvenes- gitanos- que se atacan sin saber por qué- una mirada, un roce, un amor…) Comienza situando a los jinetes en un ambiente de muerte, y la violencia y la tensión es enorme. Los gitanos traían pañuelos para las heridas y navajas. Uno de ellos, con varias heridas, inicia su camino hacia la muerte. Llega el juez con la guardia civil, y se le comenta que ha ocurrido algo habitual entre gitanos; finalmente, la tarde, como mujer, cae sobre los cuerpos de los jinetes muertos.

Poema 1.1

4- Romance sonámbulo: La historia de tres personajes: la gitana enamorada que, cansada de esperar en su baranda, termina suicidándose en el aljibe (=pozo o depósito de agua); y los compadres- el novio o amante, bandolero que viene herido y moribundo; y el padre de la gitana. Desde el principio del poema son frecuentes los símbolos que evocan la muerte: el verde, la fría plata, la sombra, la mar amarga… El poema acaba con la llegada de la guardia civil para llevarse al gitano.

5- La monja gitana: Una monja borda flores (“alhelíes”) aunque quisiera bordar sus sueños- eróticos o sexuales- (“flores de fantasía”): la presencia secreta de un hombre (“caballistas”) y una relación amorosa. Finalmente, la monja continúa bordando las flores

6- La casada infiel: Cuenta una relación amorosa entre una moza casada- lo cual oculta- y un gitano, la noche de Santiago.

7- Romance de la pena negra: Cuenta la enorme pena de Soledad Montoya, pena que sólo es posible apagar con la muerte. Tal como dijo Lorca, la pena de Soledad es la raíz del pueblo andaluz, el amor agudo, intenso, a nada, un ansia sin objeto.

Recursos literarios

Aliteración

Repetición de uno o varios sonidos similares en el mismo verso o estrofa:

Inmensa turba de nocturnas aves

Calambur

Juego de palabras que tiene lugar cuando el reagrupamiento y redistribución de una o más palabras produce un sentido distinto en el texto.

La nueva escena, es cena compartida

Onomatopeya

Aliteración de uno o varios sonidos, en un intento de imitar fónicamente un ruido o movimiento real:

Cric, cric, cric, el grillo llora

Paronomasia

Utilización próxima de voces parónimas (de significante parecido y significado distinto):

Ciego que apuntas y atinas, caduco dios y rapaz, vendado que me has vendido

Recursos morfosintácticos

Anáfora

Repetición de una o más palabras al comienzo del verso o de enunciados sucesivos:

Quién lo soñara, quién lo sintiera, quien se atreviera…

Anadiplosis

Repetición de una palabra al final de un verso o de una frase y al comienzo del siguiente:

No es que muera de amor, muero de ti. Muero de ti, amor

Concatenación

Repetición final de un verso o grupo sintáctico al principio del siguiente.

Todo pasa y todo queda pero lo nuestro es pasar pasar haciendo caminos caminos sobre la mar.

Derivación

Uso cercano de palabras derivadas de una misma raíz:

Temprano madrugó la madrugada.

Epanadiplosis

Repetición de una palabra al principio y al final del verso:

Perderte fuera así, por no perderte.

Epífora

Repetición de una palabra al final de cada frase o verso:

Sospecho su mentira y vivo deseando su mentira

Polisíndeton

Repetición expresiva de conjunciones para unir frases o palabras:

Lo presintió en la arena y en las olas, y en la espuma y la sal y el horizonte…

Enumeración

Sucesión de elementos que pertenecen, generalmente, a la misma clase gramatical, y que cumplen la misma función sintáctica:

Lo definió sincero, noble, altivo…

Gradación

Vida. Enumeración

Paralelismo

Reiteración de la misma estructura sintáctica en oraciones o versos seguidos:

Tu frente serena y firme tu risa suave y callada

Pleonasmo

Adición de términos innecesarios para la expresión de una idea, con el fin de reforzarla:

Rió con risas estridentes

Alteración del orden

Hipérbaton

Alteración del orden normal de la frase:

De la ausencia teñiste tus poemas

Quíasmo

Ordenación simétrica o cruzada de los elementos de dos grupos de palabras.

Ancho el amor y el dolor largo

Retruécano

Inversión intencionada de los elementos de una oración o verso:

No se puede olvidar lo presentido ni presentir el olvido a cada instante

Omisión

Asíndeton

Supresión de conjunciones para dar más rapidez, intensidad o viveza a un periodo o enumeración:

Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios

Elipsis

Supresión de algún elemento de la frase que se puede completar por el contexto:

Qué tristeza esta noche, su sola compañía

Recursos léxico-semánticos

Antítesis

Contraposición de dos palabras o ideas:

Ir y quedarse, y con quedar partirse

Apóstrofe

Invocación dirigida a una persona o cosa personificada:

Agua. ¿Dónde vas? Riyendo voy por el río a las orillas del mar. Mar. ¿Adónde vas?

Comparación

Comparación de un elemento real con otro mediante un nexo gramatical explícito: A como B.

La noche se puso íntima como una pequeña plaza.

Dilogía

Utilización de una palabra con doble significado -uno real y otro imaginario- en el texto:

Las hojas del tiempo (folios del calendario / días) // … pecosa en las costumbres y en la cara

Epíteto

Utilización de un adjetivo semánticamente innecesario por redundante, ya que describe una cualidad inherente al sustantivo que acompaña:

La noche oscura

Equívoco

Vid. Dilogía

Hipérbole

Exageración expresiva de una idea:

No hay océano más grande que su llanto

Imagen

Identificación entre un término real y uno figurado en virtud de su relación de semejanza:

Nuestra vida es un libro limitado

Interrogación retórica

Pregunta de la que no se espera respuesta alguna, pues su objeto no es el de interrogar sino el de intensificar el contenido:

¿Por qué este inquieto abrasador deseo?

Ironía

Expresar una idea de forma que se sobreentienda el significado opuesto al formulado:

¡Cuánto dolor! Tus cuantiosas lágrimas lo proclaman.

Metáfora

Sustitución de un término por otro en virtud de su relación de semejanza:

Por el olivar venían, bronce y sueño, los gitanos

Lítote

Negación de aquello que se quiere afirmar:

… y silla y él vinieron al suelo, no sin vergüenza suya

Metonimia

Sustitución de un término por otro con el que mantiene relación de dependencia, causalidad, contigüidad o procedencia:

Tiene un Renault; se comió dos platos

Oxímoron

Contraposición de dos términos en un mismo sintagma:

Es hielo abrasador

Paradoja

Unión de dos ideas contrarias y en apariencia irreconciliables:

Quiero amor o la muerte

Personificación

Atribución de cualidades humanas a animales o seres inanimados:

El verde llora esmeraldas

Símil

Vid. Comparación

Sinestesia

Aplicación de una sensación propia de un sentido a otro:

Me dirigió una mirada sonora y agria…

Sinonimia

Acumulación, en un texto, de voces sinónimas que reiteran un concepto o idea:

Le esperaba callado, silencioso, sin voz y sin palabra…

Tautología

Reiteración de una palabra al intentar definirla:

El destino es el destino