Cuadro 2
Texto de Descartes: filosofía idealista. (Siglo XVII)
Objeto de estudio: relación entre el cuerpo y el sujeto cognoscente (conocimiento).
Distinción entre la esencia, el alma, y la apariencia, el cuerpo.
- El sujeto cognoscente de la ciencia, es el científico. ¿De qué manera conoce el sujeto que conoce? Cuestión de métodos. A través de la observación, o sea, método empírico.
Spinosa, discípulo de Descartes, filósofo.
Este texto está organizado en artículos. Anticipa cuestiones que después van a aparecer en el campo científico. Desarrolla los ejes cartesianos.
Descartes encuentra dentro del alma los pensamientos, decía que nuestra vinculación con el mundo tenía que ver con los sentidos, y con nuestra conciencia. También decía que tenía que ver con el uso de la razón. Decía que el pensamiento va a estar vinculado con la acción, y por lo tanto con la toma de decisiones. Relaciona la acción con la voluntad. Para Descartes el alma es la mente, nos remite a la conciencia.
También localiza en el alma un elemento que contradice lo anteriormente dicho, los sentimientos y las pasiones. Asocia la pasión con algo irracional.
Pienso luego existo: para él la existencia está determinada por el pensamiento racional. Está del lado de la razón, por eso es un filósofo racionalista, quiere mostrar que la filosofía es mejor que la religión. Intenta explicar como si en el alma humana hay pasión y razón, como los seres humanos somos más racional que pasional, la respuesta está en el cuerpo como una carcaza y en la forma que él lo entiende, como un reloj, ya que para él eso es un autómata, o sea una máquina. El alma le da cuerda al cuerpo, por lo que una vez dada la cuerda, el cuerpo funciona solo. Define al cuerpo como un objeto máquina.
Del lado del alma tenemos los pensamientos, la razón, la acción, la voluntad, los sentimientos y las pasiones. Los movimientos están del lado del cuerpo (que es involuntario) ya que son naturales y observables, por que cuando nacemos el corazón empieza a latir.
La función del cuerpo, que es ordinario, es reprimir la pasión, que es extraordinaria.
La tecnología es una herramienta que sirve para controlar.
Texto Polakowski: Reglas del positivismo (Siglo XVIII)
Sociología del conocimiento: historia del conocimiento, por qué en determinado momento surge un determinado tipo de momento.
Es un contemporáneo, sociólogo y filósofo polaco, no es positivista, sino que se dedicó a estudiar el positivismo. Agarró muchos textos positivistas y los comparaba entre ellos. El positivismo anticipa al campo científico, pero siempre se queda en el borde de este, elimina al sujeto del conocimiento. Encuentra características que aplican a cualquier texto positivista:
- Regla del fenomenalismo: supone que para los positivistas sólo son válidos los fenómenos observables. Esto tiene que ver con la relación de igualdad establecida por el positivismo entre esencia y apariencia, que suponía que la esencia no se podía ver, y la apariencia sí, por lo que la apariencia se toma como válido. El positivismo toma como válido lo observable, la esencia, el alma, el espíritu, la conciencia, desaparecen. Descarta al alma y a la metafísica.
- Regla del nominalismo: nominar significa nombrar. La función de la ciencia es dar nombre a distintos fenómenos observables, y a partir de eso ordenar el mundo que nos rodea, eso mismo hacemos cuando empezamos a hablar, clasificamos el mundo que nos rodea. Los positivistas van a intentar nombrar esos hechos del mundo de la manera más exacta y precisa posible, esto lo hacen a través de la matemática. ¿Por qué los positivistas quieren explicar con matemática? Ya que la matemática es una disciplina que “supone” una universalidad en cualquier lado, al ser precisa y universal, elimina la subjetividad, que es lo que los positivistas querían, ya que la realidad es independiente del sujeto. Si el ser humano no existiera, el planeta sí existiría. Otra posición indica que la tierra solo existe cuando los humanos podemos dar cuenta de eso, esto nos lleva a indicar de por qué la ciencia es un discurso producido por los humanos. Si el humano no es perfecto, la matemática tampoco. Los positivistas, que no eran religiosos, intentan construir un conocimiento que sea objetivo en términos absolutos, cosa que es imposible.
- Regla de la neutralidad valorativa: ser neutral es ser objetivo, neutra. La idea de valor remite a los llamados juicios de valor, entonces los positivistas no solo van escribir matemáticamente el funcionamiento del mundo, sino que al hacerlo van a tratar de evitar toda opinión (juicio de valor) y la opinión nos remite a los valores (uno opina según los valores), por ejemplo la bondad, ¿Qué es ser bueno? Eso depende de qué te inculcaron, y tu cultura, entonces los valores son subjetivos y como son subjetivos hay que ser neutral con respecto a los valores. Somos objetivos. Cuando hablamos de valores, como por ejemplo la libertad, es el valor que funda a la democracia. Por lo tanto si para los positivistas no hay nada que decir respecto a los valores, tampoco tienen nada para decir sobre la libertad y la democracia, y esto puede tener una consecuencia autoritaria.
- Regla unidad fundamental del método científico: supone que hay un solo método que los positivistas consideran como válido. Si los positivistas sólo se basan en hechos reales, se basan en el empirismo. Esto implica que ese único método válido es el empirismo, es solo válido para la ciencias sociales y naturales, por lo que quedan enlazadas por el método empírico. De este modo los positivistas dicen que el conocimiento se vuelve acumulativo, o sea que los descubrimientos matemáticos se podrían usar para la física, esto se articulará con la biología y eso llegaría a la sociología. La disciplina más exitosa es la matemática, luego la física, y luego la disciplina menos general y la más completa es la sociología. Esta idea se asimila a algo con fuerte peso en LATAM, en la bandera de Brasil, en el lema, la idea del progreso en el conocimiento y la sociedad.
Los positivistas creían ser científicos, pero aunque estuvieron al límite, no llegaron a eso sino que lo anticiparon, ya que eliminaban el sujeto.
Problema del positivismo: Buscan ser objetivos absolutos, quedando afuera de la ciencia porque eliminan el sujeto, esto lleva a que eliminen todo tipo de valor, es decir que no tienen el valor de la libertad. Además, basándose en la idea de Darwin, podríamos decir que son racistas.
Los positivistas eliminan el alma y lo metafísico porque no es observable, entonces el cuerpo deja de ser una “máquina”, ya que esta máquina está ligada a controlar las pasiones del alma, pero si no hay alma, no tiene sentido pensar la idea de cuerpo máquina. Entonces, para los positivistas nos queda el cuerpo como un objeto de estudio, natural y observable.
Ciencia: Dentro de la ciencia, encontramos el método empírico (EMPIRISMO) y el método interpretativo (MATERIALISMO). En ninguno de estos dos se encuentra el alma, la metafísica o la esencia, por eso el positivismo establece las bases del campo científico, porque elimina todo lo no observable. Pero a diferencia del positivismo, incorpora al sujeto cognoscente (que conoce), porque en la ciencia siempre hay un sujeto que conoce, es decir, el científico.
Texto Marx: ciencia (Siglo XIX)
Marx escribe una Tesis, donde hay una crítica explícita a Feuerbach (filósofo “materialista”, ligado a una tradición filosófica como neo-hegeliano) y una implícita (que no se ve ni se nombra) hacia Hegel, donde tanto Marx como Feuerbach lo critican por ser un idealista (la historia no tiene que ver con la razón, las acciones hacen la historia, no las ideas).
Marx critica a Feuerbach por ser un materialista contemplativo, dice que es un materialista falso, y lo acusa de ser empirista ya que Feuerbach toma al objeto de estudio como objeto de contemplación, siendo un sujeto de observación. Marx pensaba que para conocer el objeto había que interactuar, es decir, un sujeto práctico. Esto lleva a lo que plantea finalmente Marx, diciendo que el conocimiento del objeto de estudio es práctico-crítico. Práctico porque se involucra con el objeto de estudio e implica una crítica porque se busca cambiarlo. El objeto de estudio de Marx era la sociedad, la aborda a través de la crítica, es decir, que describe la sociedad criticándola ya que busca cambiarla. Si uno observa no puede generar un cambio, pero si se involucra sí (uno forma parte de la sociedad).
EMPIRISMO:
- Cuerpo: Es un objeto de estudio, natural y observable.
- Sujeto: Sujeto observador.
Los empiristas observan desde afuera, no se relacionan con el objeto de estudio. Un ejemplo es el psicólogo conductista, que se pararía por ejemplo fuera del aula y observaría a su objeto de estudio. También, podría ser el médico que conoce el cuerpo por la observación.
MATERIALISMO:
- Cuerpo: Práctico. El objeto de estudio no es solamente objeto, sino que también es un cuerpo. Considerado un cuerpo actuante, siendo un cuerpo y sujeto al mismo tiempo. Dentro del cuerpo se ubica también, la pasión, los sentimientos, las emociones, los pensamientos, la razón, las voluntades y las acciones, es decir que lo inconsciente se encuentra en el cuerpo.
- Sujeto: Sujeto práctico. Sujeto actuante, que se involucra con su objeto de estudio.
Un ejemplo de esto es el psicoanálisis, el psicoanalista no estaría fuera del aula, estaría adentro interactuando con la gente. Para el psicoanalista su paciente no es solo un objeto de estudio porque habla, el cuerpo es un objeto sujeto práctico. Además, va a buscar una devolución, que el paciente se dé cuenta del problema y lo cambie.