Análisis Comparativo: Filosofía de Hume, Descartes y Rousseau

DIOS

Hume

David Hume rechaza la concepción teísta de Dios, así como la deísta y la religión natural. Su crítica se centra en las pruebas racionales de la existencia de Dios, las cuales considera inválidas.

Argumentos de Hume:

  • Principio de causalidad: Cuestiona la necesidad de una causa inteligente para el orden del Universo.
  • Religión natural: Desestima la idea de que Dios ha imbuido a la humanidad con un sentido religioso innato. Argumenta que no todos los seres humanos comparten este sentimiento y que la religión surge de la ignorancia y el miedo.
  • Utilidad de la religión: Sugiere que las primeras religiones surgieron de las emociones humanas y que la adoración de un Dios en particular conduce al fanatismo y la intolerancia. Afirma que la religión, en lugar de ser una fuerza cohesionadora, ha exacerbado los conflictos y las divisiones sociales a lo largo de la historia.

En resumen, Hume argumenta que no hay una base racional sólida para afirmar la existencia de Dios y que la religión, lejos de ser un beneficio para la humanidad, ha sido más bien una fuente de discordia y violencia.

Descartes

Descartes intenta desarrollar su sistema filosófico a partir de la idea innata de infinitud, basándose en consideraciones de la teología medieval:

  • El mal se define como la ausencia de bien.
  • Donde no hay falta de nada (en lo infinito) no puede haber mal, por lo tanto, se da la perfección.
  • La idea de Dios es la idea de un ser perfecto.

Para demostrar la existencia de Dios, Descartes utiliza el argumento ontológico de San Anselmo:

  • Algo tan grande que nada mayor pueda ser imaginado (Dios) no puede residir únicamente en el entendimiento y, por lo tanto, ha de existir.

Si Dios existe, entonces se garantiza la validez de las leyes del entendimiento para el mundo. Cuando se usa correctamente el entendimiento, se puede estar seguro del conocimiento adquirido. Para Descartes, la certeza reside en lo matemáticamente formulable: lo cuantificable, la pura extensión. Las cualidades, al no ser cuantificables, quedan descartadas. Mundo y extensión son, para Descartes, lo mismo.

Descartes también plantea la posibilidad de que Dios, con su omnipotencia, pueda engañarnos. Esta idea nos invita a reflexionar sobre la relación entre la verdad, la percepción y la divinidad. Descartes busca establecer un fundamento sólido para el conocimiento humano, incluso considerando la incertidumbre y la posibilidad de ser engañados por fuerzas superiores.

CONOCIMIENTO

Hume

El conocimiento se construye a partir de nuestras percepciones, divididas en:

  • Impresiones: Actos inmediatos de la experiencia. Pueden ser de sensación (percepción del mundo exterior) o de reflexión (estados internos de conciencia).
  • Ideas: Copias de las impresiones una vez que estas han desaparecido. Son más débiles que las impresiones y pueden aparecer en un orden temporal distinto. No existen ideas innatas; todas se derivan de nuestras experiencias y percepciones.

Las ideas complejas agrupan impresiones o ideas simples siguiendo leyes como:

  • Semejanza
  • Contigüidad
  • Causalidad

Tipos de conocimiento válido:

  • Conocimiento de relaciones entre ideas: Proposiciones lógicas y matemáticas, siempre verdaderas.
  • Conocimiento de hechos: Se basa en datos obtenidos de impresiones y debe ser verificado mediante la experiencia.

ANTROPOLOGÍA

Descartes

Alma y cuerpo son dos sustancias separadas. La muerte no se produce porque se separe el alma del cuerpo, sino porque el cuerpo deja de funcionar como una máquina. Sin embargo, Descartes supone que en el ser humano se produce una interacción entre el alma y el cuerpo a través de la glándula pineal.

El pensamiento se da como entendimiento o como voluntad:

  • Entendimiento pasivo: Determinado por la imaginación y el sentido común, nos lleva a sentir. La imaginación nos transmite conocimientos confusos y el entendimiento coloca a la voluntad en el trance de tener que elegir entre opciones contradictorias.
  • Entendimiento activo: Imaginamos. Cuando actúa solo, concebimos.

La voluntad se manifiesta en el admirar, desear, odiar, afirmar, negar, dudar, etc. En la voluntad radica la posibilidad del error. Cuando algo es claro y distinto, la voluntad no puede más que asentir a ese conocimiento. Sin embargo, la mayoría de nuestros conocimientos no son claros y distintos, y es entonces la voluntad la que se pronuncia sobre ellos.

La voluntad es libre y tiene un campo de acción mayor que el entendimiento, incluso infinito. Descartes llega a decir que es por la voluntad por la que nos asemejamos a Dios. En Dios, voluntad y entendimiento se identifican.

Rousseau

Rousseau busca presentar la naturaleza auténtica del ser humano, libre de la corrupción de la sociedad. Diferencia entre:

  • Estado civil: Sociedad organizada con leyes y gobiernos.
  • Estado de naturaleza: Situación pre-societal donde el hombre es bueno, feliz, inocente, aislado, libre e independiente, guiado por el amor propio y la compasión, sin instinto de sociabilidad.

Rousseau argumenta que las amenazas naturales llevaron a la formación de grupos nómadas y luego a la organización de grupos familiares en la”Edad de Or”. La agricultura trajo la propiedad privada y las desigualdades, marcando el inicio de la corrupción humana. La sociedad introduce el egoísmo, la ambición y la avaricia.

En estado de naturaleza, los seres humanos son fuertes, sanos, autosuficientes, con igualdad física, y se guían por la autoconservación y la compasión.

Dos características distintivas nos separan de otras especies:

  • Libertad natural
  • Perfectibilidad

Estas características nos llevan a”degenera” en seres sociales. Rousseau argumenta que el ser humano no es inherentemente bueno ni malo, ya que la moral es un producto social. La maldad surge cuando se llenan de vicios proporcionados por las sociedades humanas.