Análisis Comparativo: Marx y la Crítica de Kant a la Metafísica

MARX

El objetivo prioritario del marxismo es la transformación del mundo. Sin embargo, Marx es consciente de que no se puede transformar el mundo si no se lo conoce. Para llevar a cabo esta tarea, Marx partió de la crítica de las interpretaciones (el pensamiento especulativo) que hasta ese momento se habían hecho del mundo: la filosofía idealista alemana, el liberalismo político y económico y el socialismo utópico. De estas tres fuentes surge, pero las tres pretende superarlas.

1. La superación del pensamiento especulativo.

A) Crítica a la filosofía alemana:

Marx reconoce el valor del pensamiento de Hegel. De este asume la concepción dialéctica de la realidad. La dialéctica es el único método válido para comprender el desarrollo histórico y social y, por tanto, la negociación, la oposición, es el motor del cambio histórico. Acepta el método de Hegel (la dialéctica), pero rechaza su sistema (el idealismo). También acepta, con Hegel, que el discurrir de la historia es racionalmente necesario, que la historia tiene unas leyes. Los dos están de acuerdo en la necesidad de colaboración de los sujetos para realizar los destinos humanos. La diferencia es la concepción del destino de la humanidad.

Hegel concebía la realidad y el hombre como espíritu, y la historia como el proceso en el que el espíritu toma conciencia de sí. Los individuos y sus relaciones sociales no son más que momentos en ese desarrollo del espíritu, y el Estado la consumación del espíritu objetivo.

Para Marx esta interpretación es una subversión del orden real de las cosas. Lo que realmente existe son los individuos concretos, su vida material.

No son las ideas las que dirigen el mundo, sino que las ideas son el producto de las relaciones materiales que los hombres establecen entre sí. Hay que dar la vuelta al idealismo de Hegel para transformarlo en materialismo.

Este materialismo significa una prioridad del ser sobre el pensar, de la naturaleza frente a la idea, de la realidad socioeconómica respecto a las ideas.

La crítica a la filosofía anterior se extiende también a Feuerbach. Está de acuerdo con Feuerbach en que la religión es una construcción humana, pero esto no tiene en cuenta las condiciones materiales, sociales e históricas que hicieron que los hombres crearan las religiones. Por eso Feuerbach sigue siendo idealista, porque no contempla esas condiciones concretas de la vida de los hombres.

B) Crítica a la economía política y al socialismo utópico:

Marx pone en evidencia las insuficiencias de la economía política inglesa. El error fundamental de esta teoría es no haber contemplado el origen del enriquecimiento capitalista y de la acumulación del capital. (La economía política (Adam Smith) desconoce la plusvalía). Este origen está en la plusvalía.

El socialismo utópico desconoce las condiciones materiales de la explotación. El pensamiento marxista se articula en dos teorías:

  • Materialismo histórico – Marx (Histmat).
  • Materialismo dialéctico – Engels (Diamat).

La experiencia revolucionaria de los obreros en Francia, el fracaso reiterado de estos movimientos reside en que desconocen las condiciones de la realidad que intentan transformar. Los planteamientos del socialismo son utópicos, porque no tienen en cuenta las condiciones reales en las que se desenvuelve el sistema.

2. El materialismo histórico

Todas estas críticas evidencian la necesidad de una nueva teoría de lo real que sea radical, antidogmática y antiutópica. Esta nueva teoría será el materialismo histórico como nueva concepción de la historia basada en las realizaciones concretas de los hombres, en su acción con la naturaleza y con otros hombres.

2.1 El modo de producción capitalista

Bajo esa igualdad y libertad aparentes se escondía una desigualdad real entre el trabajador y el capitalista. La desigualdad y la explotación se producen porque el trabajador se ve obligado a vender su fuerza de trabajo en el mercado. Por esta venta recibe un precio: el salario.

Sin embargo, mientras el capitalista va acumulando capital, el proletariado se va empobreciendo. Así, cuanto más produce, más pobre es. Esta contradicción se explica por el concepto de plusvalía.

La plusvalía: el salario que el proletario recibe es el imprescindible para el mantenimiento de esa fuerza de trabajo. Pero su fuerza de trabajo produce más de lo que recibe como salario, produce una parte que es la que recibe como salario y otra parte que no cobra y que queda como ganancia del capitalista, como plusvalor.

Plusvalía  Alienación. La consecuencia directa de la existencia de la plusvalía es la alienación.

  • Alienación respecto del producto del trabajo. Marx entiende la alienación del obrero en dos sentidos. En el trabajador está alienado del producto de su trabajo. El resultado final del trabajo, el objeto producido al no pertenecerle, es propiedad del capital, le resulta extraño y está separado.
  • Alienación respecto de la actividad productiva. El proletariado está alienado respecto de la propia actividad productiva. En ella, el obrero es una mera mercancía que tiene un valor en el mercado. La alienación económica se extiende al ámbito social como alienación social, y al ideológico, alienación ideológica, que se manifiesta, en la filosofía especulativa. Esta filosofía es una forma de alienación, porque solo interpreta el mundo y lo hace erróneamente.

2.2 Dinámica de la historia. La lucha de clases como motor de la historia

El curso normal de la historia es el paso de un modo de producción a otro producido por las propias contradicciones que se generan en él. El mecanismo de esta transformación es el enfrentamiento entre las clases. El motor de la historia es, por lo tanto, la lucha de clases. La lucha de clases puede ser eliminada si se suprime el motivo de la explotación: la posesión privada de los medios de producción. Por eso la sociedad comunista será una sociedad sin propiedad. Pero para llegar a ella es preciso la revolución del proletariado.

El agente de esta revolución ha de ser necesariamente el proletariado como clase social explotada.

El comunismo, al abolir la propiedad privada, elimina la separación del ser humano de su trabajo.

En esta sociedad también habrá desaparecido el Estado como forma de dominación de una clase por otra. Eso no significa la desaparición de toda organización, sino el mantenimiento de un poder público que ha perdido su carácter de político opresor.

Lo que define esta dimensión moral del marxismo es su crítica a la doble moral burguesa. Por un lado, el sistema capitalista afirma el imperio de la libertad y la igualdad y, por otro, constituye una sociedad basada en la explotación del hombre por el hombre, la sociedad burguesa es una sociedad injusta.

El principio de justicia que utilizó Marx es el de la justicia distributiva, “a cada uno según sus necesidades”, suponiendo que las necesidades humanas son limitadas por la conciencia racional del hombre.

3. Materialismo dialéctico (“Diamat”).

En la “Dialéctica de la Naturaleza” Engels aplica la dialéctica a toda la realidad y formula las siguientes leyes:

  • Ley de acción recíproca: la naturaleza es un todo en el que las cosas están interconectadas y se influyen mutuamente.
  • Ley de cambio universal: cualquier objeto fue otra cosa antes de ser lo que es (p. ej., el árbol ahora frondoso, antes fue una semilla).
  • Ley del cambio cualitativo o de la transformación de la cantidad en la cualidad: la acumulación de un cambio cuantitativo llegado a cierto punto produce algo cualitativamente nuevo y distinto.

La lucha de contrarios es el motor del cambio. Toda realidad encierra dos fuerzas contrarias y opuestas. La contradicción es interna e innovadora.

Unidad de contrarios: solo mediante esta unidad los contrarios entran en relación, convirtiéndose uno en otro. P. ej: mediante la acción revolucionaria la clase dominada se convierte en dominante.

I. El uso teórico de la razón.

1) Punto de partida: validez de la ciencia y clases de juicios.

A) Kant parte de la realidad histórica de la ciencia, físico-matemática de Newton.

Considera un hecho indudable que la filosofía con Newton haya logrado constituirse en ciencia, frente a las disputas de la metafísica, esto lo llama “Faktum” de la ciencia.

B) Condiciones de posibilidad de la ciencia:

La física de Newton es una ciencia porque se basa en la experiencia y establece leyes universales y necesarias. Todo nuestro conocimiento comienza en la experiencia pero no todo lo que hay en él procede de la experiencia.

C) Clases de juicios:

a- Analíticos: estos son universales y necesarios pero no aumentan el conocimiento porque en ellos el predicado está incluido en el sujeto.

b- Sintéticos. Aumentan el conocimiento porque el predicado no está incluido en el sujeto, pueden ser de dos tipos:

1) A posteriori. Estos se basan en la experiencia por lo que no son universales ni necesarios.

2) A priori: Estos son independientes de la experiencia por lo que son universales y necesarios. Para que haya ciencia sus enunciados tienen que ser juicios sintéticos a priori.

2) Los juicios sintéticos a priori en las matemáticas.

A) Aritmética y geometría son verdaderas ciencias porque se fundan en juicios sintéticos a priori.

Sus juicios no consisten simplemente en aclarar sus conceptos sino que remiten a la intuición y a las condiciones de posibilidad de la experiencia, que son el espacio y el tiempo.

B) Estos juicios son posibles porque espacio y tiempo son formas de intuir.

Espacio y tiempo son independientes de la experiencia. No son conceptos son que son intuiciones. No son propiedades de las cosas sino la forma de intuirlas. No podemos ver las cosas sin espacio pero sí el espacio sin cosas.

C) Fenómeno y noúmeno:

Conocemos las cosas como se nos manifiestan no como son en sí mismas independientemente de la sensibilidad, esto es incognoscible.

3) Los juicios sintéticos a priori de la física.

A) Leyes:

La física es una ciencia empírica.

Si la física no tuviera una parte trascendental no sería ciencia.

La física es por tanto el resultado de la síntesis de un elemento empírico y un elemento trascendental.

B) Categorías:

Las leyes unifican los fenómenos mediante conceptos.

Esos conceptos son las categorías.

Las categorías son conceptos puros a priori, que no proceden de la experiencia sino de la espontaneidad del entendimiento. Las categorías permiten la universalidad y necesidad de las leyes.

C) Giro copernicano:

El objeto no está simplemente dado, sino que es en parte constituido por el sujeto. Por ello el sujeto no debe adecuar sus representaciones a las cosas, sino que más bien las cosas giran en torno al sujeto.

4) Imposibilidad de la metafísica como ciencia:

La metafísica no es posible como ciencia porque en este ámbito no son posibles los juicios sintéticos a priori.

A) Los objetos de la metafísica no son objetos de una experiencia posible.

Experimentamos una multiplicidad de sentimientos, percepciones y vivencias pero no experimentamos el yo como una realidad sustancial. Experimentamos la inmensa multiplicidad de fenómenos cósmicos, pero no tenemos experiencia del mundo como un todo. Finalmente, de Dios por su propia naturaleza no podemos tener experiencia.

B) Tenemos experiencia y conocimiento de los fenómenos pero no de las realidades que puedan subyacer a estos.

Nuestro conocimiento científico es estrictamente fenoménico. Dios, alma y mundo son ideas que se refieren a una presunta realidad detrás de los fenómenos. Pero esta es incognoscible.

C) Los tres objetos de la metafísica son ideas de la razón.

La razón tiene que pensar necesariamente estas ideas del siguiente modo:

  • Yo- como condición y causa de nuestras experiencias internas.
  • Mundo- como condición y causa de nuestras experiencias externas.
  • Dios- como condición última de toda experiencia.

Por tanto pensar y conocer son conceptos diferentes. Pensar es establecer relaciones sin contradicciones entre las ideas. Conocer es subsumir una intuición bajo un concepto. Las intuiciones sin conceptos son ciegas, y los conceptos sin intuiciones vacíos.

2. El uso práctico de la razón.

El hombre no es solo un ser cognoscente, es también un ser que necesita actuar. El hombre pertenece a la naturaleza pero también tiene voluntad.

A) Naturaleza y voluntad:

El “Faktum” de la moral. Según Kant naturaleza y voluntad son dos ámbitos irreductibles de la experiencia humana. La voluntad es autónoma por lo tanto la voluntad debe representar un ámbito diferente al de la naturaleza. La conciencia moral del deber es absoluta, frente a los consejos de la prudencia y frente a los de las reglas de habilidad. Lo que mana la conciencia moral es una orden incondicional.

B) Clasificación de los actos por su relación con el deber:

Kant define el deber como la buena voluntad bajo restricciones. El hombre está sometido al deber porque es un ser racional y sensible. Por su relación con el deber los actos pueden clasificarse en:

  1. Contrarios al deber: no intentar ayudar a una persona que se está ahogando. Esta acción es inmoral.
  2. De acuerdo con el deber por inclinación mediata. Salvar a la persona porque es mi deudor, esta acción es moralmente neutra.
  3. De acuerdo con el deber por inclinación inmediata: salvar a la persona porque es un familiar, es decir por amor. Esto es moralmente neutro.
  4. De acuerdo con el deber y realizada por el deber: salvar a la persona porque comprendo que es mi deber. Esta acción es la única moralmente buena.

La conclusión es que la bondad de una acción se determina por la intención. Así la ética de Kant es una ética formal y autónoma. Ahora no es el concepto de bien el que fundamenta la ley moral, sino es la ley la que determina lo que es bueno.

C) Imperativo categórico.

En la razón encontramos imperativos hipotéticos e imperativos categóricos. La ley moral se expresa en el imperativo categórico. Las dos formulaciones principales del imperativo categórico son:

  1. Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en cualquier otra siempre como un fin y no como un medio.
  2. Obra de tal manera que la norma que impones pueda valer como ley universal.

D) Postulados de la razón práctica:

El bien supremo es la unión de la virtud y la felicidad. Para que ley moral sea posible debemos aceptar los siguientes postulados:

  1. Libertad. Sin libertad no tiene sentido la responsabilidad.
  2. Inmortalidad del alma: la moral es una cosa infinita, irrealizable en un tiempo finito por lo que dice Kant que existe otra vida donde esto sea posible.
  3. Existencia de Dios. Solo Dios puede garantizar el bien supremo y la convergencia final de las dos órdenes.

Los postulados son exigencias de la razón práctica pero no proporcionan conocimiento teórico por eso la ética de Kant no sobrepasa los límites establecidos por la Crítica de la Razón Pura.