Análisis de la Alegoría de la Caverna de Platón

Introducción

Los hombres que pasan tras el tabique mostrando objetos para que proyecten sombras y entretengan a los prisioneros son la imagen con la que Platón critica el negativo papel que desempeñan los sofistas o los políticos demagogos, que engañan a los ciudadanos con ilusiones.

Los prisioneros condenados a no conocer más que sombras representan a los hombres que están recibiendo una falsa educación que los mantiene en la ignorancia.

Contenido

Líneas de la alegoría de la caverna que pertenecen al libro VII de la República de Platón, concretamente a la “alegoría de la Caverna”.

Explicación del contenido

Epistemológico (teoría del conocimiento)

El saber de los prisioneros que solo conocen sombras representa las conjeturas (imágenes), ese grado inferior de la opinión (Doxa).

El conocimiento de los hombres que portan figurillas y otros utensilios por encima del tabique representa la creencia (pistis), ya que es un saber aparente, un conocimiento de seres sensibles.

Ontológico

Respecto a la presencia de la ontología, sabemos que la Caverna representa el ámbito de las cosas o seres sensibles, es el mundo formado por los seres materiales, cambiantes, contingentes (que pueden no ser) y por eso no son verdaderos. No todos los seres tienen el mismo grado de apariencia, los seres menos verdaderos son las imágenes (las sombras proyectadas por el fuego) y los superiores son los seres naturales y artificiales (los utensilios y las figurillas) y dentro de estos seres destaca el papel del sol (el fuego) que es el más elevado de este ámbito, mundo que hace posible la existencia del resto de seres sensibles.

Antropológico

Señalamos que los prisioneros (forzados a no mover la cabeza) representan a los hombres que por influencia de los sentidos y hábitos del cuerpo están sumidos en la ignorancia, están a merced de los prejuicios, rumores y creencias que les impide tener en cuenta un conocimiento verdadero que solo podrán alcanzar a través del alma racional. Aquí podemos observar el dualismo antropológico de Platón: alma-cuerpo.

Ético-político

También podemos observar la presencia del tema ético-político y el tema de la educación, los “hombres que llevan toda clase de utensilios y figurillas” representan a los sofistas y los políticos demagogos que no buscan el bien de los ciudadanos sino que los educan con ilusiones (retórica). Estos políticos intentan que los ciudadanos se perpetúen en la conjetura (imagen): les hacen creer que conocen la realidad cuando solo conocen sombras. Por eso Platón propone una alternativa política en la que predomine el compromiso ético de los gobernantes en la mejora de los ciudadanos.

Justificación de la política de la filosofía platónica

La filosofía platónica se propone como una respuesta a la crisis ético-política que se vive en su tiempo. Se enfrenta a lo que considera una de las raíces de esta crisis: los sofistas. La alternativa platónica al relativismo ético y al convencionalismo político es un estado fundamentado en el conocimiento de verdades absolutas.

Partes del estado en el ámbito ético-político

Contexto histórico

Vive en una Grecia nueva, ya que los principios de la filosofía están haciendo estragos visibles en la cultura del país. Nace durante la Guerra del Peloponeso (entre Atenas y Esparta), lo cual tal vez separa aún más las ciudades, limitando el intercambio cultural, e impidiendo así el avance. Ésta es también la Edad Dorada de Grecia (gobierno de Pericles).

Corriente filosófica e ideas centrales

Su filosofía es característicamente platónica: es idealista porque declara que no sirve de nada la información obtenida mediante los sentidos, ya que el mundo en el que vivimos carece de importancia: es una copia de otro mundo llamado inteligible (podemos decir que es místico) al cual sólo se puede acceder mediante la razón. Es totalmente opuesto a los sofistas, a quienes critica duramente en sus obras, y partidario de la filosofía socrática. Su filosofía no sólo estudia la realidad universal, sino también la ética y la política. Se atreve a definir el alma (que considera tripartita), el conocimiento, la virtud, el estado (y las formas de gobierno)… Además habla de un proceso totalmente mental mediante el cual podemos obtener la verdad absoluta (dialéctica).

Platón se opone totalmente a los sofistas. En la República se nombran a modo de comparación, para explicar su filosofía totalmente contraria. Las principales diferencias se encuentran en la capacidad de conocer la verdad (escepticismo sofista). Los sofistas, además de tener como objetivo de su estudio uno muy diferente (estudiaban las culturas y la moral), afirmaban que nadie sería capaz nunca de conocer este mundo, y que si existiera algo y además alguien lo pudiera entender, sería incomunicable. Platón, por el contrario, dice que sí que se puede conocer la verdad universal, y que además son concretas y objetivas, de manera que los valores morales son universales. Los sofistas, no obstante, eran relativistas en este aspecto: gracias a su viajes habían observado que ningún pueblo o tribu tenían las mismas costumbres, y menos aún los mismo valores morales.

Conclusión

El mundo de sombras de la caverna simboliza para Platón el mundo físico de las apariencias.

El hombre es burlado sin saberlo. Vive en el engaño, despreocupado, ignorante. Pero esa situación la puede cambiar. Él mismo pone los medios para escapar de ella. Dichas medidas son la razón y la educación.

Reminiscencia: paso del mundo físico (sensible) al mundo de las ideas (inteligible)