Análisis del Discurso del Método de Descartes

El Método Cartesiano y la Búsqueda de la Verdad

Descartes se propone fundar la filosofía sobre una base sólida, dado que considera que la filosofía escolástica no es válida. La clave está en el uso de la razón y en la elaboración de un nuevo método. Partiendo de los métodos de las matemáticas y la lógica, elabora un método que se ajusta a los modos de conocer de la razón (intuición y deducción), aplicable a todo el saber, con pocas reglas, pero que han de ser seguidas con todo rigor.

Las Reglas del Método Cartesiano

Las reglas del método cartesiano son las siguientes:

  1. Regla de la evidencia: “No admitir cosa alguna como verdadera si no la había conocido evidentemente como tal”.
  2. Regla del análisis: Descomponer lo complejo en lo simple y fácil de intuir.
  3. Regla de la síntesis: Deducción de lo complejo a partir de lo simple.
  4. Regla de la comprobación: Comprobar si todos los pasos se han realizado con corrección.

La Duda Metódica y el”Pienso, luego exist”

Cuando Descartes aplica la primera regla recurre a la duda. Una duda que es metódica y no escéptica. Para hallar algo firme y seguro se debe dudar de todo hasta encontrar alguna verdad indubitable, que será la primera evidencia. Así Descartes duda de la información aportada por los sentidos ya que en algunas ocasiones nos inducen a error, duda de las verdades de la geometría pues los hombres a veces también se equivocan y añade la incapacidad que tenemos los humanos de diferenciar la vigilia del sueño. En las Meditaciones Metafísicas añadirá la hipótesis del Genio Maligno según la cual el error es congénito a la propia naturaleza humana.

Pero mientras dudo estoy pensando. Puedo estar equivocado pero de lo que no se puede dudar es que existo como pensamiento. He aquí la primera evidencia, que es también criterio de verdad: “Pienso, luego existo”. Toda aquella verdad que se presente a la razón con la misma claridad y distinción que el “pienso luego soy” habrá de ser considerada como verdadera.

Demostración de la Existencia de Dios y del Mundo

Una vez que tiene la primera evidencia trata de demostrar todo aquello de lo que había dudado. Para ello Descartes aplica la regla del análisis. Analiza el “Yo pienso”: piensa ideas y estas son de tres tipos: adventicias (origen en el mundo extramental), facticias (fruto de mi imaginación) e innatas (las encuentro de un modo natural en mi mente). Entre estas ideas innatas se encuentra la de un ser perfecto. Pero el ser humano que encuentra en sí esta idea no es perfecto. Prueba de ello es que él es un ser que duda y eso es prueba de su imperfección.

Esa idea ha de haber sido puesta en su mente por un ser que sí es perfecto. Luego ese ser perfecto que es Dios, existe. Descartes propone varias demostraciones más sobre la existencia de Dios, la segunda, el llamado “argumento por la imperfección del yo finito”, en la que Descartes deduce la existencia de Dios como causa creadora de mi ser finito e imperfecto, y el “argumento ontológico” de San Anselmo en el que, a partir del análisis del concepto de Dios, descubre la existencia como nota esencial en su definición.

Ahora puede deducir la existencia de las realidades materiales ya que Dios, siendo fuente de la verdad, no va a permitir que me engañe en relación con las ideas claras y distintas que tengo del mundo. Descartes es deudor de la física mecanicista de su época y sólo admite como ideas claras y distintas las propiedades que se puedan cuantificar.

Las Tres Sustancias

Quedan pues probadas las tres sustancias de las que se compone la realidad:

  1. Res cogitans o sustancia pensante cuyo atributo es el pensamiento y sus modos el entendimiento y la voluntad.
  2. Res extensa o sustancia extensa, cuyo atributo es la extensión y sus atributos la figura, el movimiento y la posición.
  3. Res infinita o sustancia infinita (Dios) cuyos atributos son la perfección y la infinitud.

Dualismo Antropológico

El concepto de sustancia como aquella cosa que existe sin necesidad de otro ser sólo es aplicable a Dios en sentido unívoco, más se puede aplicar a las otras dos en virtud de su mutua independencia, basada en la evidencia con la que la razón intuye que para ser basta con pensar incluso imaginando que no se posee cuerpo alguno.

La consecuencia es el Dualismo Antropológico según el cual el ser humano es visto como un espíritu enganchado a una máquina, con el que, al situar a cada sustancia en dos mundos opuestos y separados, intentó Descartes salvaguardar la libertad del alma y, con ella, el conjunto de los valores morales, del determinismo causal que se estaba extendiendo para explicar todos los niveles de la realidad. El”problema de la comunicación” de estas dos sustancias es planteado por Descartes a través de la llamada “glándula pineal” situada en el cerebro, solución que no satisfizo a la filosofía posterior.

Contexto Cultural de Descartes

Crisis Religiosa

Descartes nace en Francia, inserto en el contexto europeo del siglo XVII, en el que se consolida lo que se conoce como”mundo modern” caracterizado por la explicación científico-técnica del mundo y una nueva manera de concebir la filosofía. El mundo moderno surgió de una crisis generalizada en los siguientes ámbitos:

La crisis religiosa tiene su origen en el movimiento de Reforma iniciado en el siglo XVI por Lutero, Calvino, etc. y la respuesta dada por la Iglesia Católica con la contrarreforma elaborada en el Concilio de Trento, dividió al mundo cristiano provocando el fin de la primacía de la Iglesia sobre el Estado y estableciéndose la separación entre ambos poderes. Fruto de esta crisis religiosa fueron las guerras de religión, como la de los 30 años entre católicos y protestantes en la que intervienen casi todos los estados europeos, en la que participó Descartes, y que culminó con el Tratado de Westfalia (l648) en el que se asentó el principio de tolerancia religiosa. Se destaca la situación de Holanda, donde vivió Descartes una parte de su vida, en la que tras conseguir su independencia surgió un ambiente tolerante y liberal, siendo el refugio de muchos intelectuales de la época. Esta crisis se reflejó también en la filosofía de Descartes quien quiso que la razón, con independencia de la fe religiosa, fuera capaz de construir una ética racional que guiara al hombre hacia la felicidad.

Cultura Barroca

En la cultura se desarrolló el estilo Barroco caracterizado por la teatralidad espectacular, la importancia del movimiento, la subordinación de la parte al todo, y la profusión de detalles. Para los reyes, el barroco sirvió como un modelo para exaltar el poder del monarca. Frente al equilibrio y la armonía renacentistas, el Barroco exalta el exceso y la desmesura. Todo sucede como si no hubiera orden ni necesidad. Todo es cambio, mutación; no hay nada estable. La realidad se reduce a apariencia, no hay esencia; o esa esencia está oculta, no se ve. La vida se representa como un sueño o como un teatro, pero no como un sueño placentero, ni como un teatro alegre, sino como una pesadilla o una gran farsa.

Todo esto influye en Descartes, haciéndole desconfiar del conocimiento sensible, que es simple apariencia. Como los sentidos nos engañan con frecuencia, es necesario construir un conocimiento basado en la razón y en las leyes de la razón, que es la única capaz de penetrar en la estructura profunda de la realidad, o sea, su esencia. En la literatura, destaca España, donde se dio el conocido Siglo de Oro en el que dominó la idea de la vida como algo irreal, en las grandes obras de Cervantes, Lope de Vega, Góngora, etc. En la pintura se representó la imagen negra y pesimista del ser humano o de santos en éxtasis místico, en pintores como: Velázquez, Murillo, Rembrandt, Rubens, etc.

Revolución Científica

Un último elemento cultural, importantísimo, es la revolución científica, dando origen al nacimiento de una nueva ciencia. Copérnico, Kepler, Galileo y Newton hicieron una revolución científica al cambiar la concepción geocéntrica del universo por otra heliocéntrica. Esta revolución en la que las matemáticas se convirtieron en la nueva base para el pensamiento científico influyó en Descartes quien quiso aplicar su método a la Filosofía para convertirla también en una ciencia universal.

Contexto Filosófico

El Problema del Conocimiento

La filosofía desarrollada por los griegos y medievales aceptaba sin discusión la existencia de una realidad en sí, compuesta por un infinito número de sustancias. Por lo tanto, se aceptaba que el concepto que existía en la mente del sujeto procedía de una realidad extramental. La filosofía Idealista y subjetivista moderna, en cambio, admitía que la existencia de un mundo extramental que se corresponda con nuestras ideas es algo que debe ser demostrado.

El problema ahora se centra en saber de dónde proceden esas ideas:

  • Para el racionalismo, con Descartes, Leibniz y Spinoza, las ideas son construidas por la razón a partir de ciertas ideas innatas.
  • Para los empiristas, Locke, Berkeley y Hume, las ideas que existen en la mente del sujeto tiene su origen en las sensaciones (la experiencia), de las cuales son sólo una copia.

La teoría del conocimiento es el punto central, la clave de la filosofía en la época moderna. Con Descartes también se inicia”La filosofía modern”. Para él,”toda la sabiduría de la época es un viejo edificio falto de unidad e inservible. Hay que derribarlo y construir otro nuev”.

Influencias en el Pensamiento de Descartes

Esta filosofía se caracterizó por el predominio de la”epistemologí” ya que su problema fundamental consistió en conocer el alcance y límite del conocimiento humano. Pero, aunque la filosofía de Descartes destaca por su originalidad, su pensamiento registra diversas influencias del ámbito filosófico de la época. La primera influencia viene de aquellas filosofías de la antigüedad griega que resurgieron en el Renacimiento, y más concretamente, del escepticismo (Michael de Montaigne), que rechaza, y del estoicismo, que admite en sus reglas provisionales de moral. Por otra parte, conviene resaltar la postura de Descartes ante la filosofía escolástica. Aunque la descalifica abiertamente, no es capaz de superar por completo algunos de sus conceptos y planteamientos. El sistema filosófico que pretende es de carácter metafísico, organizado deductivamente en torno a las tres nociones metafísicas fundamentales, Alma, Dios y Mundo.

Vocabulario

A continuación se definen algunos términos clave en la filosofía de Descartes:

Resolución:
Ánimo o determinación en hacer algo.
Circunspección:
Analizar con minuciosidad todos los elementos que intervienen en un problema. Constituye la mejor manera de evitar la precipitación.
Opinión:
La opinión es un juicio sobre algo discutible.
Creencias:
Creer es tener por cierta una cosa que no está comprobada o demostrada.
Razón:
Única fuente verdadera de conocimiento.
Método:
Es el camino que usa el autor para alcanzar la verdad en las ciencias. Se caracteriza por seguir el modelo matemático.
Conocimiento:
Conocer es averiguar por medio del entendimiento la naturaleza de las cosas.
Espíritu:
Está relacionado con el término “alma”, pero referido al conjunto de actividades mentales.
Lógica:
Descartes se refiere a las reglas y preceptos de la lógica formal.
Análisis:
En Descartes se puede entender de dos maneras: como regla metódica y como parte de las matemáticas.
Álgebra:
Parte de las matemáticas, en la que los números, en cuanto realidad matemática, son sustituidos por letras.
Precepto:
Regla que ha de seguirse en la aplicación de un método.
Imaginación:
Facultad mental que se caracteriza por la producción de imágenes conscientes.
Evidencia:
Captación de la verdad a través de la intuición intelectual.
Precipitación:
Lanzarse imprudentemente al decir o ejecutar una cosa.
Prevención:
Consiste en el mantenimiento de los prejuicios adquiridos en la infancia o durante la enseñanza recibida.
Claridad:
Según Descartes, “claro es aquel conocimiento que es presente y manifiesto a un espíritu…”
Distinción:
Es un conocimiento perfectamente delimitado y diferenciado de los demás.
Duda:
Es vacilación, indecisión ante una creencia. Puede ser de tres tipos: vital, escéptica y metódica.
Verdadero:
Consiste en la percepción clara y distinta por parte del entendimiento.
Sentidos:
Facultades que fácilmente caen en el error.
Certeza:
Estado firme de la mente que me asegura el conocimiento de la verdad. La certeza se caracteriza por la claridad y la distinción.
Paralogismo:
Razonamiento falso.
Cuerpo:
Res extensa o sustancia corporal, su atributo definitorio es la extensión.
Sustancia:
Es aquello que existe de tal manera que no necesita de ninguna otra para existir. Sólo Dios se ajusta a esta definición, pero Descartes admite también el alma y el cuerpo, que no necesitan el uno del otro para existir.
Alma:
Res cogitans o sustancia que piensa, es lo más característico de la realidad de cada ser humano.
Idea:
Resultado de la actividad del pensamiento. El pensamiento piensa ideas.
Perfecto:
Lo perfecto será lo mejor en su género, porque no hay nada que lo pueda superar.

Relación de la Temática con otra Posición Filosófica: Descartes vs. Nietzsche

El Papel de la Razón y los Sentidos

Descartes es el padre del racionalismo. La razón es autónoma, universal, fuente de conocimiento, la única vía posible para luchar contra la autoridad y para conocer la realidad. Es el único instrumento capaz de guiarnos en el conocimiento fiable. La sustancia pensante (yo, alma) posee la razón, que si está guiada por un método adecuado, la conducirá al conocimiento de todas las verdades que se proponga. También desprecia los sentidos, y por tanto el cuerpo que los alberga, al considerarlos incapaces de llevarnos a la verdad.

Nietzsche, al contrario, realiza una defensa de los sentidos y de los instintos de vida. Estos no nos engañan nunca, mostrándonos la multiplicidad, el cambio, el movimiento, es decir, el devenir nos muestra tal cual es la realidad. Quien nos engaña con su prejuicio es la razón.

Antropología: Dualismo vs. Unidad

Descartes, identifica al hombre con el alma. El cuerpo no es más que una máquina que funciona como un engranaje, mientras que el alma posee el instrumento de la razón capaz de llegar al conocimiento de lo real.

Nietzsche establecerá una nueva antropología, eliminando esta concepción dualista que ya inició Platón, que continuó vigente durante la filosofía medieval y que culmina en Descartes. Nietzsche propone la transvaloración de todos los valores y afirma que hay que recuperar la inocencia primitiva y estar más allá del bien y del mal. La transvaloración de los valores debe preparar el mundo para el advenimiento de la superación del hombre actual. Esta superación se simboliza en Nietzsche en el término superhombre. Sólo el superhombre es capaz de esa infinita afirmación de la vida y por eso Nietzsche plantea que es un ser que todavía no existe, pero que indica la meta de su existencia.

Epistemología: Método vs. Metáfora

Desde el punto de vista epistemológico, para Descartes existe un método inspirado en las matemáticas que nos conducirá la verdad. Este método guiado por la razón nos proporcionará el conocimiento riguroso de la realidad y está inspirado en las dos formas de conocer que tiene el ser humano: la intuición (captamos ideas claras y distintas de forma inmediata) y la deducción (construimos ideas complejas en una cadena de intuiciones).

Para Nietzsche el conocimiento de los sentidos es el único válido. La razón es dogmática y transforma el testimonio de los sentidos convirtiéndolo en conceptos que nos hacen concebir las cosas como dotadas de unidad, duración, esencia, etc. Los conceptos suplantan, y nos hacen olvidar la vida. La razón momifica la realidad. El lenguaje es el mayor aliado de la razón en este fraude, pues propaga incesantemente los conceptos. Para evitar este engaño del lenguaje propone Nietzsche la metáfora. La verdad absoluta en que creían Platón y Descartes es imposible para Nietzsche.

sible para Nietzsche.