El Empirismo de David Hume
1. Hume y la Ciencia de la Naturaleza Humana
David Hume es considerado una de las figuras más importantes de la filosofía occidental. Su objetivo era crear una única ciencia de la naturaleza humana de la que partieran todas las demás. Influenciado por los principios empiristas y la ciencia de Newton, Hume buscó establecer los límites de la razón humana y comprender la naturaleza del conocimiento. Una de sus obras más importantes fueron: Compendio del tratado de la naturaleza humana e Investigación sobre los principios de la moral.
2. El Empirismo como Corriente Filosófica
El empirismo es una corriente filosófica que plantea que el conocimiento humano se consigue mediante la experiencia. Defiende que la experiencia es el origen y límite del conocimiento, negando la existencia de ideas innatas. Los empiristas adoptan un modelo inductivo y plantean una razón crítica que examina sus propios límites.
3. Impresiones e Ideas en Hume
Hume diferencia entre los contenidos de la conciencia: impresiones (percepciones que nos llegan a través de los sentidos) e ideas (copias de las impresiones en el pensamiento). Afirma que las ideas proceden de las impresiones y, por lo tanto, asegura que todos los conocimientos provienen de los sentidos. La experiencia es el origen y límite del conocimiento, y Hume establece un criterio de verdad a partir de esta afirmación: una idea será verdadera si se puede señalar la impresión a la que corresponde.
4. Tipos de Ideas y Conocimiento
Hume distingue tres tipos de ideas: de semejanza, de contigüidad y de causalidad. También distingue dos tipos de conocimiento:
- Conocimiento basado en impresiones: sin tener experiencia de ellas podemos estar seguros de que son verdaderas y que siempre serán así (lógica y matemáticas).
- Conocimiento basado en hechos: se dan por la experiencia y pueden pasar o no (ciencias y razonamientos).
5. Crítica al Principio de Causalidad
Hume critica el principio de causalidad y afirma que nuestro conocimiento está limitado a nuestras impresiones, solo tenemos conocimiento por la experiencia. Explica que hay hechos que ya estamos acostumbrados a que pasen debido a la experiencia, pero no hay nada que nos garantice que vuelvan a ocurrir. Las personas nos basamos en una relación causa-efecto como una conexión necesaria, pero Hume aplica el criterio de verdad y comprueba que estamos equivocados porque la experiencia vivida no garantiza que haya una conexión entre ellos. Sin embargo, aceptará esta conexión como una creencia necesaria para la vida, ya que de lo contrario nos volveríamos escépticos y no estaríamos seguros de nada.
6. Crítica a la Idea de Sustancia
Hume también critica la idea de sustancia. La sustancia no le corresponde ninguna impresión y por eso la considera como una ilusión. Analiza las tres sustancias por separado:
- Sustancia material: no se puede comprobar su existencia porque relaciona una impresión con algo que está más allá de nuestras impresiones.
- Sustancia infinita (Dios): tampoco se puede comprobar su existencia porque no tenemos impresión de Dios.
- Sustancia pensante (Yo): no se puede comprobar su existencia porque se explica como una intuición, pero Hume dice que las intuiciones vienen de las impresiones y del Yo no tenemos impresión alguna. Tampoco se puede probar la existencia del Yo mediante la conciencia, ya que Hume afirma que la memoria es lo que nos hace la identidad.
7. Fenomenismo y Escepticismo
Tras demostrar que no se puede probar la existencia de las sustancias, Hume llega al fenomenismo y al escepticismo. El fenomenismo afirma que no conocemos la realidad exterior y el escepticismo que no se puede tener ningún conocimiento a través de la experiencia, pero acepta la creencia para poder vivir.
8. Diferencias con el Racionalismo
El racionalismo de Descartes es completamente diferente al empirismo. Según el racionalismo, la razón es el origen de las ideas, la experiencia es engañosa y limitada, existen las ideas innatas, tienen un modelo deductivo y plantean una razón que no tiene límites.
La Crítica de Hume a la Moral Racionalista
1. Límites de la Razón en la Moral
Hume, conocido por su crítica a la causalidad, también extiende su empirismo a la moral. Considera que la razón tiene límites y que debe examinar sus propias posibilidades en el ámbito moral.
2. La Moral Basada en el Sentimiento
Hume critica el racionalismo moral diciendo que los juicios morales nos impulsan a hacer una cosa u otra, mientras que los juicios de la razón no. La razón solo puede referirse a hechos o a relaciones entre ideas, y la moral no se reduce a ellos. Entonces, no podemos decir que la razón es la base de la moral, sino que la base es el sentimiento de aprobación o de desaprobación que se despierta en nosotros ante una acción. Hume observa que las personas tienen sentimientos positivos hacia otras personas, lo que influye en sus juicios morales.
3. Dos Tipos de Moral: Emotivista y Utilitarista
Hume acepta la existencia de dos tipos de morales:
- Emotivista: las emociones no son ni verdaderas ni falsas, sino que se limitan a transmitir los sentimientos y la razón actúa como árbitro en las acciones de la vida real. Esta moral acerca a Hume a los moralistas escoceses que piensan que hay un sentimiento que lleva al hombre a hacer el bien suyo y el de los demás.
- Utilitarista: el hombre tiene que actuar de manera que sea útil para la sociedad y, por lo tanto, hará lo correcto. En esta moral se basa Mill para crear su sistema filosófico. Hume considera que los que quieren hacer una ética racional caerán en la falacia naturalista, que consiste en derivar de los hechos un deber moral.
4. Diferencias con la Ética de Kant
La ética de Kant es totalmente diferente a la de Hume. Para Hume, la base de la moral son los sentimientos; en cambio, para Kant la base moral es la razón. Hume afirma que nos comportamos según nos guían los sentimientos, mientras que Kant cree que existe la obligación moral que hace que hagamos algunas cosas obligados, incluso en contra de nuestros deseos. Hume plantea una ética que considera que una acción es buena si sus consecuencias son buenas, mientras que Kant considera que la voluntad es buena cuando actuamos con buenas intenciones guiados por la razón autónoma.