Análisis del Hombre Natural en Rousseau y la Teoría del Conocimiento de Hume

Rousseau: Características del Hombre Natural

El hombre humano. Una vez eliminadas la convencionalidad y el artificio con el que la sociedad recubre la naturaleza humana, descubrimos que:

  • En estado de naturaleza los hombres viven aislados, ya que, la única comunidad natural es la familia, y solo durante el tiempo que los hijos precisan de sus padres; luego los vínculos familiares se disuelven.
  • Dado que, en tal estado, los hombres no han sido corrompidos por la malicia, los vicios, la esclavitud ni la vida artificial en general, los seres humanos son, en su mayoría, fuertes, sanos y autosuficientes.
  • En tal estado los hombres son básicamente iguales, ya que las desigualdades que existen se deben únicamente a sus condiciones físicas, tales como la edad, la salud, la fuerza o la habilidad física, etc. A este respecto hay que decir que Rousseau distingue entre desigualdad física o natural y desigualdad política o moral.
  • En estado de naturaleza los hombres se mueven en virtud de dos pasiones o impulsos básicos, que son:
    1. El deseo de autoconservación: que le lleva a intentar satisfacer sus necesidades naturales (comida, abrigo, sexo).
    2. La piedad o compasión por sus semejantes: impulso que nace de la capacidad de identificarse con los demás y que se observa, incluso, en algunos animales.

No obstante hay dos rasgos que les diferencia de cualquier otra especie, y son:

  • La libertad natural: es la capacidad que tienen los seres humanos para elegir lo que quieren hacer al margen de cualquier regla natural. Capacidad que los diferencia de los animales, que son determinados por su instinto siguiendo pautas fijas de comportamiento.
  • La perfectibilidad o capacidad de autoperfeccionamiento: es la capacidad que tienen los seres humanos, tanto a nivel individual como colectivo, de transformar sus vidas. Los animales, por el contrario, no varían su modo de ser a lo largo de sus vidas o a lo largo de la vida de la especie.
  • La bondad natural: la concepción roussoniana del hombre en estado natural se contrapone, como podemos ver, a la de Hobbes, para quien el hombre es malo por naturaleza. También se contrapone a la versión bíblica y cristiana del pecado original. Rousseau, defiende que el hombre es bueno por naturaleza, pero el hombre se vuelve malo, se llena de vicios, con la creación de las sociedades humanas, convirtiéndose en un lobo para el hombre, como decía Hobbes.

La Reforma de la Comunidad Política

El Contrato Social

Rousseau dice que si la capacidad de autoperfeccionamiento nos llevó, en determinadas circunstancias, a abandonar el estado natural para producir algo que ha resultado ser peor, esa misma capacidad puede ser ejercida para, aprendiendo de nuestros errores, crear algo mejor. Por eso propone reformar las sociedades actuales con el objeto de crear un modo de organización política que permita mantener las ventajas de vivir en sociedad pero que sea acorde con la naturaleza humana.

Para llevar a cabo esta reforma es necesario encontrar un modo de organización en la que el individuo se someta a la ley sin perder su libertad anterior. Este problema se resuelve con el contrato social.

El contrato social consistiría, para Rousseau, en un acuerdo mediante el cual cada contratante se somete enteramente a la voluntad general, a condición de que cada uno de los demás asociados haga lo mismo.

La Voluntad General

Puede ser definida como la voluntad que surge de la unión de todos los individuos estableciendo leyes que han de ser aplicadas por igual a todos. Es decir, las leyes deben considerar a los súbditos y a las acciones de un modo abstracto, y no estar dirigidas, por tanto, a ningún individuo ni acción en particular, Rousseau afirma que “la ley puede decretar que habrá privilegios, pero no puede concederlos específicamente a nadie. La ley puede establecer muchas clases de ciudadanos pero no puede nombrar a este o a aquel para ser admitidos en ellas”.

La voluntad general no debe ser confundida con la voluntad de la mayoría, porque la mayoría podría decidir aplicar leyes que afectasen a unos individuos concretos. En este momento ya no sería voluntad general sino voluntad particular. Tampoco debe confundirse la voluntad general con la unanimidad, ya que sería imposible que todos estuvieran de acuerdo para aceptar las leyes. Ni debe ser confundida la voluntad general con la voluntad de todos, que es la suma de las voluntades de los individuos movidos cada uno por sus intereses, con lo que no se establecería el bien común, sino una yuxtaposición de intereses particulares.

Para acabar Rousseau entiende por voluntad general, tiene unas características similares a lo que la teoría política actual se denomina voluntad popular, que es el fundamento de nuestros sistemas democráticos. Por esta razón suele considerarse a Rousseau el primer defensor teórico de la democracia.

Hume: El Conocimiento

Impresiones e Ideas

Para Locke “todo aquello que conocemos o percibimos es una idea”. Hume no está contento con esta definición de idea. Él divide los contenidos del conocimiento en dos clases:

  • Impresiones: es el conocimiento por medio de los sentidos.
  • Ideas: son las representaciones de las impresiones en el pensamiento. (La idea es lo que nos imaginamos y la impresión es lo que vemos).

Tanto las ideas como las impresiones pueden ser:

  • Simples: no admiten distinción ni separación; el color azul y la idea de azul.
  • Complejas: cuando se pueden separar: si admiten distinción dentro de ellas (manzana: varios colores, formas, peso…).

Relación entre Impresiones e Ideas

  • Semejanza: entre las impresiones e ideas simples hay una gran semejanza. Toda percepción de la mente aparece a la vez como impresión y como idea. Con las complejas no siempre se da esa semejanza, porque muchas de nuestras ideas complejas no han tenido nunca impresiones correspondientes.
  • Origen: la idea tiene origen en la impresión. Las impresiones simples preceden siempre a sus correspondientes ideas, y no al revés, por ejemplo, para enseñar el color rojo a un niño le enseño un objeto de color rojo.

Este criterio sobre el origen será el que siente las bases para el empirismo, que será mucho más radical que en Locke. Una idea es verdadera si procede de alguna impresión. Si podemos señalar la impresión correspondiente a esa idea, es una idea verdadera; si no podemos, es una idea falsa.

Tipos de Conocimiento

Hume hace una distinción en referencia a los modos o tipos de conocimiento.

a)por relacion entre ideas: aunk todas las ideas tienen su fundamento en las imporesiones, podemos tener conocimiento de las ideas sin necesidad de recurrir a las impresiones.

b) por conocimiento de hechos: ademas del conocimiento k tenemos como relacion entre las ideas, tenemos otro conocimiento de hecho “factual”, basado en las impresiones. Al distinguir impresiones e ideas, se introduce un criterio para decidir acerca de la verdad de nuestras ideas. Una idea es verdadera si proviene de una impresión; es falsa, si no proviene de impresiones.

A toda idea la tiene k corresponder una impresión; si no hay correspondecia, hay falsedad. El limite de nuestro conocer es la impresión: el conocimiento de la mente humana esta completamente limitado por las impresiones. El conocimiento no tiene otra base  que las impresiones: este conocimiento es el que nos hace reflexionar sobre el pto fundamental en la filosofia de hume: la causa.