Biografía y Filosofía de Platón: Un Recorrido por su Pensamiento

Platón: Vida, Obra y Pensamiento

Platón nació en Atenas probablemente en el año 428 o 427 a. C. en el seno de una familia aristocrática. El segundo matrimonio de su madre con un colaborador de Pericles sugiere que Platón pudo haber recibido una educación influida por las tradiciones democráticas del régimen de Pericles. En cualquier caso, recibió la educación propia de un joven ateniense de clase alta, preparándolo para una vida dedicada a la política, como se esperaba de alguien de su posición. Su vocación política está confirmada por sus propias declaraciones en la Carta VII. Sin embargo, sus aspiraciones se vieron frustradas por la participación de dos de sus parientes, Cármides y Critias, en la tiranía impuesta por Esparta después de la Guerra del Peloponeso, conocida como el gobierno de los Treinta Tiranos, que llevó a cabo una violenta represión contra los líderes democráticos.

Atenas, a pesar de dejar atrás su hegemonía político-militar con el surgimiento de polis como Esparta y Macedonia en la segunda mitad del siglo IV a. C., mantuvo su esplendor cultural, artístico y filosófico. El interés de Platón por la política nunca desapareció, como se refleja en una de sus obras cumbres, La República.

Encuentro con Sócrates y la Influencia de Parménides

En el año 407 a. C., a la edad de veinte años, Platón conoció a Sócrates, quedando profundamente impresionado por su personalidad y discurso. Esta admiración lo acompañaría toda su vida y marcaría el curso de su filosofía. Igualmente crucial fue la preferencia de Platón por las ideas de Parménides sobre las de Heráclito. Los conceptos de ser e inmutabilidad le parecieron bases más sólidas que los de cambio y devenir para fundamentar una filosofía y una política donde la verdad y la justicia fueran principios permanentes y no meras convenciones.

Fundación de la Academia y el Legado de Platón

Tras la muerte de Sócrates en el año 399 a. C., Platón abandonó Atenas y se estableció en Megara, donde entró en contacto con la filosofía pitagórica a través de Arquitas de Tarento.

Invitación a Siracusa y el Encuentro con Dionisio I

Invitado a la corte de Dionisio I en Siracusa, Platón entabló amistad con Dión, sobrino de Dionisio, con quien compartió sus ideas políticas sobre el buen gobierno. Sin embargo, el ambiente de la corte, con Dionisio gobernando como tirano, no era propicio para estos proyectos. La franqueza de Platón irritó a Dionisio, quien, según la tradición, lo retuvo prisionero o lo vendió como esclavo en Egina, entonces enemiga de Atenas. Finalmente, un conciudadano lo rescató y Platón regresó libre a Atenas.

La Academia: Un Centro de Conocimiento

De vuelta en Atenas, en el año 388-387 a. C., Platón fundó la Academia, una especie de universidad donde se estudiaban diversas ciencias como matemáticas, astronomía y física, además de filosofía. Se dice que la importancia que Platón otorgaba a las matemáticas se reflejaba en la inscripción en la entrada de la Academia: “Que nadie entre aquí que no sepa matemáticas”. La organización de la Academia se asemejaba a la de las escuelas pitagóricas.

El Propósito de la Filosofía Platónica

La función de la Academia, y el sentido mismo de la filosofía platónica, era restaurar las bases culturales y filosóficas que permitieron el pasado esplendor de Atenas. Platón creía que estas bases habían sido socavadas por el “falso saber” de la sofística, con su relativismo y convencionalismo. Como declara en el Libro VII de La República, solo a través del conocimiento de la “recta y auténtica filosofía”, que culmina en la Idea del Bien, es posible vivir sabiamente tanto en el ámbito privado como en el público.

Los Filósofos Presocráticos y sus Ideas

Los Primeros Filósofos y la Búsqueda del Principio Fundamental

Tales de Mileto: Agua como principio (arjé).

Anaximandro: Ápeiron (lo infinito e indeterminado).

Anaxímenes: Aire.

Pitagóricos: Los números como principio de todas las cosas.

Heráclito: Fuego y la idea del cambio constante.

Empédocles: Tierra, aire, fuego y agua como elementos fundamentales.

Anaxágoras: Semillas (homeomerías).

Demócrito y Leucipo: Átomos.

Teoría Ontológica de Platón: Dos Mundos

Mundo Sensible:

  • Objetos imperfectos, concretos y cambiantes.

Mundo Inteligible:

  • Verdadera esencia de las cosas.
  • Moldes de las cosas sensibles.
  • Entidades permanentes, eternas y universales.
  • Se captan mediante la razón.

Ideas: Representan la esencia de las cosas.

Teoría Epistemológica de Platón: El Camino al Conocimiento

Teoría de la Reminiscencia: Aprender es recordar. Platón defiende una postura innatista.

Dialéctica: Ascenso del conocimiento sensible (doxa) al conocimiento inteligible (episteme).

Simil de la Línea: Cuatro grados de conocimiento:

  1. Eikasía: Conjetura, ilusión.
  2. Pistis: Creencia.
  3. Dianoia: Conocimiento razonado, pensamiento discursivo.
  4. Noesis: Intelección pura, conocimiento de las Ideas.

El Alma en la Filosofía Platónica

El alma es el principio del conocimiento y la base de la razón. Para Platón, al igual que para algunos filósofos presocráticos, el alma forma parte del cosmos y su misión es conocerse a sí misma y al universo al que pertenece. Sin embargo, a diferencia de aquellos que la consideraban material y perecedera, Platón, siguiendo a Heráclito y Pitágoras, creía que el alma sobrevive a la muerte del cuerpo e incluso puede transmigrar a otros cuerpos.

La Mayéutica Socrática

La mayéutica, el segundo paso del método socrático, consiste en guiar a los interlocutores para que descubran la verdad por sí mismos a través del diálogo y la reflexión.