Ciudadanía y Ética: Un Análisis Filosófico de los Derechos Humanos y el Estado Nacional

Fundamentos de la Ciudadanía

La ciudadanía se presenta como un problema político y jurídico. La filosofía ha tratado de fijar el sentido de la ciudadanía señalando las exigencias éticas relacionadas con la coexistencia social y la convivencia política. Para ello se han planteado cuestiones como:

  • ¿Cuáles son las condiciones que hacen posible la sociedad humana?
  • ¿Qué relación se debe establecer entre lo individual y lo colectivo?
  • ¿Qué actitudes y conductas son las que corresponden a un buen ciudadano?

Los fundamentos de la ciudadanía suponen la clarificación de los derechos humanos.

Ciudadano Moderno y Ciudadano Autónomo

El concepto moderno de ciudadanía se desarrolla a partir de la valoración que se hace de la soberanía popular en las filosofías de Rousseau y Kant. Ser un ciudadano autónomo implica que se plasme en una constitución el mutuo reconocimiento como ciudadano.

Derechos Humanos

Estos derechos definen las políticas concretas a aplicar y establecen los límites del poder político. Constituyen un punto de referencia tanto para la ciudadanía como para el poder político. Los derechos humanos gozan de una aceptación generalizada. Sin embargo, a la hora de señalar su naturaleza, el acuerdo desaparece y la controversia saca a la luz algo inevitable.

Estado Nacional

La conciencia nacional surge cuando la clasificación estamental entra en crisis. La nación es concebida como una nación de ciudadanos y no como una comunidad étnica.

El hombre en estado natural es:El contrato garantizaLa norma de gobierno más aceptada
HOBBES

El hombre es un lobo para el hombre, es egoísta de vida precaria, cualquier individuo posee las mismas posibilidades para vencer en un enfrentamiento. La vida solitaria se vuelve breve, solitaria y dominada por el miedo y la inseguridad.

El ser humano dotado de razón ve que esta forma de existencia debe ser superada. Surge la necesidad de crear un contrato.Gracias a la creación de la sociedad civil y la existencia de un poder supremo, los individuos, al ceder sus derechos, reciben protección que proviene de las leyes y de la dureza del soberano al hacerlas cumplir y castigar los delitos. El soberano no tiene la obligación de cumplirlas.
LOCKEEs libre y dueño absoluto de su vida y hacienda. Existe una ley natural que obliga a todo ser humano a respetar la vida, la salud y las propiedades de los demás.La existencia de individuos que atentan contra la ley natural obliga a que se establezcan contratos contra este tipo de individuos.El poder del Estado no es absoluto, los gobernantes también están obligados a cumplir las leyes. Defienden una separación de poderes.
ROUSSEAULleva una vida placida y sencilla. Posee abundantes bienes y convive con los demás individuos con armonía.La unión en sociedad es lo que promueve la propiedad privada, la peor de los enemigos de la bondad humana. Los enfrentamientos tienen lugar siempre en grupos. Para acabar con estas situaciones se crea un contrato social.El origen de este contrato reside en la voluntad general, que defiende el interés de la comunidad por encima de cualquier interés particular. El contrato social no implica renuncia, el individuo no posee ningún derecho previo a la institución de la sociedad.

Características de la Filosofía

  • Es un saber universal que se pregunta por la totalidad de la experiencia humana, esto hace que se diferencie de las ciencias particulares que estudian únicamente problemas concretos. La filosofía debe partir de datos contrastados.
  • Es un saber radical: pretende llegar a los principios explicativos últimos, como el sentido, el porqué…
  • Es un saber racional: la filosofía se crea para comprender e interpretar. En este camino debe:
    • Argumentar.
    • Justificar.
    • Realizar afirmaciones coherentes.
  • Es un saber práctico: no solo nos muestra las explicaciones teóricas, sino que tiene una dimensión práctica.
  • Es un saber crítico: nunca acepta lo establecido porque siempre haya sido así, replantea los conocimientos tradicionales y se impone al dogmatismo (verdades inamovibles que no admiten discusión).

Funciones de la Filosofía

Los filósofos, las funciones que le han establecido a la filosofía son las siguientes:

  • La filosofía aspira al conocimiento de lo más universal, ya que va más allá de los límites de cada ciencia, de cada saber concreto, permitiéndola dar cierta unidad a todo. Realiza un papel fundamental en la interdisciplinariedad.
  • Dialoga con el resto de ciencias, cuestionando, analizando y observando sus métodos de valoración para intentar delimitar qué es la VERDAD.
    • Verdad: es una etiqueta que se le pone a las cosas. Según F. Nietzsche, la verdad es una mentira que con el paso del tiempo se ha olvidado de que lo era.
  • Nos aleja del dogmatismo mediante el saber crítico.
  • Nos enseña a razonar, a saber pensar, ya que necesitamos ir más allá de lo que vemos y para ello necesitamos usar el pensamiento abstracto.
  • Nos enseña una forma de vida mediante la dimensión práctica, orientando la conducta humana.
  • Pero la función que más define la filosofía es su ocasión para los problemas últimos que escapan a las ciencias particulares.