Comparación entre las Filosofías de Platón y Aristóteles

PLATÓN

El Mundo de las Ideas

Para Platón, el mundo de las ideas representa:

  • Realidades inmateriales accesibles a la razón: Constituyen la verdadera realidad, a diferencia del mundo físico que es una mera sombra.
  • Sustantivación de los conceptos de Sócrates con las características del ser de Parménides: Las ideas son perfectas, eternas e inmutables, a diferencia de las cosas del mundo sensible.
  • Núcleo de la filosofía de Platón: A partir de la teoría de las ideas se desprenden sus ideas sobre el conocimiento, la ética, la política y la educación.
  • Punto de vista del ser, conocimiento, ética, política, educación: El mundo de las ideas proporciona el modelo a seguir en cada uno de estos ámbitos.

Jerarquía de las Ideas

  • Jerarquización de la realidad: El mundo ideal está organizado jerárquicamente, culminando en la Idea de Bien.
  • Mundo ideal jerarquizado: Las ideas inferiores participan de las superiores, formando una estructura piramidal.

La Idea de Bien

  • Idea suprema: Es la cúspide del mundo de las ideas, la más perfecta y la que da sentido a todas las demás.
  • Presta inteligibilidad, orden y sentido a lo real: La Idea de Bien es el principio ordenador del cosmos.
  • Modelo teleológico: Todo en el universo tiende hacia el Bien como su fin último.
  • Todo está presidido por la Idea de Bien: Es el principio rector de la realidad y el modelo de perfección.

El Mundo Físico

  • Mundo sensible compuesto por realidades materiales con características opuestas a las ideas: Es el mundo que percibimos con los sentidos, caracterizado por el cambio, la imperfección y la finitud.
  • Perceptible por los sentidos: A diferencia del mundo de las ideas, solo podemos acceder al mundo físico a través de nuestros sentidos.
  • Rasgos del ser de Heráclito: El mundo físico está en constante cambio y fluir, como decía Heráclito.
  • Las ideas son respecto a las realidades físicas modelos: Las cosas del mundo físico son copias imperfectas de las ideas.
  • Las ideas prestan ser, unidad al mundo físico: Las ideas son los arquetipos que dan forma y unidad a la multiplicidad del mundo sensible.
  • El mundo sensible es una imitación de las ideas: El mundo físico es una copia imperfecta del mundo de las ideas.

Teoría del Conocimiento

Delimitación del Objeto

Solo de lo estable puede haber ciencia: Para Platón, el verdadero conocimiento solo es posible de las ideas, ya que son las únicas realidades permanentes e inmutables.

Opinión y Ciencia

Platón distingue entre la opinión (doxa), que se basa en las apariencias del mundo sensible, y la ciencia (episteme), que se basa en el conocimiento de las ideas.

Grados del Conocer

Platón establece una jerarquía de los grados del conocer, desde la imaginación hasta la inteligencia, que es la facultad que nos permite acceder al mundo de las ideas.

Diálectica

  • Método: La dialéctica es el método filosófico por excelencia para Platón, que consiste en un diálogo crítico y racional para alcanzar la verdad.
  • Como ciencia: La dialéctica es la ciencia suprema, ya que nos permite acceder al conocimiento de las ideas.
  • Proceso ascendente: La dialéctica es un proceso ascendente que va de las ideas menos perfectas a las más perfectas.
  • Proceso descendente: Una vez que se ha alcanzado el conocimiento de las ideas, la dialéctica se convierte en un proceso descendente para aplicar ese conocimiento al mundo sensible.
  • Amor o Eros: El amor es el motor que impulsa el alma hacia el conocimiento de las ideas.

Recuerdo

Para Platón, el conocimiento no es más que un recuerdo de las ideas que el alma contempló antes de encarnarse en el cuerpo.

Concepción Antropológica

Concepción Dualista

Dualismo ontológico: Platón defiende una concepción dualista del ser humano, compuesto por un alma inmortal y un cuerpo mortal.

Inmortalidad del Alma

Argumentos:

  • Recuerda las ideas: El alma posee un conocimiento innato de las ideas, lo que demuestra su preexistencia.
  • Es simple: El alma, a diferencia del cuerpo, es simple e indivisible, por lo que no puede destruirse.
  • Bien y mal: El alma es capaz de distinguir entre el bien y el mal, lo que indica su naturaleza divina.

Tres Almas

Platón distingue tres partes en el alma: la racional, la irascible y la concupiscible.

Ética

Diálectica: Base de la Ética y Política

Para Platón, la ética y la política se basan en el conocimiento del Bien, que se alcanza a través de la dialéctica.

Platón y Sócrates frente a los Sofistas

Platón y Sócrates se oponen al relativismo moral de los sofistas, defendiendo la existencia de valores morales objetivos.

Concepto de Virtud

  • Virtud como sabiduría: La virtud consiste en el conocimiento del Bien.
  • Virtud como purificación: La virtud implica la purificación del alma de las pasiones y los deseos irracionales.
  • Virtud como justicia: La justicia es la virtud suprema que armoniza las tres partes del alma.

Virtud y Felicidad

  • Escuela hedonista y cínica: Platón critica las escuelas hedonistas y cínicas por identificar la felicidad con el placer o la autarquía.
  • Tesis platónica frente a tesis sofista: Para Platón, la felicidad no se encuentra en los placeres sensibles, sino en la contemplación de las ideas.
  • Vida mixta entre placer y sabiduría: Platón propone una vida mixta que combine la satisfacción moderada de los deseos corporales con la búsqueda de la sabiduría.

Política

Vocación Política

Para Platón, la filosofía debe tener una dimensión práctica y política, ya que el filósofo tiene la obligación de guiar a la ciudad hacia el Bien.

Ética y Política: Política y Moral

  • El hombre es ciudadano de la polis: Para Platón, el ser humano es un ser social por naturaleza y solo puede realizarse plenamente en el seno de la polis.
  • Fin del estado justo: El fin del Estado es la justicia, que consiste en que cada parte de la sociedad cumpla con su función propia.
  • La política ha de buscar el bien: La política debe estar orientada al bien común y no al interés particular de los gobernantes.

El Hombre, Ser Social

Para Platón, el ser humano es un ser social por naturaleza y solo puede realizarse plenamente en el seno de la polis.

Concepción Platónica del Estado Ideal

  • Principio fundamental: El principio fundamental del Estado ideal es la justicia, que consiste en que cada clase social (gobernantes, guerreros y productores) cumpla con su función propia.
  • Justicia como orden: La justicia es el orden y la armonía de las partes del Estado, así como del alma.

Crítica a los Regímenes Políticos

Platón critica los regímenes políticos existentes en su época (democracia, oligarquía, tiranía) por estar basados en la injusticia y la ignorancia.

Educación

  • Sofistas: Platón critica a los sofistas por su relativismo moral y su falta de compromiso con la verdad.
  • Sócrates: Platón sigue el ejemplo de Sócrates en su método dialéctico y su búsqueda de la verdad.
  • Platón: Educar es orientar al prisionero: Para Platón, la educación consiste en liberar al alma de las cadenas del mundo sensible y orientarla hacia el conocimiento de las ideas.

ARISTÓTELES

Clasificación de las Ciencias

  • Teoréticas: Ciencias que buscan el conocimiento por sí mismo, como la física, la metafísica y las matemáticas.
  • Técnicas: Ciencias que buscan la producción de objetos útiles, como la medicina, la arquitectura y la agricultura.
  • Prácticas: Ciencias que buscan la acción humana correcta, como la ética y la política.

Física y Metafísica

Problema del Movimiento

  • Posibilidad y definición:
    • Parménides: Negaba la posibilidad del movimiento, ya que implicaba el paso del ser al no ser.
    • No ser absoluto y no ser relativo: Aristóteles distingue entre el no ser absoluto (que es imposible) y el no ser relativo (que es la potencia).
    • Ser potencial: La potencia es la capacidad de un ser para llegar a ser algo distinto de lo que es.
    • Acto: El acto es la realización de la potencia.
  • Clases de movimiento:
    • Cambio sustancial: Es el cambio que afecta a la sustancia misma de un ser, como el nacimiento y la muerte.
    • Cambio accidental: Es el cambio que afecta a los accidentes de un ser, como el movimiento local, el cambio cualitativo y el cambio cuantitativo.
  • Elementos del movimiento:
    • En el cambio hay algo que permanece: En todo cambio hay un sustrato que permanece, que es la materia.
    • Materias segundas: Son las sustancias compuestas de materia y forma.

Las Cuatro Causas

  • Causa material y formal:
    • Causa material: Es aquello de lo que está hecho un ser.
    • Causa formal: Es la esencia o naturaleza de un ser, lo que lo hace ser lo que es.
  • Causa eficiente y final:
    • Causa eficiente: Es el agente que produce el cambio.
    • Causa final: Es el fin o propósito del cambio.
  • Importancia de la causa final: Para Aristóteles, la causa final es la más importante, ya que explica el porqué del cambio.
  • Concepción teleológica, base de ética y política: La concepción teleológica de la naturaleza sirve de base a la ética y la política de Aristóteles, ya que el fin del ser humano es la felicidad, que se alcanza mediante la virtud.

Metafísica como el Ser en Cuanto al Ser

Ser y sus Significados

  • El concepto de ser no es unívoco sino análogo: La palabra”se” tiene múltiples significados, pero todos ellos están relacionados entre sí por analogía.
  • La palabra ser ha de ser sustancia en sí misma: El significado principal de”se” es sustancia, que es lo que existe en sí mismo y no en otro.
  • Sentido primigenio de ser: sustancia: La sustancia es el ser en sentido primero y principal.
  • La sustancia es la noción central en la metafísica de Aristóteles: Toda la metafísica de Aristóteles gira en torno al concepto de sustancia.

Sustancias Naturales y Artificiales

  • Los seres naturales tienen movimiento y actividad: Los seres naturales tienen en sí mismos el principio de su movimiento y cambio.
  • Los seres artificiales no: Los seres artificiales, en cambio, reciben el principio de su movimiento y cambio desde fuera.

Noción de Sustancia y Atributos

  • Aristóteles define sustancia por oposición a atributo: La sustancia es lo que existe en sí mismo, mientras que el atributo es lo que existe en otro.
  • Sustancia es lo que no se puede predicar de ningún sujeto: La sustancia es el sujeto último de predicación.
  • Los atributos dependen de la sustancia: Los atributos no pueden existir sin la sustancia a la que pertenecen.

Composición de Sustancias

  • Materia:
    • Es aquello de lo que todo está hecho: La materia es el sustrato material de las cosas.
    • Los seres se componen de materia y forma: Todo ser está compuesto de materia y forma.
    • Es necesaria la existencia de una sustancia prima e indeterminada: Para que haya cambio, es necesaria la existencia de una materia prima que sea indeterminada y pueda recibir diferentes formas.
    • El arjé no puede ser lo último: La materia prima no puede ser el principio único de las cosas, ya que es informe e indeterminada.
    • La materia prima es sustrato indeterminado que permanece en cambios sustanciales: La materia prima es lo único que permanece en los cambios sustanciales.
  • Forma:
    • Es el elemento determinante de la esencia y naturaleza: La forma es lo que hace que una cosa sea lo que es.
    • Materia y forma no son términos relativos: La materia y la forma no son conceptos relativos, sino que existen realmente.
    • La forma es esencia y naturaleza: La forma es la esencia y la naturaleza de una cosa.

Antropología

El Alma en el Pensamiento Griego

Dos conceptos de alma: principio de vida y principio de conocimiento racional: En la filosofía griega, el alma se entiende como el principio de la vida y el principio del conocimiento racional.

Antropología en Aristóteles

  • El alma es:
    • Principio vital: El alma es el principio que anima a los seres vivos.
    • Forma: El hombre está compuesto de cuerpo y alma, siendo el alma la forma del cuerpo.
    • Acto: El alma es el acto primero del cuerpo, lo que lo hace ser un cuerpo vivo.
  • El hombre animal racional:
    • Posee logos: El ser humano se distingue de los demás animales por poseer logos, es decir, razón discursiva.
    • Dotado de prudencia: La prudencia es la virtud que nos permite deliberar correctamente sobre lo que nos conviene.
    • Animal social: El ser humano es un animal social por naturaleza y necesita vivir en sociedad para realizarse plenamente.
    • La racionalidad lleva implícita la sociabilidad: La racionalidad humana implica la capacidad de vivir en sociedad y de buscar el bien común.

Teoría del Conocimiento

  • Conocimiento, conceptos universales, conocer: sustituir ideas por esencias: Para Aristóteles, el conocimiento consiste en aprehender las esencias de las cosas, que son universales e inmutables.
  • Colaboración entre sentidos y la razón: El conocimiento humano comienza con los sentidos, pero la razón es la que abstrae las esencias de las cosas.
  • No admite el recuerdo como conocimiento: Aristóteles rechaza la teoría platónica del recuerdo, ya que considera que el alma humana es una tabula rasa al nacer.
  • Grado supremo de conocimiento: demostración: El grado supremo de conocimiento es la demostración, que consiste en deducir conclusiones a partir de premisas verdaderas y evidentes.

Ética

Felicidad

  • El fin último es la felicidad: Para Aristóteles, el fin último de la vida humana es la felicidad (eudaimonía).
  • Cada ser natural es feliz realizando la actividad que le es más propia: La felicidad consiste en realizar la actividad que le es propia a cada ser, y en el caso del ser humano, esa actividad es la actividad racional.
  • Aristóteles es realista y sabe que una vida contemplativa es imposible: Aristóteles reconoce que no todos los seres humanos pueden llevar una vida puramente contemplativa, pero considera que la felicidad se puede alcanzar también mediante la práctica de las virtudes éticas.

Virtud

  • Definición de virtud:
    • Virtud significa excelencia: La virtud (areté) es la excelencia en el cumplimiento de la función propia de cada ser.
    • Aristóteles la define como hábito: La virtud no es algo innato, sino que se adquiere mediante el hábito y la práctica.
    • Frente a Platón que considera la virtud como algo innato, Aristóteles incluye el esfuerzo: A diferencia de Platón, Aristóteles considera que la virtud requiere esfuerzo y práctica constante.
  • Clases de virtudes:
    • Virtudes intelectuales: disposiciones adquiridas propias de la actividad intelectual. Son la sabiduría y la prudencia: Las virtudes intelectuales son las que perfeccionan la razón, como la sabiduría (sophia) y la prudencia (phronesis).
    • Virtudes morales: regulan las capacidades irracionales del alma. La virtud es el equilibrio entre dos extremos. Al conjunto de virtudes adquiridas de les llama ethos: Las virtudes morales son las que regulan las pasiones y los apetitos, como la valentía, la templanza y la justicia. La virtud moral consiste en el justo medio entre dos extremos viciosos.
  • Noción de justicia:
    • La justicia es la base más sólida de la polis: La justicia es la virtud social por excelencia, ya que garantiza la armonía y el orden en la polis.
    • Aristóteles entiende la justicia como la virtud que regula las relaciones del hombre con los demás: La justicia consiste en dar a cada uno lo que le corresponde.
    • Justicia legal: es el cumplimiento de las leyes de la ciudad encaminadas al bien común. La ley garantiza el orden en la polis: La justicia legal consiste en obedecer las leyes, que son la expresión de la razón y del bien común.
    • Justicia particular: se divide en justicia correlativa que regula los contratos entre los miembros de la comunidad, justicia distributiva que regula las relaciones entre individuos y polis y justicia penal que impone sanciones de acuerdo a las faltas cometidas: La justicia particular se divide en justicia distributiva (que regula la distribución de los bienes comunes) y justicia correctiva (que corrige las injusticias cometidas).