[TEMA 8] La Concepción del Ser Humano a Través de la Historia
Edad Antigua
-
Dualismo platónico: concepción dualista del hombre significa que el ser humano se compone de dos realidades independientes, alma y cuerpo, y que ninguna de ellas puede ser reducida a la otra.
- Cuerpo: es una realidad material que procede del mundo sensible y es mortal.
- Alma: es una realidad espiritual que pertenece al mundo de las ideas y es inmortal. La tendencia del alma es regresar al mundo de las ideas. Para ello tiene que dominar las tendencias irracionales del cuerpo y tratar de purificarse. En caso de fracasar, su alma se transmitirá a otros cuerpos.
- Hilemorfismo aristotélico: proviene del griego y significa materia y forma. Para Aristóteles, toda la realidad material está compuesta de una materia y una forma. La materia prima es aquello que carece de forma. Como cualquier objeto material tiene una forma, la materia es el sustrato básico de toda realidad. En el mundo material, la materia no puede darse sin forma y la forma no puede darse sin materia. Para Aristóteles, lo que da sentido y vida a la materia prima es una forma determinada. El alma no puede darse sin cuerpo, y el cuerpo no existe sin alma.
Edad Media
-
Agustín de Hipona: el ser humano está formado por la unión de dos realidades, cuerpo y alma. El cuerpo constituye la parte inferior y física; el alma, la superior. En esta se encuentran las facultades superiores, como el intelecto. Gracias al alma, el ser humano se aproxima a la divinidad. (Inspirado en Platón).
- Cuerpo: es finito y mortal, pero Agustín no lo entiende como una prisión del alma. Lo entiende como un instrumento que el alma puede utilizar de un modo correcto, para acercarse a Dios, o incorrecto, como instrumento de pecado.
- Alma: es inmortal e imagen de Dios, un reflejo de la Trinidad cristiana: la inteligencia humana: padre; conocimiento que la inteligencia tiene de sí mismo: hijo; de esa relación nace el amor: Espíritu Santo. El amor es lo que impulsa al alma.
- Tomás de Aquino: tiene una concepción del ser humano que se fundamenta en Aristóteles. El ser humano es un ser unitario, compuesto de cuerpo y alma, en el que el alma y cuerpo se unen de forma sustancial. El alma humana es racional e inmortal y, separada del cuerpo, mantiene sus funciones propias, unas por entero, y otras, solo de forma potencial. Esta concepción forma parte de la tradición cristiana y es una de las ideas centrales de la antropología cristiana.
Edad Moderna
- René Descartes: iniciador de la filosofía moderna. Dedujo que en el hombre se distinguen dos realidades de naturaleza distinta: el cuerpo y el alma. Su concepción del ser humano es dualista. Para Descartes el cuerpo es res extensa (es la parte física del hombre). Todos sus movimientos están causados por unos líquidos (espíritus animales). El alma es de naturaleza espiritual y se denomina res cogitans (es la parte que conforma el pensamiento).
- El dualismo cartesiano: a pesar de que define que el cuerpo y el alma son dos realidades distintas e independientes entre sí, admite que entre ambas se produce una influencia mutua muy intensa. Ejemplo: cuando alguien siente tristeza o alegría es fácil que se convierta en llanto o risas. Descartes explicó este hecho afirmando que alma y cuerpo se comunican en un punto del cerebro que denominó glándula pineal (parte que relaciona el cuerpo y el alma; la parte espiritual con la parte física).
Edad Contemporánea
-
Conceptos fundamentales:
- Interaccionismo dualista: doctrina que defiende que la mente y el cerebro son dos realidades independientes, aunque se relacionen entre sí.
- Conductismo: teoría psicológica que tiene como objetivo el estudio de la conducta observable. Rechaza la mente y los procesos mentales por no ser observables.
- Funcionalismo: es la tendencia a considerar que un conjunto dado está constituido no por cosas, sino por funciones, de tal modo que toda la realidad es definida por la función que ejerce. El funcionalismo filosófico define que el cerebro se define solo por sus funciones, no por la materia de la que está hecho.
- Emergentismo: teoría antológica según la cual existe una jerarquía de niveles en la estructura de la realidad. Cada nivel está formado por componentes que pertenecen al nivel anterior, pero presenta propiedades emergentes, no reducibles a las propiedades de sus componentes.
- Monismo materialista: afirma que solo existe la materia que da lugar a distintos sistemas, con propiedades distintas a las de sus partes.
- Naturalismo biológico: la mente surgió por la evolución del cerebro, al llegar sus neuronas a articularse en un sistema con propiedades exclusivas del ser humano.
- Estructurismo: la estructura psíquica del ser humano es la última de las estructuras a las que ha dado lugar la evolución del universo. Es la estructura cerebral la que posee las propiedades exclusivas de los seres humanos.
-
El interaccionismo de Popper: Teoría de los tres mundos:
- Mundo 1: El mundo de los objetos físicos (átomos, cuerpos, organismos…)
- Mundo 2: la realidad mental (estados mentales y de conciencia)
- Mundo 3: se correspondería con las creaciones humanas sean de naturaleza material o inmaterial. Conforma los dos mundos anteriores. (Lenguaje, arte, ciencia…). Mente y cerebro son dos realidades independientes que no pueden ser reducidas la una a la otra. Esta concepción de Popper se conoce como dualismo interaccionista.
-
Conductismo de Skinner: Rechaza las ideas de alma y mente porque considera que el ser humano se reduce a su conducta y esta se puede explicar analizando la cadena estímulo-respuesta sin recurrir a supuestos estados mentales.
- Estímulo y respuesta entre el ser humano y el resto de animales: todos comparten el mismo sistema de aprendizaje basado en que las respuestas reforzadas positivamente aumentan y las que no se refuerzan o se refuerzan negativamente disminuyen.
- Tesis: determinismo ambiental: si hemos alcanzado una verdadera comprensión científica del hombre, deberíamos ser capaces de probarlo prediciendo y controlando su conducta.
-
El funcionalismo (Nagel). Si dualistas:
- mente (parte espiritual: alma).
- cerebro (parte física: cuerpo).
- mente (software);
- cerebro (hardware).
- El emergentismo: Indica que la aparición de una novedad cualitativa se produce a partir de elementos ya existentes; no es una explicación de las causas que la provoca.
-
Monismo materialista: (Mario Bunge) Afirma que en el universo solo existe la materia, y que esta única sustancia, por evolución, origina diferentes sistemas. Ejemplo: el cerebro (materia) es un sistema con dos propiedades:
- partes que lo componen (ejemplo: neuronal)
- sistema (plasticidad).
-
Estructurismo: (Pedro Laín). Desde el Big Bang el universo ha dado lugar a la aparición de sucesivas estructuras, hasta el último eslabón (el hombre). En el cerebro se distinguen dos niveles:
- Parte estructural: (autoconciencia)
- Parte neuronal: (funciones físicas: pensar, respirar).
[TEMA 10] Ética: Fundamentos y Corrientes Principales
La ética es la disciplina filosófica que explica la conducta humana moral. La ética no ofrece normas para comportarse, todos los humanos tienen conductas morales. El filósofo pretende definir y comprender la moral creando teorías que la expliquen. Existen dos concepciones diferentes:
- Ética teleológica: Esta corriente ética consiste en interpretar las acciones en función de un fin. Una acción es buena o mala según las consecuencias que tenga. El principal representante del teleologismo fue Aristóteles, su obra Ética a Nicómaco consideró que el fin al que aspira el individuo al realizar cualquier acción es la felicidad y el bienestar.
- Ética deontológica: El término deontología deriva del griego «deber». Según esta concepción, para juzgar si una acción es buena o mala no hay que atender a las consecuencias, sino a los principios que la han guiado. Kant fue el principal teórico de esta concepción ética, su obra Fundamentación de la metafísica de las costumbres.
Concepciones Éticas
- Intelectualismo moral: Esta corriente parte de la premisa de que quien actúa de un modo virtuoso y de forma correcta es porque conoce lo que es el BIEN. De este modo, la virtud y la sabiduría van siempre unidas. El que más sabe es el que mejor actúa. Uno de los principales defensores del intelectualismo moral fue el filósofo griego Sócrates (470-399 a.C.), para quien la persona mala o injusta es, en realidad, ignorante. Para Sócrates, así como para su discípulo Platón los valores morales son objetivos y universales; son, por tanto, independientes de la conciencia humana.
- Eudemonismo aristotélico: Aristóteles (384- 322 a.C.) es el principal representante de las éticas teleológicas. Según este filósofo, todas las actividades humanas buscan alcanzar un bien concreto e inmediato; este bien es también un medio para alcanzar un fin superior que es aún mejor. El fin último al que tienden todas nuestras acciones y el mayor bien al que puede aspirar el ser humano es la consecución de la felicidad. En griego, felicidad se dice eudaimonia y por esa razón a la ética aristotélica se la conoce también como eudemonismo. La buena decisión se caracteriza como aquella que encuentra el término medio entre dos extremos.
-
Escuelas helenísticas:
- a) Cinismo: Los cínicos rechazaban cualquier forma de vida social, la posición del hombre según ellos está en la naturaleza. Su principal representante es Diógenes de Sinope.
- b) Estoicismo: Para esta escuela, la finalidad de la vida es la buena vida. Aunque el estoicismo nació en Grecia, los principales representantes fueron romanos: Séneca, Marco Aurelio. El sabio es aquel que consigue vivir sin verse afectado por sus pasiones. El estoico no busca nada fuera de sí mismo. De este modo se alcanzará la ataraxia, la tranquilidad del alma.
-
c) Epicureísmo: Esta corriente debe su nombre a Epicuro (841-270 a.C). Los epicúreos intentaron dar solución al problema de la felicidad identificándola con el placer. Para Epicuro, la felicidad consiste en evitar el dolor físico y anímico. Con este objetivo se debe buscar el placer, pero solo aquel que no produce dolor, desgracia o angustia, porque no todo dolor es malo, ya que a veces conduce al bienestar del cuerpo y del alma. Epicuro considera que el hombre debe eliminar las principales causas que provocan su angustia y desasosiego:
- Miedo a los dioses: no intervienen ni para bien ni para mal en la vida de los humanos.
- Miedo a la muerte: Epicuro cree que no existe ninguna razón para temerla: «La muerte no es nada para nosotros. Cuando se presenta, nosotros ya no somos».
- Miedo al dolor y al fracaso: La persona realmente sabia es autónoma y no hace depender su propia felicidad de la opinión de los demás.
-
Ética Kantiana: Kant considera que la acción moral es un fin en sí misma y no un medio. En lugar de teleológica, su concepción es deontológica, porque la acción buena es aquella que se basa en el deber. Kant (1724-1804) estudió el hecho moral en sus obras Fundamentación de la metafísica de las costumbres y Crítica de la razón práctica. El deber es la necesidad de obrar de una determinada manera por respeto a una norma de conducta. Actuar por deber es lo contrario de actuar por intereses. Actuar por deber no es lo mismo que actuar conforme al deber. Kant distinguió dos tipos de imperativos:
- Los hipotéticos: son los imperativos que se aplican en las acciones que se hacen por interés y que, para Kant, no son morales.
-
Los categóricos: El imperativo categórico es un mandato universal y necesario que prescribe acciones y solo los categóricos tenían la propiedad de ser morales. Solo hay un imperativo categórico, pero que se puede formular de cuatro maneras distintas. Dos de las formulaciones propuestas por Kant son:
- «actúa de manera que tu acción pueda convertirse en norma universal» Este imperativo indica la forma que han de tener los principios morales: han de ser principios universales.
- «El ser humano es un fin en sí mismo, no puede estar sometido a una legislación universal que sea externa a él mismo». El autor de la ley moral es el ser humano y no una divinidad superior. Actuar por deber significa actuar por un deber racional. La ética autónoma Kantiana contrasta con las éticas heterónomas, que se basan en un principio externo al propio ser humano, como la felicidad o Dios.
- Utilitarismo: Los representantes fueron Jeremy Bentham y John Stuart Mill, se desarrolló en Gran Bretaña entre los siglos XVIII y XIX. Los utilitaristas defienden una concepción ética teleológica, porque consideran que las acciones solo tienen un sentido por la finalidad a la que tienden; no tienen un sentido en sí mismas, a diferencia de lo que pensaba Kant. Estos pensadores son consecuencialistas: las acciones son buenas en función de sus efectos y consecuencias y no por sus intenciones. Para los utilitaristas hay que buscar el bienestar del mayor número de personas.
[TEMA 12] Autoridad, Legitimidad y el Fundamento del Estado
Autoridad y Legitimidad
La autoridad es la persona o grupo de personas que ejerce un poder institucionalizado. El poder se ha legitimado y es lo que permite distinguir entre el ejercicio de la violencia legítima e ilegítima.
-
Autoridad y obediencia: La obediencia a la autoridad se debe a dos razones:
- Creencias sociales que sirven para institucionalizar el poder. La institucionalización significa que hay un reconocimiento mutuo por el que se asume quién manda y quién obedece.
- El miedo a recibir una sanción en caso de desobediencia a la autoridad.
-
Legitimidad: El poder se institucionaliza cuando se considera que es legítimo, cuando hay un acuerdo tácito entre los ciudadanos para asumir y aceptar la obediencia. Tres formas:
- Tradicional: un grupo, clan o familia ha detentado el poder en el pasado y esta es la única razón para que siga haciéndolo en el futuro. El poder se transmite hereditariamente y se justifica por la rutina. Propia de estados autoritarios.
- Carismática: el fundamento del poder está basado en las dotes para seducir y movilizar a los ciudadanos. Es propio de regímenes autoritarios. El poder no se transmite hereditariamente, solo un individuo tiene la capacidad movilizadora.
- Legal: el único criterio de legitimación lo constituye la ley que ha surgido a partir de la voluntad popular. La autoridad reside en la ley. Es propio del estado de derecho y de las democracias modernas.
La Justificación del Estado: El Contractualismo
Contrato social: son los ciudadanos los que deciden ceder el poder a una autoridad y legitimarla. Estas concepciones que fundan la legitimidad del Estado en un contrato social se denominan teorías contractualistas. Los filósofos distinguen dos formas de estado:
- Estado de naturaleza: descripción de la vida humana tal como sería si no existiera Estado.
- Estado social: cuando la situación obliga a las personas a organizarse tomando como base un pacto o acuerdo.
-
Thomas Hobbes.
- Estado de naturaleza: el afán por conseguir el poder conduce a una lucha en la que solo rige la ley del más fuerte. El ser humano es racional, lo que hace que nadie quiera vivir en un mundo sin garantías respecto a la propia vida. Gracias a la razón, el ser humano desea dejar atrás el estado de naturaleza.
- Estado: es necesario que exista un poder coercitivo capaz de obligar a todos los ciudadanos a cumplir las leyes. El mejor estado es aquel en que todo el poder se concentra en un monarca. Hobbes es partidario de un estado autoritario y absolutista.
- Contrato social: es el pacto por el que todos los individuos renuncian a su libertad, en beneficio de un soberano que garantice la paz, la seguridad y la supervivencia.
-
John Locke.
- Estado de naturaleza: los seres humanos poseen unas libertades y unos derechos básicos y nadie puede quitárselos.
- Estado: el poder del Estado se divide para que no recaiga sobre una sola persona y los diferentes poderes pueden controlarse entre sí. Este es el origen del estado liberal.
- Contrato social: contrato por el que se justifica el poder político. El ciudadano tiene una serie de deberes (controlar a los gobernantes para que no abusen de su poder).
-
Jean-Jacques Rousseau. El hombre es bueno, es la sociedad la que lo corrompe.
- Estado de naturaleza: el ser humano provee todas sus necesidades básicas con lo que le proporciona la naturaleza. Forma de vida igualitaria.
- Estado: se basa en la voluntad general. Las decisiones se toman atendiendo a todos los ciudadanos.
- Contrato social: la situación anterior se termina corrompiendo al aparecer la propiedad, que separa a los hombres ya que, al suprimir la igualdad, los hace esclavos unos de otros y pierden su libertad.
El Fundamento del Derecho
-
El iusnaturalismo. Es la tradición jurídica más antigua. Los derechos básicos proceden del propio orden de naturaleza. Existe un derecho natural por el simple hecho de pertenecer a la especie humana. Estos derechos han surgido con el ser humano y son irrenunciables al ser consustanciales a la naturaleza humana, son universales porque son propios de todos los seres humanos. Las leyes jurídicas son un reflejo de las leyes naturales. Para los iusnaturalistas, el derecho positivo integra un conjunto de derechos naturales que son los derechos humanos. Los iusnaturalistas afirman que el derecho natural se identifica con el derecho justo.
- Iusnaturalismo griego y romano. Platón: su objetivo era crear una sociedad justa en la que el hombre pudiera vivir en paz y armonía. Aristóteles: distinguió entre justicia legal (circunstancial) y justicia natural (universal y todo el mundo la puede reconocer).
- Iusnaturalismo cristiano. San Agustín: defendió la concepción que Dios impuso unas leyes eternas en el alma humana. Para él y para Tomás de Aquino, cualquier ley que no sea justa no forma parte del derecho.
- Iusnaturalismo racionalista. Durante la ilustración, San Agustín introdujo el derecho natural en las capacidades racionales del ser humano, en lugar de la divinidad. El iusnaturalismo racionalista fue el inspirador de las primeras declaraciones de los derechos humanos.