Cuestionario: Temas 1, 2 y 3
1. ¿Qué idea propició el nacimiento de la filosofía (ciencia)? Razona la respuesta.
La filosofía y la ciencia vieron la luz en Grecia, un lugar que se caracteriza por la libertad política —es el germen de la democracia— y, por tanto, por la libertad de expresión y de pensamiento. A los griegos, comerciantes, se les había permitido desarrollar la capacidad de abstracción, el análisis crítico y tener una cosmovisión muy completa de la realidad.
2. ¿Consideras que Platón y Pitágoras consideraban necesaria la experimentación para conocer el mundo físico? Razona la respuesta.
No, porque los sentidos no son fiables para ellos.
3. La explicación mítica.
- Los primeros intentos de explicación del ser humano fueron: la magia y el mito.
- La magia intenta, sobre todo, solucionar problemas de tipo práctico. La base de la magia es la creencia en que todas las cosas están animadas por espíritus.
- El mito es una narración o leyenda sagrada y simbólica en la que se relatan acontecimientos importantes sobre los fenómenos naturales y sociales. Lo narrado es aceptado por la sociedad basándose en la autoridad de la tradición.
4. Las distintas herramientas de la explicación racional.
Los sentidos realizan la observación inmediata de la realidad. La razón comprende e interpreta los datos aportados por los sentidos y es capaz de deducir una relación entre dos fenómenos considerados causa y efecto, es decir, de predecir las consecuencias.
5. Explica las distintas características de la filosofía.
- Todos los planteamientos filosóficos tienen en común las siguientes características:
- Se trata de un saber que se pregunta acerca de la totalidad de lo real, su campo de estudio es el más universal. Se interesa por toda la experiencia humana. Esta es la principal diferencia con las ciencias particulares.
- La filosofía es un saber radical, en cuanto pretende llegar a los principios explicativos últimos de la realidad.
- Es un saber racional, nació con el objetivo de comprender e interpretar, y debe argumentar, justificar y aportar afirmaciones coherentes.
6. Las distintas disciplinas filosóficas y su pregunta importante.
- La metafísica se pregunta por lo que hay.
- Junto a esta surgió la gnoseología, que intenta responder a la pregunta: ¿Qué y de qué modo podemos conocer?
- De la lógica surgiría la filosofía del lenguaje ya que el lenguaje es el vehículo a través del cual expresamos lo que pensamos.
- Los filósofos griegos experimentan un giro antropológico. Aparece así la dimensión práctica de la filosofía:
- La ética: estudio de los valores, normas y deberes que deben regir el comportamiento moral del individuo.
- La filosofía política: investiga todo lo relativo al individuo en sociedad, el ciudadano y el Estado.
- La estética: es sencillamente el estudio de lo bello y la capacidad humana de crear arte.
7. Explica las distintas funciones de la filosofía.
- Aspira al conocimiento de lo más universal. Tienen un papel fundamental en lo que hoy llamamos interdisciplinariedad.
- En su diálogo con el resto de las ciencias, cuestiona, analiza y valora los conceptos y métodos de otros saberes.
- En tanto que saber crítico, nos aleja del dogmatismo.
- Nos enseña a razonar correctamente. Debemos utilizar el pensamiento abstracto para ir más allá del pensamiento concreto, de las valoraciones infundadas.
- En su función práctica, orienta la conducta humana, tanto en el ámbito privado como en el de la moral.
- La filosofía se ocupa de aquellos problemas últimos que escapan a la ciencia.
8. Cuadro comparativo de los paradigmas científicos dados.
Como adecuación | Como coherencia |
---|---|
Conocimientos empíricos a posteriori | Conocimientos formales |
Proposiciones sintéticas | Proposiciones analíticas a priori |
Empíricas, contingencia | No extensibles, no empíricas |
Extensibles | Responde al principio de no contradicción |
9. Naturaleza y características de la ciencia.
La ciencia es un sistema de conocimientos sobre algún sector específico de la realidad. Sus objetivos y funciones básicas son las siguientes:
- Analizar e interpretar racionalmente los hechos.
- Formulación de leyes mediante la relación de unos hechos con otros.
- Expresar posibilidades, explicar lo que podría suceder con un fenómeno concreto en determinadas condiciones.
- Obtener conocimientos que permitan controlar los fenómenos naturales con el fin de lograr beneficios de ellos.
Características:
- Es un modo de saber racional.
- Es un conocimiento sistemático y riguroso.
- Sus resultados son demostrables.
- Busca ser objetiva, eliminar las interferencias que pueden influir en la búsqueda de la verdad.
- Pretende ser un saber universal.
10. Clasificación de los saberes científicos.
La ciencia se divide en dos grandes saberes:
- Ciencias empíricas: son aquellas que se centran en el estudio de los hechos observables y comprobables por la experiencia.
- Ciencias naturales (objetivo: mundo físico)
- Ciencias sociales o humanidades (campo de investigación: el ser humano)
- Ciencias formales: estudian objetos abstractos e ideales, que son fruto de la mente humana y que no se encuentran en la naturaleza.
11. El método deductivo y el método inductivo.
El método deductivo consiste en ir de lo general a lo particular. Hay que seguir unas reglas de razonamiento correcto. Es característico de las ciencias formales. En las ciencias empíricas se utiliza básicamente en la primera etapa de la investigación. Sus afirmaciones se quedan en el nivel del pensamiento.
El método inductivo consiste en partir de lo particular para formular una conclusión general.
12. Esquema y explicación de los distintos pasos del método hipotético-deductivo.
Fruto de la unión de los dos métodos anteriores, surge el método científico que mejores resultados proporciona en el campo de las ciencias empíricas.
- Observación
- Formulación de la hipótesis
- Deducción de las consecuencias
- Contrastación
- Confirmación o refutación
13. Tres argumentos contra la objetividad de la ciencia.
- La ciencia interpreta la realidad, no la representa.
- La ciencia no es un cuerpo acabado de conocimientos, es un proceso de construcción de conocimientos e interpretaciones.
- El valor de la observación no es absoluto, sino relativo, depende de la teoría que dirigía al observador.
14. ¿Considera T.S. Kuhn que en la ciencia sólo tienen validez los valores epistémicos o científicos? Justifica tu respuesta.
No, T.S. Kuhn piensa que tanto los valores epistémicos como los científicos tienen validez porque unos dependen de los otros.
15. ¿Qué es la realidad para la filosofía? Las dos diferentes formas de acercarse a ella para conocerla: la ciencia y la metafísica.
Es todo lo que existe y de lo que está hecho. La ciencia solo estudia un campo o una base, mientras que la metafísica significa lo universal.
16. Explica el origen de la disciplina llamada metafísica.
La metafísica es el estudio de aquellos principios últimos de la realidad, que engloban a todos los hechos concretos estudiados por las llamadas ciencias particulares, aunque realizando preguntas más radicales y últimas. En este sentido, abarca los conceptos universales que permiten unificar las diferentes parcelas de la realidad. Explica nuestro mundo natural, pero mediante conceptos trascendentes.
17. Tres cuestiones abordadas por la metafísica.
- Conocer qué es la realidad.
- Estudiar los principios últimos de la realidad (conceptos universales).
- Diferentes modos de ser. Necesita comprender la realidad. Los filósofos han construido modelos metafísicos de explicación de la realidad.
18. El concepto de verdad en las distintas culturas.
- Para los griegos: la realidad es algo que permanece idéntico; por ello, la verdad se identifica con las cosas que permanecen, que son siempre.
- En el mundo romano: la palabra latina veritas se refiere a la exactitud, al rigor cuando pensamos algo y cuando lo expresamos mediante el lenguaje.
- En el mundo cristiano medieval se añadirá, además, el concepto de verdad eterna, es decir, principios necesarios e inmutables que son revelados a los hombres por la acción de Dios.
- Tras la revolución renacentista del s. XVI, se pondrá el acento en la ciencia, que comienza a apartarse de la religión.
19. Explicación de las características de las proposiciones sintéticas y de las proposiciones analíticas.
- Proposiciones analíticas: en las ciencias formales (lógica, matemáticas) que estudian objetos abstractos e ideales creados por la mente humana y que no se encuentran en la naturaleza, se considera que una proposición es verdadera si no entra en contradicción con el resto de proposiciones de la teoría.
- Proposiciones sintéticas: según esta teoría, la verdad consiste en que nuestra representación mental de los objetos o hechos se corresponde con los hechos y objetos tal y como se dan o suceden en la realidad.
20. La verdad pragmática.
El pragmatismo americano llevó a cabo un replanteamiento en la forma de entender la verdad. Para los filósofos pertenecientes a esta corriente, lo verdadero es todo aquello que es eficaz, vital y conduce al éxito.
21. Los distintos criterios de verdad.
- El tiempo: toda palabra o creación situada en el origen cronológico.
- La autoridad: se acepta como verdadera la palabra de quienes se consideran sabios en una materia. El exceso de confianza en una doctrina puede caer en el dogmatismo.
- El sentimiento de certeza psicológica y mental: se basa en una convicción interna, subjetiva y en la finalidad de nosotros mismos.
- La evidencia: es el criterio de verdad por excelencia. Consideramos que una cosa es evidente cuando se muestra de forma directa o inmediata ante un individuo. En el terreno de las ciencias empíricas, la evidencia de las proposiciones se asegura con la verificación.
- La interobjetividad y el diálogo: algo no puede ser nunca considerado objetivamente verdadero si solo es afirmado por una persona. Por el contrario, debe ser compartido por muchos individuos mediante el diálogo.
En conclusión, no hay ningún criterio de verdad absoluta, depende del contexto, de la ciencia y de los medios para obtenerla.
22. Vocabulario
- Logos: palabra griega que alude al orden —ley— que rige la realidad, a la razón humana que intenta desvelar y descubrir este orden culto.
- Esencia: aquello que hace que algo sea lo que es y no otra cosa. Se opone a existencia.
- Sustancia: algo permanente y constante a pesar de los cambios que muestran los sentidos.
- Contingencia: que puede suceder o no. Referido a un ser, que puede ser o no.
- Necesidad: convicción de que las cosas suceden cuándo y cómo tienen que suceder, se pueden conocer y predecir.
- Prejuicio: afirmación previa al conocimiento adecuado de una cosa.
- Dogmatismo: actitud carente de espíritu crítico.
- Aletheia: descubrimiento, quitar el velo a lo que está cubierto.
- Hipótesis: es una suposición o explicación que el científico propone provisionalmente para interpretar o dar solución a determinados hechos.
- Ley: explicación de carácter universal de un hecho que describe cómo sucederá un fenómeno concreto.
- Teoría: conjunto de observaciones, leyes confirmadas y relacionadas entre sí, y explicaciones sobre un ámbito concreto de la realidad.
- Paradigma: visión científica del mundo que predomina en cada etapa histórica.
- Determinismo: corriente de pensamientos que defiende que todas las acciones y acontecimientos están dentro de la inexorable cadena de causas y efectos.
- Teleología: en la naturaleza nada ocurría por azar, sino por una finalidad.
- Definir: determinar lo que una cosa es, extrayendo lo que tienen en común todos los individuos de la misma clase.
- Trascendente: lo que está más allá del mundo empírico, superando el límite de los sentidos.
- Proposición: enunciado que afirma o niega algo.
- Escepticismo: actitud ante el conocimiento según el cual la mente humana es incapaz de alcanzar un conocimiento verdadero y completo de la realidad.
- Relativismo: cada conocimiento depende del contexto histórico, social, cronológico, etc. No puede existir una verdad universal.