Cosmovisiones: Interpretaciones del Mundo a Través de la Historia

Las Cosmovisiones

Es toda interpretación de la realidad que constituye una forma coherente y sistemática de ver y comprender el mundo. Por tanto, es un conjunto de principios y leyes relacionadas entre sí, capaces de proporcionar una interpretación del cosmos (mundo). Decimos que una cosmovisión es científica cuando esa explicación es ofrecida por una teoría que no se limita a cuestiones o problemas parciales, sino que tiene la pretensión de considerar el todo de los fenómenos científicos que, en cada momento histórico, son conocidos. En la formación de una cosmovisión intervienen las teorías propias de las disciplinas científicas, entre ellas:

  • Astronomía. Se ocupa de estudiar las posiciones de los astros y las leyes que rigen sus movimientos.
  • Cosmología. Parte de la astronomía que trata sobre las leyes generales que explican el origen y desarrollo del universo.
  • Física. Ciencia fundamental en toda comprensión del mundo por las leyes que explican y predicen los movimientos y fuerzas que afectan a los cuerpos.

El carácter de la cosmovisión será distinto según la concepción de la ciencia que propone tal cosmovisión:

  • realista (que las cosas percibidas por los sentidos sean, en rigor, lo que parecen ser),
  • si estamos dentro de la concepción positivista (consideramos que el único conocimiento auténtico es el científico),
  • y finalmente, desde la concepción instrumentalista (las teorías científicas no deben pretender ser instrumentos para manejarse en el mundo).

Además, una cosmovisión científica se caracteriza por ser compatible con los fenómenos observados y conocidos, coherente al no caer dentro de ninguna contradicción flagrante, y razonable, justificada y plausible (admisible). En definitiva, como colofón, en un sentido amplio, consideramos que una cosmovisión es toda interpretación de la realidad que constituya una forma coherente y sistemática de ver y entender el mundo.

Existen tres grandes tipos de cosmovisiones

  • Cosmovisión antigua. Incluye todas aquellas explicaciones de la realidad que surgieron en Grecia en el siglo VI a.C. con los primeros pensadores de la Escuela de Mileto.
  • Cosmovisión moderna. Es la imagen del mundo que se formó durante la Revolución científica en los siglos XVI y XVII con el trabajo de científicos como Isaac Newton, Galileo Galilei…
  • Cosmovisión contemporánea. Constituye la visión del mundo aceptada en la actualidad por la comunidad científica.

Cosmovisión antigua

Fueron desarrolladas por Aristóteles y Ptolomeo. El modelo de cosmovisión que crearon estos dos científicos era el geocéntrico, en el que la Tierra era el centro del universo. Para explicar la Tierra, los primeros filósofos hacían referencia a los principios y a la forma de esta: los principios de realidad se basan en que toda la diversidad de sustancias procedía de la transformación de unos elementos, y estos eran agua, tierra, aire y fuego. Y en cuanto a la forma, los primeros filósofos la situaban en el centro del universo y la consideraban plana y rodeada por el océano. Más tarde aparecieron escuelas que dedujeron la esfericidad de la Tierra, como fueron los pitagóricos, que empezaron a observar y, más tarde, a demostrar que esta no era plana, sino redonda. Para estos filósofos, el universo tenía unas medidas limitadas, las estrellas fijas. Más allá de ellas consideraban que no había nada más, y los astros describían movimientos circulares que, para los griegos, eran la forma perfecta, ya que era un movimiento perfecto y limitado. Esta visión del mundo es la más apropiada si atendemos a nuestros sentidos: vemos moverse el sol y la luna, y en principio no hay nada que nos permita indicar que es la propia Tierra la que está en movimiento. Pero esta teoría planteaba un problema que había sido bautizado como el problema de Platón, que este planteaba a sus alumnos:

  1. Las estrellas inmutables se mueven alrededor de la Tierra dando vueltas por día en círculo.
  2. Pero hay algunos cuerpos celestes que, si los observamos durante un año, aparecen como en desorden por el cielo, trazando trayectorias irregulares.
  3. El problema de Platón era plantearse cómo determinar la clase de movimientos circulares, uniformes y ordenados que deben asignarse a cada uno de los planetas para explicar sus trayectorias aparentemente irregulares.
  4. Un discípulo de Platón, Eudoxo (se le consideraba el padre de la astronomía matemática y fue el primero en plantear un sistema planetario en un modelo matemático), buscó una solución al problema en la teoría de las esferas homocéntricas.

Finalmente, en cuanto a la estructura del universo, de todos los intentos que se hicieron en la Antigüedad, ninguno fue tan completo como el de Aristóteles, que fue aceptado hasta el siglo XVI. Para este, el cosmos es un todo organizado en dos mundos de naturaleza distinta:

  • a.) El mundo sublunar o terrestre: nuestro mundo, móvil, heterogéneo, cambiante…
  • b.) Mundo supralunar o celeste.

El modelo aristotélico pervivió en los círculos eruditos, que introdujeron algunas modificaciones para hacerlo compatible con la fe, expuesta en la Biblia y el Corán. La teología cristiana siguió aceptando que la Tierra ocupaba el centro del universo, pero adaptándolo a su doctrina (se negaba la eternidad que los griegos dotaron al universo, ya que eso era incompatible con el dogma de la creación, según el cual fue creado por Dios). Las cosmovisiones o visiones del mundo son elaboradas por el ser humano para comprender el entorno físico que lo rodea y, por tanto, va a ser normal que se vean afectadas por aportaciones que no son estrictamente científicas. Algunas de estas implicaciones de la cosmovisión antigua son:

  • a). Que la realidad está perfectamente ordenada.
  • b). Que la realidad es totalmente cognoscible (que se entiende).
  • c). Y que la perspectiva con la que se estudia la realidad es antropocéntrica.