La narración mitológica se fue perdiendo poco a poco, lentamente, debido a que era arbitraria e impredecible, ya que dependía de los dioses. Por lo tanto, no se podía saber la regularidad de la naturaleza. Los griegos tenían muy arraigada la idea del destino, se trataba de una creencia irracional que dio paso a la idea de la necesidad, esto es, que las cosas suceden como y cuando tienen que suceder. Por lo tanto, se pueden predecir, entonces desde ahí se empezó a utilizar la razón como método racional. Desde ahí surge la necesidad de explicar la realidad natural con el solo uso de la razón.
Diferencias entre Explicación Racional y Pre-Racional
- Racional: Se basa en el logos (orden, razón y palabra). Se basa en las cosas porque sucedían y su origen, método lógico, transmisión escrita, empiezan a plantearse el porqué de las cosas, temporal, justificable, tiene autor.
- Pre-racional: Se basa en el mito, se da uso a la imaginación, transmisión oral, todo lo que sucede es cosa de los dioses.
Definiciones Clave
- Razón: Es el modo de interpretación por los sentidos de una serie de datos y es capaz de relacionar la causa y el efecto y predecir las consecuencias. Se basa en los principios lógicos para buscar el porqué, la causa y qué las motiva (las cosas).
- Necesidad: Algo que nunca podrá dejar de ser y siempre pasará.
- Contingente: Es algo que puede ser o dejar de ser, es decir, que no es continuo, que puede suceder en un momento, y en otro puede volver a suceder.
- Inmanente: Principio o causa cuya acción está dentro de la experiencia, de la naturaleza.
- Destino: Forma de mirar el tiempo. Los griegos pensaban que era cíclico/circular/repetitivo y va a suceder inevitablemente, ya está escrito.
- Trascendente: Superior a lo terrenal y a la irrealidad del más allá.
- Prejuicio: Idea preconcebida, se piensa que es buena o mala sin conocerlo, normalmente malo.
¿Qué es la Filosofía?
Es un interés por descubrir qué compromete a todo hombre, dado que necesariamente forma parte de la mente humana. A esta no le bastan las explicaciones parciales, sino que necesita una explicación última, es decir, una explicación más allá de la cual no se puede llegar (busca las causas de todo). Se constituye como un saber que, mediante el uso de la razón, se interroga la totalidad de las cosas buscando sus últimas causas. La filosofía intenta responder a la necesidad humana del saber. Filo (amor) + Sofía (conocimiento).
Características de la Filosofía
- Estudia y se pregunta sobre todos los aspectos de la vida, busca encontrar las respuestas a todas las preguntas, se interesa por la experiencia humana.
- Pretende llegar a los principios explicativos últimos de la realidad, saber racional da argumentos y justificaciones (no se deja arrastrar por la fantasía).
- No es dogmática.
- No acepta la autoridad (todo se puede cuestionar) (todo tiene su porqué).
La Ciencia
Es un sistema de conocimientos sobre algún sector específico de la realidad, obtenido de un modo racional, que posee métodos de trabajo concretos y criterios de comprobación y verificación. Sus objetivos son: explicar los hechos, predecir las posibilidades, dominar la naturaleza.
Características del Saber Científico
- Es un modo de saber racional (lógico, responde a un esquema concreto).
- Es un conocimiento sistemático y riguroso, en el que se procura que nada quede al azar.
- Sus resultados son demostrables mediante la experiencia o por razonamiento teórico.
- Busca ser objetivo (eliminar las interferencias que pueden influir en la búsqueda de la verdad).
- Pretende ser un saber universal (ha de servir para explicar todos los casos posibles).
Diferencia entre Método Deductivo e Inductivo
El método deductivo es siempre teórico y no baja a los datos concretos. Es abatir de un caso universal, tras una comparación con otros casos, se llega a una conclusión de la misma naturaleza y tiene que ver con las matemáticas (ciencias formales). Mientras que el inductivo es apartar de casos particulares, se compran entre ellos, se llega a una conclusión general, no tiene por qué ser cierto solo que hay una altísima probabilidad (el problema de este método es que no podemos comprobar todos los casos particulares, este método nos aporta una explicación probable).
Método Hipotético-Deductivo
- Observación de un hecho problemático (no puede ser explicado por esa teoría o contradictorio a tal).
- Formulación de una hipótesis (para explicar el porqué de un hecho o de una serie de hechos).
- Deducción de las consecuencias de la hipótesis (se predice lo que puede suceder si la explicación provisional fuese acertada).
- Contrastación o comprobación de las consecuencias deducidas de la hipótesis (ya que era solo una posibilidad).
- Confirmación o refutación de la hipótesis (si la contratación tiene éxito puede dar lugar a una nueva ley, teoría… pero si las consecuencias no se cumplen, la hipótesis queda rechazada).
Las nuevas hipótesis confirmadas muchas veces abren nuevos caminos de investigación que avanzan el saber científico. La ciencia se basa en la revisiones de sus ideas y teorías ya que no son un saber absoluto e infalible.