Del Pensamiento a la Existencia: El Cogito de Descartes como Pilar Filosófico

Del Cogito al Criterio de Verdad

Para fundar la filosofía hay que basarse en evidencias absolutas. Para ello, Descartes usa la duda metódica (ver noción duda y certeza), duda de todo para ver si queda algo indudable y cierto. Pero advierte enseguida que, aun queriendo pensar que todo es falso, era necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa.

“Y al advertir que esta verdad –pienso luego soy (cogito, ergo sum, Je pense, donc je suis)- era tan firme y segura que las suposiciones más extravagantes de los escépticos no eran capaces de conmoverla, juzgué que podía aceptarla sin escrúpulos como el primer principio de la filosofía que buscaba”

El cogito es la primera verdad en el orden del conocimiento; y ello en dos sentidos: por una parte, porque es la primera verdad a la que llegamos cuando hacemos uso de la duda metódica, y en segundo lugar, porque a partir de ella podemos fundamentar todas las demás. En relación con la famosa frase “pienso, luego existo” es necesario hacer las siguientes precisiones:

  • Aunque Descartes presenta este conocimiento en forma de razonamiento (“luego…”) no llega a esta verdad a partir de una demostración. No llega de esta manera porque la duda metódica (particularmente la hipótesis del genio maligno) pone en cuestión el valor del razonamiento.
  • Además, como nos dice el propio Descartes en su “Respuesta a las Segundas Objeciones”, si esta proposición fuese la conclusión de algún silogismo, habríamos necesitado conocer previamente la premisa “todo lo que piensa es o existe”, la cual se fundamenta precisamente en la observación de que uno mismo no puede pensar si no existe, puesto que las proposiciones generales las obtenemos del conocimiento de las particulares. El “cogito, ergo sum” es una intuición.

En Descartes, pensar (ver nociones) tiene un significado genérico y viene a ser sinónimo de contenido psíquico. El propio Descartes nos dice que con la palabra “pensar” entiende “todo lo que se produce en nosotros de tal suerte que lo percibimos inmediatamente por nosotros mismos; por esto, no sólo entender, querer, imaginar, sino también sentir es la misma cosa aquí que pensar”. El rasgo común a entender, querer, pensar, sentir, (y pensar en sentido estricto, pensar como razonar o conceptualizar) es el que de ellos cabe una percepción inmediata, o en nuestro lenguaje, que todas estas vivencias tienen el atributo de la consciencia. Todo acto mental presenta la característica de ser indudable, ninguno de ellos puede ser falso, por lo que valdría tanto decir “recuerdo, luego existo”, “imagino, luego existo”, “deseo, luego existo”, “sufro, luego existo”, como “pienso, luego existo”.

San Agustín anticipó esta primera verdad con su “si fallor, sum”, si me equivoco, existo; aunque en San Agustín este descubrimiento no tiene la importancia que tiene en la filosofía cartesiana.

El cogito se va a convertir en criterio de verdad: en la proposición “pienso, luego existo” no hay nada que asegure su verdad excepto que se ve con claridad que para pensar es necesario existir. Por eso podemos tomar como regla general que “las cosas que concebimos más claras y más distintamente son todas verdaderas”.

Como ejemplo de claridad y distinción, y de sus opuestos, oscuridad y confusión, cabe poner ejemplos tomados de la percepción. Cuando decimos “el gato está comiendo”, mi conocimiento es “claro” si estoy viendo al gato comiendo; es “oscuro” si hago dicho juicio sin tener delante de mí al gato. Si miro por la ventana al último árbol de la calle, las ramas que tiene se me presentan de forma “confusa”, ya que no soy capaz de ver cada una de ellas, las percibo mezcladas unas con otras. Desde el punto de vista cartesiano, también cabe claridad y distinción de conocimientos intelectuales.

Respecto de la proposición “pienso, luego existo”, se tiene un conocimiento “oscuro” si nos limitamos a repetir sin evidencia la frase cartesiana. Si conocemos cada uno de los pasos de la duda metódica, tenemos un conocimiento “claro”. Si no podemos separar nuestros estados emocionales de nuestros pensamientos, tenemos un conocimiento confuso. Descartes llama intuición a todo acto mental que capta una realidad con claridad y distinción. El error aparece cuando nuestra voluntad nos lleva a asentir a proposiciones que no se muestran con claridad ante nuestra mente. Si sólo aceptásemos como verdadero aquello que se presenta con claridad, nunca nos equivocaríamos. Las demostraciones geométricas son ciertas porque se fundan sólo en la evidencia, en la claridad. Tenemos evidencia plena de las nociones comunes (verdades eternas que descansan en nuestra propia razón) y de las naturalezas simples: “de la nada no puede hacerse algo”, “una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo”, “el que piensa no puede dejar de ser o de existir mientras piensa”, …

Las naturalezas simples son elementos de la realidad a los que llegamos mediante el análisis, que no están formadas por elementos más básicos y que son conocidas mediante ideas claras y distintas. Descartes acepta tres grupos distintos de naturalezas simples: las materiales, que se encuentran sólo en los cuerpos (figura, extensión, movimiento, …); las intelectuales o espirituales, que sólo se encuentran en las mentes, como el pensar, el querer y el dudar; y las comunes: la existencia, la unidad, la duración.

El Método Cartesiano

Reglas del Método

  • 1. Regla (Evidencia) «No admitir jamás como verdadero cosa alguna sin conocer con evidencia que lo era: es decir, evitar con todo cuidado la precipitación y la prevención, y no comprender en mis juicios nada más que lo que se presentara tan clara y distintamente a mi espíritu que no tuviese ocasión alguna para ponerlo en duda»
  • 2. Análisis «Dividir cada una de las dificultades que examinase en tantas partes como fuera posible y como requiriese para resolverlas mejor»
  • 3. Síntesis «El tercero, en conducir por orden mis pensamientos, comenzando por los objetos más simples y más fáciles de conocer para ascender poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de los más compuestos, suponiendo incluso un orden entre los que se preceden naturalmente unos a otros».
  • 4. Comprobación «Y el último, en realizar en todo unos recuentos tan completos y unas revisiones tan generales que pudiese estar seguro de no omitir nada»

El “criterio de verdad” no tiene total garantía hasta que no se demuestra la existencia de Dios y su bondad, y ello, por la radicalidad de la duda metódica: la hipótesis del genio maligno pone en cuestión incluso la veracidad de aquello que parece más evidente, por ejemplo, que dos más tres sean cinco, y llega a cuestionar la propia matemática. Se ha señalado que en este punto Descartes parece caer en un círculo vicioso: llegamos a la demostración de la existencia de Dios si vemos con “claridad y distinción” cada uno de los pasos que seguimos. Pero, a su vez, la claridad y distinción como criterio de verdad, sólo queda justificada si Dios existe.