Democracia: Diferencias, Semejanzas y Evolución a lo largo de la Historia

Democracia: Diferencias y Semejanzas

Diferencias:

  • Tamaño de las comunidades: La Grecia clásica se caracterizaba por ciudades-estado pequeñas donde los ciudadanos se conocían entre sí.
  • Sociedades compactas: Eran sociedades autosuficientes en gran medida, con una economía basada en la esclavitud. Los esclavos no eran considerados ciudadanos.
  • Autonomía institucional: En la antigua Grecia, los ciudadanos participaban directamente en la toma de decisiones, incluso en la creación de leyes. En la actualidad, se delega el poder a representantes electos.
  • Forma de vida: La vida pública y política era central para los ciudadanos griegos, mientras que hoy en día ocupa una parte menor de nuestras vidas.

Semejanzas:

  • Argumentación racional: En política, se espera que las acciones se justifiquen con razones que los ciudadanos puedan aceptar.
  • Ciudadanía y participación: Existe una relación intrínseca entre ambas. La democracia requiere ciudadanos activos y participativos.
  • Importancia de la educación: En la polis griega, la educación cívica era fundamental. La democracia no funciona sin ciudadanos bien formados.

Raíz Republicana

La participación directa desapareció con la polis griega, pero un elemento clave de la democracia se mantuvo: la república. La república tiene dos sentidos:

  1. Forma de gobierno: Mientras que en la monarquía el máximo representante es el rey, en la república lo es el presidente.
  2. Res publica: Asuntos que nos afectan a todos, como la hacienda, la seguridad social o el trabajo. Esta idea implica dos aspectos:
  • Gobierno mixto: Representación de los diferentes grupos sociales.
  • Virtud pública: Integridad moral de los ciudadanos.

Democracia como Protección

La democracia actúa como un mecanismo de protección contra el egoísmo de los gobernantes. La libre expresión de los votantes limita el poder del gobierno y permite a los ciudadanos proteger sus intereses.

Contrato Social

El contrato social busca explicar la necesidad del Estado a partir de un estado de naturaleza pre-social. Se plantean diferentes perspectivas:

Individualista (Hobbes):

Se busca un soberano al que se le cede el poder para evitar la guerra de todos contra todos que surgiría en un estado de naturaleza donde los derechos y libertades fueran ilimitados. El Estado garantiza la paz, el orden y la seguridad.

Libertario (John Locke):

Se parte de un estado de naturaleza donde cada individuo es libre y disfruta de los frutos de su trabajo. Se establece un Estado para evitar que cada uno se tome la justicia por su mano. Se establecen dos contratos:

  1. Los individuos crean el Estado.
  2. El Estado resuelve los conflictos.

Universalista (Rousseau):

[texto original incompleto]

Hedonismo

El hedonismo sostiene que la felicidad se alcanza a través del placer y evitando el dolor. Existen diferentes tipos de hedonismo:

  • Hedonismo clásico: La felicidad se encuentra en el placer físico (comer, dormir, etc.).
  • Epicureísmo: Si bien los placeres físicos son válidos, la amistad es el mayor de los placeres. Se deben calcular los placeres para determinar cuáles son más convenientes.
  • Utilitarismo: La felicidad individual se alcanza al buscar la felicidad del mayor número de personas. Se debe colaborar con la felicidad del otro.

Felicidad como Autosuficiencia

Esta corriente defiende que la felicidad se encuentra en la independencia de factores externos. Se distinguen dos grupos:

  • Cínicos: La felicidad se consigue al liberarse de las obligaciones y ataduras. Diógenes es su máximo representante.
  • Estoicos: Defienden una actitud serena y desapegada ante las circunstancias. La felicidad se encuentra al aceptar el orden del cosmos y alcanzar la paz interior. Zenón de Citio fue su fundador.

Eudemonismo

El eudemonismo sostiene que la infelicidad proviene de no realizarse como ser humano. La felicidad se encuentra al vivir una vida virtuosa y racional, utilizando la razón para tomar decisiones.

Utopías

  • Clásicas: La más importante es la de Platón, quien creía que el mundo ideal estaría gobernado por filósofos (los sabios). Platón criticaba el modelo democrático.
  • Populares: Basadas en países imaginarios como Jauja, donde se creía que la vida era idílica.
  • Medievales: La sociedad ideal se basaría en los principios cristianos aplicados a la política.
  • Renacentistas: Los avances científicos y técnicos llevarían a un mundo perfecto, como se describe en la obra”Utopí” de Tomás Moro.
  • Ilustradas: La educación y la razón serían la base de una sociedad ideal, donde los problemas se resolverían mediante el diálogo. Rousseau es un exponente de esta corriente.
  • Socialistas:
    • Utópicas: El ejemplo de una comunidad ideal serviría de guía para la sociedad.
    • Comunistas: La eliminación de la propiedad privada evitaría la desigualdad y la lucha de clases.
    • Anarquistas: La eliminación de la autoridad y el gobierno llevaría a una sociedad más justa y libre.

Heteronomía y Autonomía

Se refiere a la evolución moral del individuo desde la heteronomía (dependencia de normas externas) a la autonomía (capacidad de autogobierno moral). Se distinguen tres niveles:

  • Nivel preconvencional: Se respetan las normas por miedo al castigo. Es propio de personas inmaduras y egoístas.
  • Nivel convencional: Se considera justo lo que concuerda con las leyes y normas sociales. Se reconoce como miembro de una comunidad.
  • Nivel postconvencional: Se actúa según principios éticos propios, incluso si entran en conflicto con las normas sociales. Representa el grado máximo de madurez moral.