Desarrollo de la Filosofía Presocrática
La Edad Antigua transcurre entre los siglos VI a.C. y V d.C. Su etapa central se encuentra entre el siglo VI y III a.C.
La filosofía nace en Grecia. Se contrapone al mito y busca racionalmente la causa última (el principio de todo).
Los primeros filósofos fueron llamados Presocráticos y se centraban en un problema cosmológico (del universo). Se preguntaban por el origen y la naturaleza del cosmos. Los presocráticos se dividían en dos grupos: los monistas y los pluralistas.
Los Pluralistas
Los pluralistas pensaban que el arjé (principio originario) estaba compuesto por varios elementos.
Empédocles: Su arjé eran tierra, agua, aire y fuego. Creía que la unión de los elementos se producía por el amor y la separación por el odio.
Anaxágoras: Su arjé eran las semillas, observando que de ellas surgían plantas y árboles, dedujo que todo provenía de ellas. También postuló un Nous, un principio divino que mantenía el orden, el crecimiento, el florecimiento, etc.
Demócrito: Introdujo la idea de átomos (partículas indivisibles), imperceptibles y que se unían por azar.
Los Monistas
Los monistas pensaban que el arjé era un solo elemento.
Tales de Mileto: Su arjé era el agua.
Anaximandro: Discípulo de Tales, su arjé era el ápeiron (lo indeterminado). Según él, los demás elementos se formaban por la separación de contrarios, como el frío y el calor.
Anaxímenes: Discípulo de Anaximandro, su arjé era el aire. Decía que los demás elementos se formaban por dos procesos: condensación (ganancia de densidad, donde el aire pasaba a nube y de nube a tierra) y rarefacción (pérdida de densidad, donde el aire pasaba a fuego y este a viento).
Pitágoras: Su arjé eran los números. Relacionaba los pares con lo puro, el infinito y el alma, mientras que los impares no.
Heráclito: Pensaba en el Devenir (el cambio, el movimiento) y usaba esta teoría para explicar el fuego (su arjé), ya que este siempre estaba en movimiento.
Parménides: Pensaba en el Ser Único, sin movimiento. Lo que existe es el Ser Único, es decir, todos los seres participan de él.
Desarrollo de la Filosofía Sofista
En el siglo V a.C. hubo un giro antropológico. Los filósofos dejaron de preguntarse por el origen del cosmos y la naturaleza para centrarse en el hombre y la cultura. Se enfocaron en cuatro disciplinas: la ética, la política, las leyes y la organización social.
En Atenas, se pasó del control total de la aristocracia a una primitiva versión de la democracia, donde el acceso al gobierno se determinaba por la oratoria y la retórica, es decir, la capacidad de convencimiento.
Sofistas destacados
Protágoras: “El hombre es la medida de todas las cosas”, es decir, el ser humano construye y determina lo real.
Gorgias: Sus principios fueron cambiando. Primero, decía que nada existía; luego, que si algo existía, no podía ser conocido por el hombre; y finalmente, que si algo se podía conocer, no podía ser comunicado. Pasó de un escepticismo a un nihilismo radical, hasta adoptar una estrategia retórica.
Desarrollo de la Filosofía de Sócrates
Sócrates nació en Atenas en el siglo V a.C. Vivió la época de Pericles. A los 40 años, luchó contra los espartanos en la Guerra del Peloponeso, que Atenas perdió. Se opuso a los sofistas y su relativismo y escepticismo. Al final de su vida, fue declarado enemigo de la polis y condenado a muerte, aunque se le ofreció el exilio.
Para filosofar, utilizaba el método socrático, del cual proviene su frase “Yo solo sé que no sé nada”.
Método Socrático
Reconocimiento de la propia ignorancia: Comienza a filosofar reconociendo su propia ignorancia.
Búsqueda del concepto general: Busca el concepto general, que es el mismo para todos, reside en el interior del ser humano y se encuentra en la Razón o Logos.
Definición: Se expresa con una definición, que es la esencia del concepto y responde a qué es la virtud, lo bueno y lo justo.
Método dialéctico o Mayéutica: Llega a la definición a partir del método dialéctico, Mayéutica (en griego, “dar a luz la verdad”). Consta de dos fases:
- Fase de Ironía o destructiva: Elimina los prejuicios, reconoce su ignorancia y busca la esencia.
- Fase Mayéutica o constructiva: Se formulan preguntas y respuestas. Sócrates ayuda a “alumbrar” las ideas y se llega a la definición correcta y universal.
La Ética de Sócrates
La ética de Sócrates se basa en los siguientes principios:
Importancia del alma: Lo más importante del hombre es el Alma, que es divina e inmortal. Lo espiritual es lo primero.
Eudemonia o Felicidad: La salud del alma se llama Eudemonia o Felicidad, que es la armonía del alma con la naturaleza del universo.
Virtud y autodominio: La felicidad se consigue a través de la virtud, que es conocer lo bueno y verdadero, y el autodominio, que es el control racional del alma sobre el cuerpo.
Libertad exterior e interior: Existe una libertad exterior (legal), donde no se es esclavo de otra persona, y una libertad interior (logos), donde no se es esclavo de los propios instintos.
Intelectualismo moral: Quien es virtuoso y conoce el bien, no puede dejar de hacerlo. El vicio es consecuencia de la ignorancia, que confunde el bien verdadero con un bien aparente.
Glosario de Términos
Logos: Razón, inteligencia. Término utilizado por los filósofos para referirse al pensamiento humano.
Cosmos: Universo. Término que usaban los filósofos para referirse a la totalidad del universo.
Physis: Naturaleza. Término que utilizaban los filósofos para definir la naturaleza.
Arjé: Causa última material, la que lo causó todo. Término utilizado por los filósofos presocráticos.
Rarefacción: Pérdida de densidad. Término que utilizaba Anaxímenes para explicar el paso del aire (su arjé) a fuego y de fuego a viento.
Devenir: Movimiento, cambio. Término utilizado por Heráclito para referirse al movimiento y al cambio, y para explicar su arjé, el fuego.
Ápeiron: Lo indeterminado. Término que utilizaba Anaximandro para referirse a una materia desconocida que él pensaba que era el origen de todo.
Nous: Principio divino que mantenía el orden en la naturaleza. Término que utilizaba Anaxágoras.
Ser único: Ser que creó todo, es todo y del que todo participa. Término que usaba Parménides.
Relativismo: Corriente de pensamiento en la que no importaba ni el bien ni la verdad. Usada en la época de los sofistas.
Escepticismo: Corriente de pensamiento en la que reinaba la incredulidad y se desconfiaba de la verdad. Usada en la época de los sofistas.
Nihilismo: Corriente de pensamiento en la que se negaba toda creencia o principio moral, religioso, político o social. Usada en la época de los sofistas.
Mayéutica: Método para filosofar, en griego significa “comadrona”, con el que “se daba a luz la verdad”. Término que usaba Sócrates.
Eudemonía: Felicidad, que es la armonía del alma con la naturaleza del universo. Término que usaba Sócrates.
Intelectualismo moral: Corriente de pensamiento que usaba Sócrates para explicar que quien es virtuoso y conoce el bien, no puede dejar de hacerlo. Esto concluye en un determinismo.
Determinismo: Corriente de pensamiento que implica que no importan los actos ya que el resultado es el mismo. Se asocia a Sócrates porque para él, el que conoce el bien no puede dejar de hacerlo.
Daimon: Divinidad que habla en el interior, semejante al juicio de la conciencia. Término que utilizaba Sócrates.