**Descartes y la Búsqueda de la Certeza**
Para **Descartes**, la filosofía es un saber encaminado a obtener certezas indudables. La sabiduría está asentada en principios evidentes. La ambición de Descartes es dotar a la filosofía de un **método científico**, riguroso e indudable. El problema es que los problemas filosóficos no sean apropiados para semejante método.
A) El Método Cartesiano: Las Reglas para la Dirección del Espíritu
- No admitir como verdadera ninguna cosa que no se sepa con evidencia, aceptar solo lo que sea absolutamente **claro y distinto**
- **Análisis**: Dividir los problemas para encontrar una solución.
- Conducir los pensamientos de más simples a más complejos de una forma ordenada.
- Hacer constantes recuentos y revisiones para no dejar nada atrás.
Ahora su tarea será encontrar una verdad que pueda ser creída por sí misma, accesible a todo sujeto pensante.
B) La Duda Metódica y la Primera Verdad
El punto de partida debe ser una verdad absolutamente cierta y así todo el sistema quedará fundamentado sobre una base firme. El primer paso es eliminar todos los conocimientos e ideas que no tengan certeza absoluta, por eso Descartes comienza su método con la **duda**. La duda metódica es exigida por la primera regla.
Razones para dudar:
- La primera son los **falacias de los sentidos**, ya que los sentidos nos inducen a errores: si me engañan una vez, puede que me engañen siempre. Descartes está buscando una certeza absoluta. La primera duda consiste en que las cosas pueden ser distintas de como las percibimos.
- La segunda dice que hay que extender la duda hasta el punto de dudar que en la realidad haya las cosas que percibimos. Lo ilustra con la imposibilidad de distinguir la vigilia del sueño. En los sueños percibimos las cosas como si fuesen reales. Al igual que la primera razón, estamos de acuerdo en que una cosa es el sueño y otra la realidad; hay que seguir pensando que él busca certeza absoluta sin posibilidad de confusión.
- La tercera es que la imposibilidad de distinguir vigilia y sueño nos permite dudar de la existencia de cosas reales, pero esto no parece afectar a verdades como las matemáticas (ejemplo del triángulo). Plantea la posibilidad de que exista un **genio maligno** de extremado poder e inteligencia que me pueda inducir al error incluso en las matemáticas, con lo que mi entendimiento esté siempre equivocado. Puedo dudar de todo desde un punto de vista metodológico.
C) La Primera Verdad y el Criterio de Certeza: “Pienso, Luego Existo”
Descartes encontró una verdad absoluta: la existencia del propio sujeto que piensa y duda. Me puedo equivocar en lo que yo pienso, pero no puedo equivocarme en que quien lo piensa soy yo. Puedo dudar de todo, excepto de que el que duda soy yo. Mi existencia está fuera de toda duda posible, significado de **”pienso, luego existo”**, que se convierte en la **primera verdad**. Mi existencia como sujeto pensante es el modelo de toda verdad y toda certeza posible. Mi existencia es indudable porque es evidente, porque la percibo con absoluta claridad y distinción.
A partir de aquí deducirá de forma geométrica todo su sistema:
- Las ideas que provienen de la experiencia son **adventicias y facticias**, y las que no provienen de la experiencia son **innatas**.
- Entre las innatas está la idea del infinito, del que no hay experiencia alguna, pero tenemos idea de él.
- Cree que para que tengamos idea del infinito debe haber algo infinito, con lo que cree haber demostrado la existencia de Dios.
- Demuestra la existencia del mundo, porque como Dios existe y es infinitamente bueno, no puede permitir que me engañe al pensar que el mundo existe.
Todo el trabajo de Descartes es puramente racional: no parte nunca de realidades de la experiencia sensible sino de ideas.
El Empirismo: La Experiencia como Fuente de Conocimiento
El **empirismo** es una corriente contemporánea al racionalismo en la que la fuente de todos nuestros conocimientos es la **experiencia sensible**. La filosofía es una reflexión sobre cómo se originan y organizan esos conocimientos a partir de la experiencia.
John Locke: El Estudio Crítico de las Ideas
Para **John Locke**, la filosofía es un estudio crítico de nuestras ideas. Es un análisis sobre las ideas que tenemos en la realidad. Entiende las ideas como imágenes y representaciones de la realidad exterior.
David Hume y la Crítica a la Idea de Causa
**David Hume** critica la idea de causa, en un empirismo más radical. Si podemos señalar la impresión correspondiente estaremos ante una idea verdadera, en caso contrario será ficción. No es lo mismo ficticio que falso. El conocimiento tiene un límite marcado por las impresiones.
La idea de causa y la crítica de Hume: nuestro conocimiento de los hechos queda limitado a impresiones, por tanto, no puede haber conocimientos sobre hechos futuros. Sin embargo, hacemos conjeturas de lo que ocurrirá (si llueve los objetos aparecen mojados). Esa seguridad se basa en la inferencia causal. La idea de causa es la base de todas nuestras inferencias acerca de los hechos de los que no tenemos impresión actual. Todo esto, la idea de conexión necesaria entre la causa-efecto será criticada por él. El empirismo es toda filosofía según la cual el origen de nuestros conocimientos depende de la experiencia, ha existido a lo largo de toda la historia de la filosofía.
Immanuel Kant y la Crítica de la Razón
**Immanuel Kant** afirma que hay conceptos que no provienen de la experiencia, pero al mismo tiempo afirma que esos conceptos solo tienen aplicación en el ámbito de la experiencia. Tiene 3 periodos: pre-crítico, crítico y post-crítico. Sus obras: *Crítica de la razón pura* (1781); *Crítica de la razón práctica* (1788) y *Crítica del Juicio* (1790).
La filosofía Kantiana se divide en 4 núcleos temáticos:
- Qué se entiende por la filosofía y sentido de la crítica de la Razón.
- **Crítica de la Razón Teórica**, razón relacionada con el conocimiento de la naturaleza.
- **La Razón Práctica**, relacionada con el conocimiento moral.
- La concepción de la religión y la historia.
El primero es el que nos interesa.