Contexto Histórico-Cultural del Siglo XVII
El Discurso del Método (1637) se presenta como un instrumento que proporciona certezas que permiten sobrevivir a la crisis del siglo XVII. En general, se podría caracterizar este siglo como una época de guerras, de pestes y de crisis económica y demográfica.
Aspectos Políticos
El siglo XVII se caracteriza por el triunfo de las monarquías absolutas, que tendrán como modelos a los reinos de España y Francia. Los reyes controlaban la economía y la política del país y, en algunos casos, tenían incluso el control de la vida intelectual y religiosa. Esta etapa política será conocida como Antiguo Régimen y finalizará con la Revolución Francesa (1789). El conflicto más importante fue la Guerra de los Treinta Años, originada por la rivalidad entre católicos y protestantes (el propio Descartes participaría en ella).
Aspectos Sociales
En esta época, la nobleza comienza a perder protagonismo frente a la burguesía comercial. Los reyes, para sostener su poder absoluto, se apoyan en esa burguesía emergente.
Aspectos Económicos
Tiene lugar, en un principio, un desarrollo espectacular del comercio, ya que durante el siglo XVII Francia, Inglaterra y Holanda se unirán a la aventura colonial emprendida por España y Portugal en el siglo XVI. Sin embargo, las guerras, la peste y las malas cosechas trajeron consigo una gran crisis económica: el hambre hizo estragos y causó una gran mortandad.
Aspectos Culturales
El siglo XVII es, en cambio, un siglo de gran esplendor, tanto que, en algunos países como España, llegará a ser denominado posteriormente como el Siglo de Oro. Es el siglo del apogeo del estilo artístico conocido como Barroco, estilo que se caracteriza por el predominio del movimiento y la abundancia de detalles, y se manifiesta tanto en la arquitectura como en la literatura, la pintura y la música. El siglo XVII es también el siglo de apogeo de la nueva ciencia: la revolución científica, puesta en marcha por Copérnico, Kepler y Galileo, culmina, a finales del siglo XVII, principios del XVIII, con Newton. Con ello se abandonó definitivamente la concepción geoestática y geocéntrica del mundo, se completó la imagen mecánico-corpuscular de la naturaleza, cuyas leyes podían expresarse en lenguaje matemático, y se perfeccionó el método experimental, que tan fecundos resultados daría en las ciencias de la naturaleza.
Contexto Filosófico: Descartes y la Filosofía Moderna
Descartes es considerado el padre de la filosofía moderna, en la cual se pueden distinguir las características generales siguientes:
- La Modernidad se inicia en el Renacimiento, con el Humanismo, que inaugura un nuevo enfoque centrado en el ser humano.
- En la Edad Moderna, se seculariza la reflexión filosófica. La razón se convierte en el único vehículo válido de comprensión de lo real.
- A partir del siglo XVI, se desarrolla un nuevo concepto de ciencia, que busca las relaciones cuantitativas entre las cosas. Galileo y Newton dan forma a la Revolución Científica.
- En la Edad Moderna, el mundo se transforma mediante la acción humana aplicando los descubrimientos científicos y tecnológicos.
- El problema del conocimiento se sitúa en el centro de la reflexión filosófica, y los asuntos ontológicos y ético-políticos se derivan de las respuestas a las cuestiones gnoseológicas.
Racionalismo, Empirismo y Escepticismo
Ante el “problema del conocimiento” (¿cuál es el origen del conocimiento? ¿y su límite?), se proponen soluciones que dieron lugar a dos líneas de pensamiento enfrentadas: el racionalismo, que ve en la razón la fuente principal de conocimiento verdadero, y el empirismo que, por el contrario, defiende que la única fuente del conocimiento son los sentidos.
Una tercera línea de pensamiento también relacionada con este problema fue el escepticismo, que sostuvo la imposibilidad de encontrar nuevos referentes sólidos para alcanzar la verdad. En la Francia de la época, tenía representantes como M. de Montaigne, del que en la “Segunda parte” del Discurso del Método aparecen expresiones literales. Por eso la estrategia cartesiana empezará por vencer el escepticismo con sus propias armas, transformando la duda escéptica en metódica.
El Método en Descartes, Bacon y Galileo
Con lo matemático como modelo y frente al escepticismo, Descartes afronta un proyecto metodológico que le permita alcanzar un conocimiento verdadero, acompañando así a otros autores que asumen la misma intención:
- El método de Francis Bacon pretende conseguir una inducción para establecer una afirmación universal. Al científico le interesa conocer y expresar en leyes las propiedades físicas de los cuerpos. El método para hallar dichas leyes es la realización de tablas en las que se anota la presencia, ausencia y el grado de frecuencia de un fenómeno. Sin embargo, este método se aleja del cartesiano, pues desconoce la importancia de las matemáticas y el papel de las hipótesis.
- El método resolutivo-compositivo de Galileo permite expresar los fenómenos en lenguaje matemático. Galileo defiende que la naturaleza está “escrita” en lenguaje matemático, por lo que su conocimiento sólo será posible descifrando sus relaciones y expresándolas en fórmulas. Para ello propone tres pasos: resolución (análisis de los datos), composición (formulación de una hipótesis) y resolución experimental (verificación de la hipótesis mediante experimentos u observaciones). El mundo físico de Descartes también será un mundo matematizado. Asimismo, resolución y composición estarán presentes en el análisis y la síntesis del método cartesiano.