Diversidad Cultural y Pensamiento Filosófico

Diversidad Cultural y Enfoques Antropológicos

Actitudes hacia la diversidad cultural:

Etnocentrismo: analiza otras culturas desde la propia, convirtiéndola en la medida para valorar y jerarquizar las restantes. Hay al menos dos consecuencias:

  1. La falta de comprensión: el etnocentrista no puede comprender lo que no comparte su modo de vida.
  2. Radicalización del sentimiento de cohesión con el propio grupo, haciéndose sentir superiores, lo que lleva a una actitud paternalista o impositiva. Actúan por preservar intacta su cultura: xenofobia, racismo, chovinismo y aporofobia (rechazo a los pobres).

Relativismo cultural: analiza las culturas desde sus propios valores, mostrándose tolerante; aun así, es incapaz de eludir el racismo y la separación entre culturas. Toleran, pero no hay contacto. Esta actitud romántica, con el afán de combatir el etnocentrismo, llega a perder sentido crítico, lo que lleva a una parálisis cultural por la defensa de una visión estática de las culturas.

Interculturalismo: parte del respeto a otras culturas, pero supera las carencias del relativismo cultural: propone aprender a vivir en el mundo pluralista y defender a la humanidad en su conjunto. Valora positivamente las diferencias culturales al ser una fuente de recursos. El diálogo es el medio para comprender valores, actitudes y costumbres, para el enriquecimiento mutuo.

Diversidad Cultural:

Estudia las diferencias entre culturas procurando no hacer valoraciones. Su objetivo es describir fielmente los diferentes modos de vida. Intenta ir más allá de la mera descripción para así aprender de nuestra organización social y modos de vida.

Escuelas Antropológicas:

  1. Evolucionismo unilineal: Sus representantes, Morgan y Tylor, se basan en la teoría evolucionista de Darwin. Considera que todas las sociedades pasan por las mismas fases de desarrollo:
    1. Salvajismo (caza y recolección)
    2. Barbarie (agricultura y metalurgia)
    3. Civilización (escritura y sociedad urbana)

    Esta escuela permite establecer una jerarquía entre las culturas y explicar la existencia de culturas primitivas, consideradas fósiles de nuestro pasado.

  2. Difusionismo: Defendidas por dos escuelas, una británica y otra alemana, a principios del siglo XX, explican la diversidad cultural por los contactos entre pueblos a lo largo de la historia. Hay culturas emisoras y receptoras. La escuela británica sitúa el núcleo civilizador en Egipto, cuyos elementos culturales se expandieron. La escuela alemana propone varios círculos culturales a partir de migraciones y transporte.
  3. Particularismo histórico: Defendidas por Boas, considera cada cultura única, fruto de una adaptación singular al contexto, sin establecer jerarquías: todas tienen el mismo valor.
  4. Funcionalismo: Malinowski y Radcliffe-Brown defienden que el pasado no es tan importante. La cultura es la respuesta de los seres humanos para satisfacer sus necesidades biológicas y psicológicas.
  5. Estructuralismo: Lévi-Strauss defiende que las culturas son manifestaciones de estructuras inconscientes subyacentes en todas ellas.
  6. Materialismo cultural: Marvin Harris considera que los factores demográficos, tecnológicos, económicos y ambientales explican la diversidad cultural. La evolución de cada cultura está determinada por estos elementos materiales.
  7. Antropología simbólica: Las culturas son sistemas de símbolos compartidos que aportan una forma de ver el mundo y comportarse en él. Estos símbolos son el resultado del quehacer histórico. Se debe salir de la propia cultura y acercarse a otras, comprendiéndolas y valorándolas, para entendernos a nosotros mismos.

Elementos de la Cultura

Se definen como diversos patrones, conocimientos, instrumentos, valores y símbolos que, relacionados entre sí, contribuyen a la cohesión social, a la resolución de problemas y a la enculturación. Según Malinowski, existen dos grandes categorías:

  1. Elementos instrumentales: objetos materiales destinados a satisfacer las necesidades básicas del individuo, como productos tecnológicos, naturales y bienes inmuebles.
  2. Elementos ideológicos: conjunto de principios que dan coherencia y organización al pensamiento y comportamiento humano:
    1. Símbolos
    2. Principios éticos y morales
    3. Ideas y creencias
    4. Instituciones sociales
    5. Conocimientos
    6. Tradiciones y costumbres
    7. Prejuicios, fobias, gustos y sentimientos

Dinamismo de la Socialización

La socialización es el proceso por el cual el individuo interioriza la cultura de la sociedad en la que vive, desarrolla su identidad y se constituye como individuo. Este proceso se prolonga a lo largo de su vida.

Etapas de la Socialización:

  1. Socialización primaria: la más importante, se desarrolla en la familia desde la niñez. Introduce al sujeto en la sociedad. El niño interioriza roles y normas a través de una generalización progresiva, desde lo concreto a lo generalizado. Tiene una gran carga emocional.
  2. Socialización secundaria: se interiorizan mundos institucionales que contrastan con la socialización primaria. El individuo puede elegir dónde introducirse. La interacción social tiene menor carga afectiva y los roles sociales son más anónimos. El conocimiento se refuerza con técnicas pedagógicas específicas. Pueden aparecer crisis de crecimiento.
  3. Resocialización: interiorización de contenidos culturales de una sociedad distinta a la propia o contenidos nuevos. Se asemeja a la socialización primaria, pero no parte de cero. Implica un proceso de desmantelamiento de la anterior perspectiva de la realidad y una nueva identificación fuertemente afectiva.

Pensamiento Filosófico sobre el Ser Humano

Ilustración:

  • Confianza en la razón humana: los males de la sociedad se deben a que no todos usan la razón.
  • Derechos humanos: universales.
  • Importancia de la educación.
  • Idea de progreso: guiados por la ciencia.

Siglos XIX y XX:

  • Freud: descubre el psicoanálisis, los instintos y el inconsciente. La mente es un campo de batalla entre el instinto de muerte y el de vida.
  • Kant: en el ser humano coexisten características opuestas. Preguntas clave: ¿Qué puedo conocer?, ¿Qué debo hacer?, ¿Qué puedo esperar? Destaca la razón, el deber y la dignidad humana.
  • Marx: el sistema socioeconómico impide el desarrollo humano. El hombre es un ser activo que se realiza a través del trabajo. Critica la alienación del trabajador.
  • Nietzsche: critica la moral occidental y propone una nueva moral que exalte la vida. El objetivo es el superhombre.

Otros Pensadores:

  • San Agustín de Hipona: propone comprender al ser humano desde su interioridad para acercarse al creador. El alma es obra divina.
  • Rousseau: la educación puede mejorar la sociedad.
  • Tomás de Aquino: conocer a Dios permite conocer al ser humano. El ser humano se compone de cuerpo (material y mortal) y alma (inmaterial e inmortal). Libre albedrío.

Ser Humano Modernista:

  • Se cuestiona su lugar en el mundo.
  • Merece reconocimiento por lo que es.

Humanismo Renacentista:

  • Antropocentrismo: el ser humano como centro.
  • Confianza en la razón y la capacidad humana.
  • Individualismo: se premia la creatividad y la originalidad.

Racionalismo:

  • Importancia del correcto uso de la razón (racionalistas) y la experiencia (empiristas).
  • Descartes: el ser humano se compone de cuerpo (máquina) y alma (pensamiento autónomo).
  • Pascal: admira la razón, pero la limita por la existencia de lo infinito.

Empirismo:

  • Hobbes: busca la forma de gobierno ideal. Cree en la maldad inherente al hombre y en la sociedad como fuente de paz.
  • Locke: defiende la libertad individual, tanto moral como política.
  • Hume: busca una ciencia del ser humano. Los actos irracionales son más importantes que los racionales. La naturaleza define el conocimiento último.