El Alma y la Educación en la Filosofía de Platón

Pregunta 1

Alma

Principio de la vida y principio del conocimiento racional. El término alma tiene en Platón estos dos sentidos. En su acepción amplia, el alma es el principio que anima los cuerpos de los seres vivos. En este sentido, Platón tiene una concepción tripartita del alma, distinguiendo el alma racional (inteligencia), el alma irascible (ánimo) y el alma concupiscible (apetito). En una acepción más restringida, Platón identifica a menudo el alma con el alma racional, la única que es inmortal y que, siendo afín a las ideas, debe tender a la verdad y al conocimiento de la idea del bien. El alma es entonces el principio del conocimiento racional que caracteriza esencialmente al ser humano. Se plantea así una distinción radical entre cuerpo y alma. El cuerpo (ligado a lo sensible) es una prisión para el alma (afín a lo inteligible) de la que ésta se libera con la muerte. Para Platón, el alma consta de tres partes distintas:

  • Alma racional: situada en la cabeza, es la específicamente humana. Tiene una naturaleza divina y es inmortal como las ideas. Es la más noble y su actividad consiste en conocer, buscar la sabiduría y gobernar las otras partes del alma inferiores a ella. Su virtud es la prudencia.
  • Alma irascible: situada en el pecho. Es fuente de pasiones nobles, es común a los animales y es mortal, su virtud es la fortaleza se rige por el valor y su función es la de impulsar la acción, la de querer hacer. Permite a los seres humanos superar el dolor y que renuncien a los placeres cuando la parte racional lo decide.
  • Alma concupiscible: Situada en el vientre, es mortal. Su virtud es la templanza, es decir la moderación de los placeres. Se rige por el deseo y su función es la de manifestar los deseos del cuerpo.

Idea de Bien

Para Platón es la idea mediante la cual se obtiene el conocimiento verdadero, dentro del saber. Es eterna, inmutable, única y contiene lo que es cada cosa en sí. Solo se capta por la inteligencia, no por los sentidos. Esta idea la encontramos en una existencia separada de la que tiene en el mundo sensible. Es el modelo perfecto que se tiene a seguir en el mundo sensible. Las ideas están jerarquizadas, en primer lugar se encuentra la idea de bien, en segundo lugar la sabiduría, belleza, a continuación se encuentran las ideas matemáticas, y por último las ideas del mundo sensible. Para Platón solo el que llegue a conocer el bien en sí, llegará al término mismo de la inteligencia, y podrá gobernar. En la teoría del conocimiento la idea de bien está contenida dentro del saber en la rama del conocimiento.

Ciencia

Conocimiento infaliblemente verdadero, universal y necesario que concierne solamente a la auténtica realidad, inteligible e inmutable – Las Ideas- y que alcanza el conocimiento de la idea del bien. La ciencia es pues, como contemplación intelectual de las ideas, el máximo grado de conocimiento, propio del método dialéctico, y se caracteriza por alcanzar la esencia y por poder dar cuenta de ella tanto a uno mismo como a los demás.

Ciudad Estado

(polis): Organización social soberana y autosuficiente, estructurada jurídicamente, que permite el desarrollo armónico de la vida de los seres humanos en comunidad gracias a la ley. El espacio físico en el que se desarrolla esta convivencia incluye normalmente un núcleo urbano y un territorio más o menos amplio que le proporciona un grado suficiente de autonomía, el campo o chora. La polis está formada por el conjunto de los ciudadanos (politay) regidos por una constitución común (politeia) que consiste en un conjunto de leyes que regulan los derechos, deberes e intereses comunes de los ciudadanos. Es frecuente, para recoger toda la riqueza de su significado, traducir polis como ciudad-estado. Para Platón habrá justicia en el estado si está organizado en 3 grupos sociales; y cada uno se dedica a lo que le es propio.

Creencia

Grado de conocimiento, propio de la física, que se corresponde con la certeza sensible y que se basa en la percepción directa de las cosas tal y como la captan los sentidos. La creencia es, pues, un grado de conocimiento superior a la imaginación que no trata sino con imágenes las cosas en sí. Ambas son conocimiento de lo sensible y, por tanto, dos grados de la opinión.

Dialéctica

Es el método que emplea Platón, que junto a la educación, se llegará al verdadero conocimiento. Para los sofistas, la dialéctica era puramente un camino para orar bien en público y para alcanzar la idea de bien. Para Sócrates el método dialéctico era sustituido por la mayéutica. La dialéctica aparece relacionada al tema de la educación, es un proceso de enseñanza e investigación, se basa en un diálogo, una serie de preguntas y respuestas. Se van elaborando una serie de hipótesis. Es un método científico utilizado por los filósofos, que quieren demostrar la verdad. Así el alma podrá ir al lugar al que tiende el mundo inteligible y liberándole de todos los apetitos y dolores del cuerpo. Solo durará con justicia el que por medio de la dialéctica, llega a la idea de bien. Solo accederán a ello los más aptos y los que quieran lo mejor para la ciudad como gobernantes. Con el conocimiento de la dialéctica, el hombre se librará de la ignorancia. Dura 5 años, de los 30 a los 35 y se encuentra entre los dos niveles previos de educación y los 15 años posteriores para adquirir experiencia.

Educación

(paideia): Proceso integral de formación del ciudadano que debe llevarlo desde la ignorancia al conocimiento y que incluye, en sentido amplio, su formación física intelectual y moral. Platón nos presenta la educación del futuro gobernante como una tarea difícil y gradual que este ha de llevar a cabo bajo la supervisión del estado. En este proceso se irán seleccionando a los hombres y mujeres más capacitados a través de las diferentes etapas de una larga ascensión que debe culminar a los 50 años, con la contemplación de la idea del bien. En cuanto a la educación, en la República se organiza en dos niveles: 1) Nivel primario: Para todos los ciudadanos, por medio de la gimnasia para el cuerpo música para el alma, que incluye el arte y la poesía, esta etapa va desde el nacimiento hasta los 20 años. 2) Segundo nivel: Reservado a los futuros gobernantes. Incluirá el estudio de las matemáticas en profundidad y la astronomía. De los 20 a los 30 años.

Gobernantes

(arkhontes): Ciudadanos que dirigen el estado. En el modelo de polis que propone Platón los gobernantes son los hombres y mujeres que, tras un largo proceso educativo, deben asumir, por turnos, la tarea de dirigir la ciudad con la idea del bien como criterio y como modelo, y asumiendo esta tarea no tanto por honrosa, como por ineludible. Para atender adecuadamente al bien común los gobernantes deben ser filósofos y vivir comunitariamente, sin familia ni bienes propios. Forman, para Platón, el principal estamento de la polis, que se completa con los guerreros y los productores.

Imaginación

(eikasia): Grado más bajo de conocimiento, propio de la poesía o el mito, cuyo objeto son las imágenes de las cosas sensibles. Se trata de un grado de conocimiento inferior a la creencia, formando con ella los dos grados de la opinión. La imaginación es el grado de conocimiento que se corresponde con la situación de los prisioneros mientras permanecen atados en el fondo de la caverna.