El conocimiento humano: de Descartes a Kant

Racionalismo y empirismo

El racionalismo (Descartes) pretendía obtener la certeza a partir de ideas y principios innatos de la razón, rechazando el valor del conocimiento que aporta la experiencia. El empirismo (Hume) reducía todo el ámbito del conocimiento a la experiencia, haciendo imposible obtener certezas universales y necesarias en las ciencias no formales.

El criticismo kantiano

Kant pretendía establecer los límites del conocimiento y sus posibilidades, pues es el único medio para liberarse de las supersticiones. Su criticismo a la razón humana se basaba en:

  • La influencia de la ciencia de Newton, que representaba el modelo de conocimiento objetivo del mundo natural.
  • El contrato social de Rousseau, que confiaba en la autonomía de la razón y el mundo de la conciencia.

Descartes y Kant

Descartes confiaba en la razón para conocer el mundo tal y como es. Kant, en cambio, distinguía entre los usos de la razón y sometía a crítica tanto sus usos como su capacidad.

Para Descartes, nociones como causalidad, sustancia o identidad formaban parte de la realidad misma. Para Kant, estas nociones se encuentran en la estructura trascendental del conocimiento humano.

Juicios sintéticos a priori

Los juicios sintéticos a priori representan la síntesis entre racionalismo y empirismo: todo nuestro conocimiento procede de la experiencia, pero también es necesario lo puesto por el sujeto al conocer.

Categorías

Aristóteles: Son conceptos que nos permiten distinguir un sujeto de otro.

Kant: Son estructuras trascendentales que organizan nuestro conocimiento.

Ética

Aristóteles: Ética material, basada en un bien supremo para el hombre.

Kant: Ética formal, basada en el deber y la razón práctica.

Contrato social

Hobbes: Estado de naturaleza como un estado de guerra de todos contra todos.

Rousseau: Estado de naturaleza como un estado pacífico.

Kant: Estado civil como un mandato de la razón práctica.

Libertad

La libertad es la capacidad de obrar según leyes distintas a las naturales. Es una idea de la razón, no un fenómeno de la experiencia.

Ilusión

La ilusión es el engaño al que llega la razón al aplicar las categorías a las cosas en sí mismas.

Imperativo categórico

El imperativo categórico es un mandato moral que la razón se impone a sí misma. Es universal, a priori y racional.

Contrato

El contrato es el pacto mediante el cual los individuos deciden pasar del estado natural al estado civil. En este contrato, todos renuncian a su libertad para recobrarla como miembros de la comunidad.