El Estado
1. Usos de la palabra Estado
El ser humano es un ser social. Las sociedades pueden ser estatales, pero también patriarcales y tribales (sin estado). Se entiende la aparición del estado como una de las formas de sociedad política, superada la fase de sociedad natural, que es un modo de organización al que tienden las sociedades políticas. Una sociedad con estado posee órganos políticos, administrativos y jurídicos autónomos (poder ejecutivo, legislativo y judicial). La diferencia entre las sociedades políticas con estado y sin estado es que en las primeras se ha desarrollado un ejército defensivo. El término estado se utiliza en el sentido de pueblo y nación. Luis XIV afirmó: ‘El estado soy yo’.
Antiguamente, al vivir a la merced de la naturaleza en condiciones precarias, el hombre se vio en la necesidad de asociarse en pequeños grupos con seres de su misma especie, asentándose en un lugar fijo (sedentarismo), apareciendo la primera institución (la familia).
Con el tiempo se desarrollan otras formas de sociedad antes que el estado: la banda y la tribu, la horda, la gens, el clan, el tótem, el tabú y el carisma. La palabra estado se debe a Maquiavelo, quien la introdujo en su obra ‘El príncipe’. Se entiende por estado: la organización política y jurídica de un pueblo en un determinado territorio y bajo un poder de mando, según la razón. Un breve recorrido por los estados antiguos:
- Estado egipcio: hace unos 5000 años el estado era el faraón.
- Grecia: alta participación de los ciudadanos en los asuntos públicos. La autoridad la ejercieron varios jefes, y se reconocía el ‘consejo de ancianos’. El estado era el lugar donde se realizaba la vida humana. Platón estima que la estructura del estado y del hombre es la misma. Aristóteles declara que el estado es anterior al hombre.
- Roma: allí surge el estado por la necesidad de imponer la autoridad central al pueblo.
- Francia: allí Luis XIV se atrevió a decir: ‘el estado soy yo’. Ejercía el poder con carácter absoluto. Durante la Revolución francesa evoluciona el sentido de la palabra estado.
Fue Maquiavelo en la Edad Media quien utiliza el nombre de ‘estado’. Los elementos del estado son: el pueblo, el territorio y el poder. El estado es una sociedad (el pueblo), asentada de forma permanente en un territorio y sujeta a un poder soberano, que crea, define y aplica un orden jurídico para el bien de sus componentes. Pueblo: proceso de asociación en un medio cultural. Poder: autoridad de dominio de los seres humanos. Territorio: elemento físico.
2. Los elementos constitutivos del estado
Los elementos constitutivos del estado son: el pueblo, el territorio y las instituciones formales.
Estado e instituciones formales de gobierno
Estas sociedades están formadas por un pueblo. El pueblo puede estar sometido (estado absoluto) o, por el contrario, puede ser partícipe y soberano (estado democrático). Las democracias pueden ser:
- Democracia directa: el pueblo reunido adopta las medidas de gobierno (debe existir un medio de representación: gobierno aristocrático).
- Democracia formal: el pueblo es representado por el gobierno a través del sufragio.
- Democracia homologada: existe un control popular sobre la acción del gobierno.
- Democracia no homologada: no existe control popular.
La democracia busca ‘eutaxia’, es decir, al lado de las relaciones plurales que operan libremente, ha de asegurarse el ‘imperio de la ley’.
Estado y territorio
También las sociedades se componen de un territorio. El territorio es sobre el que se establece la soberanía. La frontera es una organización política, que se afirma frente a otros estados. Ahora bien, necesita estar con los estados circundantes (diplomacia).
Estado, poder y soberanía
El tercer elemento constitutivo del estado es el poder. El poder es la capacidad de decisión y de influencia para hacer por sí mismo y que otros hagan. Para ello, debe tener ‘fuerza’, es decir, tener medios para obtener un resultado; y tiene ‘autoridad’, que es ser reconocido para emplear esos medios. La palabra ‘soberanía’ se utiliza para designar quien tiene el ‘poder legítimo’. En una sociedad absolutista, el rey obtenía todo el poder; en una monarquía absolutista, el rey está por encima de todo; en la democracia la soberanía es popular (del pueblo).
3. La naturaleza del estado
El ser humano ha evolucionado de grupos de homínidos a estructuras sociales más complejas, llegando a la constitución del estado. Aristóteles definía al ser humano como ‘género: humano; especie: racional’. Consideraba al hombre como un ser social y al estado como anterior a sus partes constitutivas (las familias y los individuos que lo componen). Por ende, el estado es una creación de la naturaleza y el hombre es un animal político. La visión moderna de Hobbes, Locke y Rousseau mantiene que antes de la constitución de toda sociedad existe un hombre primigenio.
Estado jurídico. Estado sociedad
El estado jurídico se puede entender como una simple formación jurídica o como un estado sociedad (modo de vida, política, religión, economía…). El estado sociedad puede dividirse en estado organicista (el estado es un órgano viviente, siendo los individuos miembros del mismo) o en estado contractual (el estado es una creación de los individuos).
4. Teorías del desarrollo del Estado atomístico o contractual
La teoría del contrato social explica el origen de la sociedad no sólo por los ‘hechos asociativos’, sino también y principalmente por un ‘pacto social’ entre las familias y demás entidades que forman la trama social básica. El pacto ‘social’ o ‘contrato social’ es el convenio por el cual las personas que quieren formar una sociedad con otras se obligan mutuamente. Este pacto puede ser expreso o tácito.
Del origen histórico de la sociedad política o estado: el mito del origen
Existe la teoría del contractualismo, que hace referencia al estado de naturaleza como punto de partida para el progreso de construcción del estado. Establece un origen ahistórico (fuera del estado). La teoría socio-naturalista quiere decir que, para esta teoría, el origen de la sociedad política es Dios.
5. Estado moderno. Aparición del Estado moderno
El incremento del comercio da lugar a un nuevo estilo de vida en concentraciones urbanas (Burgos). Pertenecen a la burguesía quienes reclaman libertad de comercio y de circulación, así como administración de justicia nacional y representación política. El descubrimiento de América será el último paso hacia el estado moderno. En el siglo XVI eran estados modernos la República de Venecia y el Reino de España.
Maquiavelo
(1469-1527) Para Maquiavelo, el estado es una forma política caracterizada por la estabilidad y por su continuidad en el ejercicio del poder. El estado consiste en la asunción del poder por parte del príncipe. El origen estatal se alcanza con un plan racional y metódico para hacer que la población dispersa actúe unida. El estado debe ser centralizado. Subordina la religión al estado como instrumento de poder. El príncipe debe mantener el poder sin limitaciones morales y jurídicas. Maquiavelo es considerado el teórico del ‘realismo político’.
Los supuestos histórico-doctrinales del estado absoluto
A partir de los siglos XV y XVI se desarrolla el absolutismo político. En Inglaterra aparece con los Tudor. En España, con el matrimonio entre Fernando e Isabel (1469). En Francia, en 1453. En Inglaterra y Francia, los comerciantes apoyaron la centralización del poder, pero en España no. El absolutismo político defiende la creencia de que solo un poder centralizado es capaz de controlar las fuerzas que tienden a ‘disolver’ la sociedad. Esta justificación de poder crea varios problemas: la teoría del derecho divino de los reyes, nuevas reflexiones sobre la naturaleza y bases de la sociedad política, desarrollo de conciencia nacional, nuevas reflexiones sobre la ley natural, reconsideración de la relación inglesa con el estado y el desarrollo de las teorías del contrato. Maquiavelo justifica el absolutismo, cuyo eje es el príncipe. Pero para Hobbes el eje es el poder en sí mismo. El predecesor del absolutismo de Hobbes es Jean Bodin (1530-1596).