El Método Cartesiano y la Crítica de Hume

El Método Cartesiano

Proyecto Filosófico de Descartes

El proyecto filosófico de Descartes consistía en:

  • Reformar la filosofía.
  • Fundamentar el saber sobre bases firmes y verdaderas. Esto implica partir de una única verdad evidente que pueda ser la base deductiva de otras verdades.
  • Unificar todas las ciencias en una, creando una ciencia universal (mathesis universal).

Funciones Racionales

Intuición

Es el conocimiento directo e inmediato de una verdad evidente. Es una visión intelectual inmediata, indudable y firme de las verdades simples y elementales. La mente capta lo que es claro y distinto, y además se da cuenta de su propio procedimiento. Se diferencia claramente de la creencia sensorial y de los juicios de la imaginación.

Deducción

Es la conclusión necesaria que sigue de otras verdades simples y elementales. Las conclusiones son verdaderas y seguras, y el matemático procede por pasos, siendo cada uno de ellos evidente.

Reglas del Método Cartesiano

  1. Evidencia:

    No hay que admitir ninguna idea que no sea evidente. Contiene elementos importantes:
    • El aviso de evitar dos fuentes de errores: la precipitación y la prevención. Evitar estos dos errores es adoptar la circunspección.
    • La formulación del criterio de verdad: la evidencia racional.
    • Las condiciones de la evidencia: la claridad, la distinción y ser indubitable.
  2. Análisis:

    Hay que dividir las ideas complejas en simples, reducir las percepciones confusas a percepciones claras, los razonamientos a intuiciones. Se llega a las naturalezas simples. El objetivo es llegar a lo desconocido a partir de lo más conocido.
  3. Síntesis:

    Consiste en reconstruir lo complejo partiendo de lo más simple. Se trata de reducir una consecuencia partiendo de los principios. La síntesis es la suma de las intuiciones parciales con el objetivo de que podamos percibir de manera intuitiva las intuiciones.
  4. Enumeración:

    Se trata de revisar todo el proceso para comprobar que nada ha sido omitido. Consiste en:
    • Una comprobación del análisis.
    • Una revisión de la síntesis.
    El objetivo es obtener al fin una intuición general y una evidencia simultánea en su conjunto.

Contenidos Mentales

  • Adventicias: Las que se elaboran a partir de la experiencia sensible.
  • Facticias: Las que se elaboran a partir de la imaginación y la voluntad, se construyen a partir de otras ideas por asociación.
  • Innatas: Surgen en el propio entendimiento o razón sin necesidad de la experiencia, la imaginación o la voluntad. No son ideas que el niño posea al nacer, sino más bien ideas que están potencialmente en la mente y surgen con ocasión de alguna experiencia. Estas ideas son verdaderas y Descartes las llama naturalezas simples o verdaderas. El método cartesiano está orientado a fundamentar el saber sobre estas ideas innatas.

Análisis de las Ideas

  1. Adventicias: Provienen de la experiencia externa y no nos consta la existencia de su realidad externa. De ellas solo tenemos una certeza moral o probable.
  2. Facticias: Provienen de nuestra imaginación y voluntad: se construyen a partir de otras ideas por asociación.
  3. Ideas que posee el entendimiento por sí mismo, por su naturaleza: Ni provienen de la experiencia ni son construidas por mí, sino que las encuentro en mí. Ejemplo: el cogito.

Diferencia de certezas: siendo la primera aquella que solo es probable y la segunda necesaria e independiente de todo hecho y, por tanto, indubitable. Tenemos certeza metafísica de las ideas claras y distintas.

Hallazgo de la Segunda Verdad: Dios Existe

Descartes utiliza tres argumentos para demostrar la existencia de Dios:

  1. Prueba gnoseológica:

    Basada en la idea innata que todos tenemos de un ser infinito. Inspirada en San Agustín. Yo tengo una idea innata de ser infinito, pero no puede provenir de mí porque soy finito e imperfecto. Por tanto, la idea de infinito solo puede provenir del ser infinito, de Dios. Luego, Dios existe.
  2. Prueba de causalidad:

    Dios no solo es causa de la idea de ser infinito, sino también de mí como ser imperfecto y finito, puesto que soy contingente. Tiene que existir un ser del que dependa mi existencia, que me haya creado y que me haya dado los rasgos que tengo. Por tanto, ha debido crearme un ser que posea todas esas perfecciones. Luego, Dios existe.
  3. Argumento ontológico (como el de San Anselmo):

    En las Meditaciones Metafísicas y en la parte IV del Discurso del Método, Descartes da una tercera argumentación similar al argumento de San Anselmo de Canterbury, basada en que la idea de perfección incluye la existencia. La idea innata de ser perfecto, es un ser perfecto que tiene que existir, no solo en nuestro pensamiento, sino necesariamente también en la realidad, ya que en caso contrario no sería perfecto. A la idea de Dios le corresponde la existencia lo mismo que a la idea de triángulo le corresponde la realidad de que sus ángulos valen dos rectos. Dios existe con el mismo rigor y fundamento que caracterizan a las deducciones geométricas. Luego, Dios existe.

Ontología Cartesiana

Es resultado de su metafísica como ciencia de los principios del conocimiento.

Antropología Dualista Cartesiana

La antropología de Descartes se deduce de su ontología, y esta a su vez de su metafísica: el hombre es un ser compuesto de dos sustancias diferentes, autónomas e independientes entre sí: el cuerpo y el alma, la res extensa y la res cogitans. Se trata de una antropología claramente dualista. Respecto a la antropología dualista cartesiana se pueden analizar varios aspectos: el dualismo, la relación entre alma y cuerpo y la libertad del alma frente al mecanismo del cuerpo.

Crítica de Hume al Conocimiento del Mundo

Para Hume, nuestro conocimiento del mundo es un conocimiento de hechos que se basa en la conexión necesaria entre causa y efecto. Sin embargo, dicho conocimiento está basado en la creencia o costumbre de que, hasta ahora, las cosas han ocurrido simultáneamente, pero en realidad carecemos de una impresión de esa conexión necesaria entre causa y efecto. Por ejemplo, si pongo agua en el fuego (causa), entonces se va a calentar (efecto). A partir de esto establecemos la ley de que siempre que calentemos agua, esta se calentará. Sin embargo, según Hume, no hay impresión alguna que se corresponda con la idea de que puede haber una conexión necesaria entre dos fenómenos. Por ello, los conocimientos de la ciencia física nunca son universales y necesarios porque están basados en la observación empírica, y esta nunca puede abarcar todas las causas posibles ni garantizar que seguirá ocurriendo lo mismo en el futuro.

Crítica de Hume a la Sustancia Pensante o Yo

Para Hume, la sustancia pensante es la creencia, establecida por la costumbre, de que existe algo estable e invariable que constituye ontológicamente el yo. Sin embargo, no tenemos impresión alguna de una sustancia profunda o, como la llamamos habitualmente, identidad personal, alma, espíritu. Para afirmar la continuidad del yo recurrimos a la memoria conectando distintas impresiones que se dan en el tiempo, pero nada más, carece de entidad ontológica.

Crítica de Hume a la Sustancia Infinita o Dios

Según Hume, no podemos afirmar racionalmente la existencia o no de Dios porque está más allá de nuestra experiencia, es decir, Dios no es objeto de impresión alguna. Por ello, critica los argumentos cartesianos y es considerado escéptico y fenomenista. Hume es fenomenista porque solo conocemos nuestras propias impresiones o fenómenos. Hume es escéptico porque todas nuestras percepciones son existencias distintas y porque la mente no percibe conexión real alguna entre sustancias distintas.

La Duda Metódica

Se constituye en punto de partida de la aplicación del método cartesiano. Hay que dudar de todo, someter a revisión todas las proposiciones de cuya verdad sea posible dudar. En este sentido, la duda es universal. Además, es metódica: la duda es un instrumento para elaborar la filosofía, una situación aceptada transitoriamente como punto de partida del camino que nos lleva a alcanzar verdades evidentes. De ahí que sea provisional, que además puede descubrirse que algunas verdades al final resulten o sigan siendo verdaderas y no hay por qué desecharlas. También es teórica en el sentido de que no puede extenderse a la conducta y, por último, es hiperbólica, exagerada en algunos de sus aspectos.