El Movimiento Analítico en el Siglo XX
El movimiento analítico se extiende durante todo el siglo XX hasta nuestros días, especialmente en el área cultural anglosajona. Se ha desarrollado a través de 3 corrientes filosóficas:
Atomismo Lógico
Bertrand Russell es su máximo exponente, al que se suma la labor de Wittgenstein, usando como referencia el “Tractatus Logico-Philosophicus”.
Neopositivismo
Originado por un grupo de filósofos y científicos bajo el nombre genérico del Círculo de Viena, además de la escuela de Berlín y la escuela de Upsala, inspirados todos ellos en el Tractatus.
Filosofía Analítica
De gran vigencia en la actualidad, afecta a distintas corrientes impulsadas por la obra de Wittgenstein “Investigaciones Filosóficas”. A destacar dentro de la filosofía analítica: las escuelas de Cambridge y de Oxford.
Wittgenstein es la figura dominante de este movimiento ya que fue el creador de las dos últimas corrientes a través de su propia dicotomía existente en su obra y pensamiento, lo que es lo mismo que el primer y segundo Wittgenstein.
1. Función del Lenguaje
Wittgenstein quiere poner de manifiesto la relación entre el nivel del lenguaje y del mundo.
La función del lenguaje es representar la realidad y el mundo. Constituye una figura, una pintura de la realidad. El lenguaje tiene la función referencial.
Una palabra es significativa si tiene un referente extralingüístico. Las palabras representan cosas o es el referente lo que hace una palabra significativa. Los términos representan objetos. Los términos de los que se componen una proposición representan cosas, objetos, pero las proposiciones representan estados de cosas… una proposición es significativa cuando pueda establecerse su verdad o falsedad. Será verdadera si lo que representa coincide con los hechos o falsedad. Será verdadera si lo que representa coincide con los hechos y falsa cuando ocurre lo contrario.
La Estructura del Lenguaje
La función del lenguaje es figurar el mundo. Si las proposiciones del lenguaje representan estados de cosas, hechos posibles, ya que el lenguaje y el mundo tienen en común la misma estructura. Cabe establecer una relación isomórfica entre el lenguaje y el mundo.
Wittgenstein afirma que podemos encontrar la estructura, se trata de analizar la estructura del lenguaje. Distingue 3 planos:
1. El Pensamiento: Es la proposición con sentido. Es el pensamiento el que interpreta la realidad.
2. El Lenguaje: Es la expresión perceptible del pensamiento. El lenguaje ordinario no puede desvelar la verdadera estructura del lenguaje, su forma lógica. Es la lógica la que desvela la estructura del mundo.
3. El Mundo: Es definido como la totalidad de los hechos. La realidad es lo que es, la totalidad de lo que aparece. Estos hechos son atómicos, los hechos tienen forma lógica, la realidad se halla configurada lógicamente.
2. Concepción de la Filosofía
La filosofía consiste en una actividad, que consiste en el análisis y crítica del lenguaje. La tarea de la filosofía queda reducida a la clasificación lógica del pensamiento.
Distingue 3 tipos de proposiciones:
1. Proposiciones de la Ciencia Natural: Únicas proposiciones con sentido que son susceptibles a ser verdaderas o falsas por ser contrastables con los hechos. Son proposiciones descriptivas cuyo objetivo es describir los hechos.
2. Proposiciones de la Lógica: Siempre son verdaderas, cualquiera que sea el valor de la verdad asignado a sus componentes. Carecen de significado en la medida en que no hay referente alguno que corresponda a sus términos. No son absurdas sino vacías.
3. Proposiciones Metafísicas: Se revela un intento de trascender los límites del lenguaje y dar lugar a proposiciones que carecen de significado y que constituyen un sin sentido. Todo lo que puede decirse es como es el mundo. Por ello debemos permanecer en silencio.
Declara indicibles los temas más importantes de la vida. Los problemas filosóficos no son susceptibles de un pensamiento lógico. Más que problemas constituyen enigmas, misterios y pertenecen al ámbito de lo que sólo cabe mostrarse.
Siempre que intentamos mostrarlo toparemos con los límites del lenguaje. Sólo cabe mostrarlos y resolverlos de forma callada.
El Segundo Wittgenstein
En su segunda etapa da un giro radical a los presupuestos en los que se hallaba fundamentalmente la concepción del lenguaje en el Tractatus. En las Investigaciones Filosóficas presenta una nueva concepción del lenguaje, se trata de una concepción pragmática del lenguaje. Frente al lenguaje ideal de la lógica, su análisis se centra en el lenguaje ordinario y en la actividad humana que lo conlleva. Conlleva la aceptación de nuevos planteamientos.
El segundo Wittgenstein descansa sobre 2 ejes:
1. La función del lenguaje: La teoría figurativa del lenguaje > teoría de la determinación del significado por el uso.
2. La estructura del lenguaje: La teoría de la función del lenguaje se sustituye por la teoría de los juegos lingüísticos.
1. Teoría de la Determinación del Significado por el Uso
El lenguaje ordinario se caracteriza por sus proposiciones que son vagas, imprecisas y ambiguas, pero afirma que dichas proposiciones sirven a nuestros fines comunicativos. La gramática del lenguaje ordinario es más amplio, cuyas proposiciones no tienen significado por ser verdaderas o falsas sino porque desempeñan una función dentro de la vida humana. El lenguaje no se limita únicamente a describir. Wittgenstein sugiere que no preguntemos por el significado sino por el uso, el significado de una palabra es su uso en el lenguaje.
2. Los Juegos del Lenguaje
Un rasgo importante que caracteriza al lenguaje es su naturaleza social. Las diferentes maneras de usar el lenguaje constituyen un juego lingüístico. La noción de juego del lenguaje le permite a Wittgenstein:
1. Reconocer la riqueza y la multiplicidad de las expresiones del lenguaje tal y como se presentan en su marco habitual.
2. Señalar las reglas que explican y regulan su funcionamiento; reglas que rigen los distintos usos y, por tanto, el significado de las expresiones que contienen.
Concibe el lenguaje como un juego; en el juego no hay elemento común como lo hay entre el ajedrez o jugar con muñecas, pero todos son juegos. Cabe afirmar que hay un cierto aire familiar.
Aprender el lenguaje no consiste solo en conocer palabras sino que saber usarlas. Aprender un lenguaje es aprender las reglas de uso. Dos tipos de gramática:
1. Gramática superficial: Es la que aprendes inmediatamente en las proposiciones del lenguaje ordinario.
2. La gramática profunda: Describe las reglas que se refieren al uso. Cada juego tiene un sistema propio de reglas.