El Origen de la Sociedad y la Evolución del Estado: De Hobbes a Rousseau

LA SOCIEDAD

La inmadurez biológica del ser humano al nacer se compensa sobradamente con la participación en el mundo social. En el ser humano se hace en relación a los otros, en la medida en que recibe y se apropia de las pautas y conductas, de los logros y de los valores que constituyen el mundo humano de vida. La inclusión del individuo en la sociedad no es repentina, sino un largo proceso en el transcurso del cual el individuo asimila los usos y costumbres de su medio social, los… Parte de su propia personalidad y aprende a vivir integrado en su entorno, a esto lo llamamos socialización.

Este proceso se puede dividir en dos partes: socialización primaria y secundaria.

Socialización Primaria

Se lleva a cabo en la niñez. El niño aprende desde el primer momento pautas de conducta de su medio social que van configurando su propia identidad y su forma de ser en el mundo. La socialización primaria aporta el primer mundo del sujeto humano, un mundo que a este le parece seguro, inevitable y cuya objetividad no le ofrece dudas. Constituye la estructura básica para siguientes socializaciones.

La socialización primaria termina cuando el individuo entiende y hace suya la existencia de normas. El juego desempeña un papel crucial en este proceso: el niño juega a ser hijo, hermano, nieto, ajustándose a lo que se espera de él. Pero lo que empieza siendo un juego se convierte en una identificación con dicho papel que se le atribuye en el seno de la familia; a partir de aquí se define frente a nosotros tomando conciencia de sí mismo.

Socialización Secundaria

Los individuos necesitan aprender y desempeñar otros papeles generalmente relacionados con el reparto del trabajo, aceptación en nuevos grupos de individuos, relaciones sexuales…

El hecho de enviar a los niños a la escuela es para que se preparen para asumir un papel social y profesional en el futuro. Entraremos aquí de lleno en la socialización secundaria.

En esta nueva etapa, que se extiende a lo largo de nuestra vida, el individuo aprende a interiorizar nuevas normas y valores esenciales para su desarrollo como persona.

En el ámbito escolar y universitario o en el mundo laboral aprenderemos a cooperar con nuestros semejantes, pero también a compartir, descubriendo valores como la eficacia, disciplina, solidaridad, respeto…

Teorías sobre el Origen de la Sociedad

El ser humano vive en sociedad y, en gran medida, depende de su tejido para protegerse; ante esto, cabe preguntarse la raíz misma de este hecho.

Averiguar si vivimos socialmente porque así lo exige nuestra naturaleza o porque así lo hemos decidido por contrato, acuerdo o imposición.

Debemos, pues, distinguir entre las teorías naturalistas y las teorías artificiales. La filosofía se encarga, pues, de preguntarse si fue antes el individuo o la sociedad.

Convencionalidad Social: Hobbes, Locke, Rousseau

Si Aristóteles subraya la sociabilidad como algo natural del ser humano, otros autores consideran que la sociedad solo fue posible gracias a un pacto entre individuos, aunque este pacto estaba condicionado desde el primer momento por la resistencia de los hombres a asociarse, y si terminaron haciéndolo fue para evitar males mayores. Los contractualistas más conocidos son:

(para todos ellos la sociedad comenzaría tras un pacto entendido de diferente manera por cada uno)

Hobbes

Filósofo inglés del siglo XVII que describe el estado de naturaleza como guerra permanente, es dominio de los violentos y del más fuerte. Los individuos son iguales por naturaleza y no existe ningún tipo de derecho que ponga límites a sus deseos.

Esto genera un estado de guerra que se apoya en la conocida afirmación “el hombre es un lobo para el hombre”. Fue esta situación la que impulsó al hombre a establecer un pacto de mutua protección para el cual los individuos deben renunciar a parte de sus derechos por el bien común.

Surge en este momento el Estado como el único modo de cumplir la finalidad que le corresponde: salvaguardar la seguridad de todos.

Se podría decir que esta concepción acerca del origen del Estado es una justificación del absolutismo que se fundamenta en que en una sociedad funciona mejor cuanto mayor sea la autoridad del gobernante.

Locke

(1632-1704) da por cierta la existencia de un estado primitivo natural en el que los hombres eran libres e iguales. A diferencia de Hobbes, afirma que existía una mínima ley natural o deseo primitivo que los llevaba a reconocer a los demás como libres y a respetar algunos derechos básicos como el derecho a la vida o a la propiedad privada.

El Estado nacería como resultado de la voluntad de los individuos, pero sin renunciar en ningún momento a reasumir el poder político. El Estado encarna la ley común que evita el riesgo de enfrentamiento entre individuos, pero nunca debe olvidar que tiene su origen en la voluntad de todos, cuyos votos dependan…

La influencia de Locke en el pensamiento político moderno ha sido clave, reconociéndole su aportación a numerosas cartas magnas o constituciones, siendo el precursor del parlamentarismo.

Rousseau

(1712-1778) filósofo francés vinculado a la Ilustración. Es un filósofo principalmente pesimista que concibe el progreso como un alejamiento sin retorno del ideal estado del ser humano.

Cuantos más conocimientos posee el ser humano, más nos alejamos del Hombre Natural.

Rousseau afirma que lo natural es la sociabilidad, nada había en el Hombre primitivo que lo encaminara hacia la sociedad.

El “buen salvaje” era autosuficiente, libre de tendencias agresivas, aunque si es cierto que se movía a impulsos de natural egoísmo, también es verdad que iba acompañado del sentimiento de piedad, comprensión o empatía… capacidad de identificarse con quien sufre.

Para Rousseau la sociedad es la causante de todo lo negativo que hay en el ser humano (odio, violencia, envidia…) provocado por la aparición de la propiedad privada.

1. CONCEPTO DE ESTADO – NACIÓN

Uno de los requisitos de funcionamiento de toda sociedad es un cierto grado de organización. Toda sociedad aparece como un entramado de metas comunes que, para conseguirlas, parece imprescindible una diferenciación de los participantes en esta sociedad en relación al poder.

Max Weber

Sociólogo alemán que distinguía claramente entre Estado y sociedad civil, considerando que el Estado es una asociación dentro de una sociedad territorial o población vinculada a un país que comparten rasgos que la hacen semejante hacia dentro y diferenciada hacia el exterior.

El concepto de Estado es diferente al concepto de nación; la diferencia entre Estado y nación reside en el tipo de relaciones que se establecen en un caso y otro. La nación es una comunidad unida por lazos horizontales. Ej.: la lengua, la cultura o un origen étnico común.

El Estado es una institución que impone su autoridad sobre la población de un territorio.

NACIÓN

Comunidad humana asociada a un territorio con claras señas de identidad cultural y psicológica común: misma lengua, pasado histórico común y un fuerte sentimiento de la posesión de tales características diferenciadoras.

Este concepto se apoya en una idea propia política: la idea de grupo étnico o pueblo.

Normalmente, este elemento servía de base al movimiento nacionalista para alentar aspiraciones a que cada nación tenga su propia organización política o Estado.

ESTADO

No se forma necesariamente sobre una realidad étnica común, ya que existen Estados que abarcan más de una nación, por ejemplo: el Imperio Romano en la Antigüedad o el Imperio Español que durante los siglos XV, XVI y XVII comprendía varias naciones sometidas por el poder de las armas: Flandes, América Latina, Portugal y Nápoles…

El concepto de Estado nace en Europa Occidental en la Edad Moderna como modelo de organización política en el que se quiere hacer posible el ejercicio de la autoridad (en un principio el monarca) con el desarrollo de un fuerte sentimiento de solidaridad entre la población.

2. SOBERANÍA DEL ESTADO

Una de las características fundamentales del Estado es la soberanía, entendida como no sometimiento a ninguna otra autoridad. Dicha soberanía tiene una vertiente interna y otra externa.

Soberanía Exterior

Significa el no sometimiento a una potencia o autoridad externa de otro Estado que limite la independencia territorial o de toma de decisiones.

La existencia de instituciones como el ejército o las aduanas se justifican en las necesidades de garantizar esa autonomía.

Soberanía Interior

Se concreta en el monopolio de la fuerza en todo su territorio. El Estado se reserva la capacidad de coerción, que solo puede ser ejercida legítimamente en su nombre (policía, ejército…) o con su permiso (empresas de seguridad).

Cualquier otro ejercicio de fuerza será considerado ilegítimo y el Estado tiene la obligación de eliminarlo (bandas armadas, golpes de Estado…) porque, de no lograrlo, fracasaría como Estado, pudiendo dar lugar a una revolución con líderes propios que busquen ser reconocida como legítima detentadora del poder estatal.

3. EL PODER Y SU LEGITIMACIÓN

El poder del Estado supone la existencia de la acción de gobierno, es decir, que alguien se ocupa de organizar, con mandatos y prohibiciones, la convivencia de los ciudadanos de un país.

En la procedencia y legitimidad del ejercicio del gobierno radica la diferencia entre Estado de hecho (el poder político no admite límites) y el Estado de derecho (el poder político acepta unas normas recogidas en constituciones que son la expresión de la soberanía popular).

Max Weber distingue dos tipos de dominaciones legítimas:

Dominación Carismática

La obediencia del pueblo se justifica en el afecto al señor y su carisma, heroísmo, dotes intelectuales… En este caso estarían los gobiernos nacidos de movimientos revolucionarios como Cuba y Fidel Castro.

Dominación Legal

No se obedece a una persona, sino a la regla establecida. Quien ostenta la autoridad lo hace por elección y sus competencias están claramente delimitadas por la ley. Este tipo de dominación es la única forma legítima de ejercer el poder en nuestra época.

4. TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL ESTADO

Desde el punto de vista de la ciencia política, forma de gobierno es una estructura elegida por la autoridad para ejercer su función. Estas formas de gobierno sirven para clasificar las sociedades humanas, que son denominadas según la forma en que unos ejercen la autoridad sobre otros.

Concepción Meritocrática de Platón

La concepción de Platón del filósofo gobernante ha inspirado las posteriores meritocracias (forma de gobierno donde el poder reside en aquel individuo o individuos que mayor mérito atesora, ya sean de tipo intelectual o militar) al conceder el gobierno a los más sabios como forma más aceptada de ejercer el poder.

Platón considera que el Estado tiene su máximo objetivo en la satisfacción de las necesidades ciudadanas y diseña un Estado ideal en el que, de acuerdo con sus actitudes naturales, cada colectivo social realiza la tarea que le corresponde dentro del tejido social.

Dicho tejido se compone de:

  • Productores: ocupados del sustento de la ciudadanía.
  • Guerreros: ocupados de la defensa de la ciudad.
  • Gobernantes-filósofos: ocupados de la gestión general social.

Formas Políticas de Aristóteles

Aristóteles afirma q el hombre es un animal político por naturaleza y concibe el estado como una comunidad de ciudadanos libres q participan en la administración publica Aristóteles toma como doble criterio el numero de gobernantes la consideración del bien común y la configuración de ambos críticos y establece tres formas legitimas y tres ilegitimas: .gobierno de uno solo: -monarquía: en función del bien común (L) -tiranía: en probexo propio (I) .gobierno de unos pocos : -aristocracia: gobierno de los considerados mas aptos en función del bien común (L) -oligarquía: gobierno de los mas poderosos economica- q se valen de esta situación en beneficio propio (I) .gobierno de muxos: -republica: participación de todos los ciudadanos (L) – demagogia: el gobierno de los mas pobres (I)